Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Científicos de la NASA intentan hacer crecer plantas en ausencia de gravedad llevando más de 1.700 semillas al espacio

E-mail Compartir

La gravedad es determinante para el desarrollo de las plantas, que son como son gracias a ella: con las raíces bajo tierra y el tallo hacia arriba. ¿Pero es posible hacer crecer plantas en ausencia de gravedad? La respuesta es sí, pero aún no se conocen las claves biológicas que lo hacen posible.

En los últimos años, varios experimentos han logrado que crezcan en el espacio distintas especies.

En 2016, la NASA presentó la primera flor (zinnias) cultivada en la Estación Espacial Internacional (ISS, en sus siglas en inglés) y en agosto de 2015 los astronautas estadounidense Scott Kelly y Kjell Lindgren y el japonés Kimiya Yui degustaron una "lechuga espacial".

Dentro del proyecto "Seedling Growth", en 2013 y 2014 llegaron a la ISS miles de semillas de Arabidopsis thaliana, una planta modelo de las más utilizadas en los laboratorios de biología y con la que este año se quiere avanzar en la experimentación.

Así, el 1 de junio partirán a la ISS 1.748 semillas de esta planta, dentro de la misión SpaceX-11. Este experimento (Seeding Growth-3) es el tercero y último de una serie iniciada en 2013 para conocer los efectos de la falta de gravedad sobre las plantas, y es fruto de la colaboración de científicos europeos y estadounidenses, explicó a la agencia de noticias EFE Javier Medina, del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC) y codirector del proyecto.

Fácil de manipular

La Arabidopsis thaliana es una hierba sin aparente interés para el ser humano y emparentada evolutivamente con la coliflor, el rábano o la mostaza, señala Medina.

Se utiliza en investigación como el ratón de laboratorio en biomedicina y se conocen muchos datos sobre ella, como su genoma completo; es fácil de manipular y cultivar.

De las 1.748 semillas de Arabidopsis que llegarán a la ISS en junio, 420 crecerán en gravedad cero (microgravedad), otras 420 en gravedad 1 (la de la Tierra) y 908 en gravedad 0,3 (Marte).

Las semillas se hidratarán en la Estación y germinarán originando pequeñas plantas (plántulas) que crecerán durante seis días. Posteriormente se detendrá su crecimiento y se preservarán para analizarlas en tierra, aproximadamente un mes después.

Esto será posible gracias en parte a tecnología española, al aparato FixBox diseñado y construido por Sener que preservará las "las plantas espaciales" hasta que lleguen al CSIC.

Evolutivamente las plantas se originaron en el mar así que el problema más importante que tuvieron que resolver para "colonizar la tierra firme" fue desarrollar estructuras rígidas que permitieran resistir la fuerza de la gravedad sin desmoronarse; además, las plantas terrestres "aprendieron" a utilizar el estímulo gravitatorio para establecer la dirección de su crecimiento, relata Medina.

Presidenta Bachelet coloca la primera piedra del mayor telescopio del mundo

PROYECTO. El Extremely Large Telescope estará situado en el Observatorio Paranal, en la Región de Antofagasta, y será construido en colaboración con el Observatorio Europeo Austral (ESO), la principal entidad astronómica de Europa.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

"Aquí, en el Desierto de Atacama, uno de los lugares más simbólicos de la nación, estamos construyendo algo más que telescopio, estamos siendo testigos de uno de los mayores exponentes de lo que pueden conseguir la ciencia y la tecnología". De esa forma, la Presidenta Michelle Bachelet dio ayer por iniciadas las obras del Extremely Large Telescope (ELT), el telescopio óptico e infrarrojo más grande del mundo, situado en el Observatorio Paranal, en la Región de Antofagasta.

Durante su visita a la zona, la Mandataria colocó ayer la primera piedra de la construcción, que se llevará a cabo en colaobración con el Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés), la principal organización astronómica intergubernamental en Europa. ESO es, además, el observatorio más proactivo del mundo.

Muchas respuestas

La Mandataria señaló que seguramente habrá muchas preguntas a las que se podrá dar respuesta gracias a este proyecto. "Antofagasta tiene potencial para ser uno de los centros de la ciencia en Latinoamérica", y, además, "Chile es un país conocido por su enorme comunidad científica y por la importancia de sus descubrimientos", aseveró.

El ELT, situado en la cima del cerro Armazones (3.046 metros de altura) es un telescopio que contará con un espejo primario de 39 metros que permitirá abordar desafíos científicos como el descubrimiento de exoplanetas similares a la Tierra, la observación de las primeras estrellas y galaxias para explorar nuestros orígenes.

"ESO es otra muestra más de lo que se puede lograr gracias a la cooperación internacional", subrayó Bachelet.

Acompañada de su equipo de Gobierno, Bachelet cerró así la visita a Antofagasta, donde además de dar comienzo a las obras del ELT, inauguró la central eléctrica Kelar, la mayor construida durante la última década en Chile.

"Esta planta es una pieza relevante para esta estrategia nacional, que busca no sólo que crezcamos como país, sino que lo hagamos de manera sustentable y conteniendo los costos de la energía", añadió.

Bachelet afirmó que esta central reafirma el compromiso del Gobierno con el medio ambiente, ya que utiliza gas natural en vez de carbón u otros combustibles más contaminantes.

"Es maravilloso saber que, gracias a la utilización de este combustible, la planta podrá disminuir la huella de carbono de las operaciones mineras, según las circunstancias, en hasta 1,5 millones de toneladas de emisiones por año. De manera que, de todo punto de vista, este proyecto es un tremendo aporte para el país", sostuvo.

Anteriormente, Bachelet se había reunido con el intendente de Antofagasta, Arturo Molina, para hablar de los temas que más preocupación causan en la región, como la delincuencia.

"Los delitos flagrantes disminuyeron un 98% en la zona. Es un logro y debemos destacarlo, porque significa mayor seguridad real para todos", resaltó.

También se refirió a otros ámbitos y destacó los "avances" en salud gracias a la inversión del Ejecutivo durante los últimos cuatro años.

Red asistencial

Michelle Bachelet destacó que Antofagasta tiene una red asistencial completamente renovada y que es la única región del país que tiene dos hospitales de alta complejidad.

"Son centros que ya tienen gran avance y que van a partir su puesta en marcha durante este año en Antofagasta y Calama", concluyó.

metros es la dimensión que tendrá el espejo primario del telescopio, cuyas obras comenzaron ayer. 39

El ELT estará situado en la cima del cerro Armazones, Región de Antofagasta, que tiene una altura de 3.046 metros. 3.046