Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

50 detenidos y 4 mil fiscalizaciones en operativo nocturno

REGIÓN. Plan especial focalizado incluyó las policías y servicios públicos.
E-mail Compartir

Más de 50 detenidos por diversos delitos y sobre los 4 mil controles preventivos, entre los que se cuentan de identidad, vehiculares y a locales comerciales y de expendio de alcoholes, arrojó a nivel regional el masivo operativo en que participó Carabineros, la PDI y distintos servicios públicos como parte del plan especial focalizado dispuesto por el Gobierno.

El trabajo el parte de las acciones tendientes a atacar los delitos violentos y balaceras que se han registrado en el Gran Valparaíso durante las últimas semanas y que han generado alarma pública.

Estos operativos focalizados permitieron la detención por delitos flagrantes, sujetos prófugos de la justicia, por infracción a la Ley de Drogas, porte de arma blanca y de munición.

Respecto al balance del trabajo policial, el jefe de la Tercera Comisaría Norte de Carabineros de Valparaíso, mayor Roberto Saravia, detalló que la fiscalización se extendió entre las 20 horas y la medianoche del jueves, con un despliegue a nivel de todas las reparticiones de la V Zona, de acuerdo a los análisis estadísticos de aquellos sectores que concentran los mayores índices delictuales.

En Valparaíso, efectivos policiales junto a funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII), Salud, inspectores municipales y de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), fiscalizaron locales de expendio de alcohol a objeto que cumplan con todas las normativas vigentes.

Sobre el trabajo realizado, el gobernador de Valparaíso, Jorge Dip, informó que "nos permitió intervenir en locales comerciales y de expendio de bebidas alcohólicas. En algunos de ellos se detectaron irregularidades que podrían considerarse menores y que no daban lugar a clausura de los establecimientos". En la cocina de uno de estos locales se detectó la presencia de roedores, por lo cual se procedió "a la clausura inmediata del local", afirmó Dip, quien resaltó la labor "coordinada y permanente" entre los servicios públicos.

Los operativos continuarán a nivel regional, en los cuales también se contará con dotación de refuerzo de otras regiones en caso de ser requerido.

Facultad UV con dos sumarios sanitarios por deficiencias

VALPARAÍSO. Reciente episodio de intoxicación masiva tras una fumigación se suma a otros problemas. Estudiantes y académicos paralizaron sus actividades.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Tras un claustro académico de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso (UV), los profesores decidieron dejar de hacer clases en el edificio ubicado en la calle Serrano, en el Barrio Puerto, mientras la Seremi de Salud o la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) no certifiquen que el inmueble está en buenas condiciones sanitarias, ello luego de una masiva intoxicación que afectó a ocho funcionarios, a raíz de una fumigación contra las termitas.

"Tenemos el convencimiento de que la única medida responsable antes de reanudar las actividades es requerir una certificación técnica de la autoridad sanitaria regional, que garantice la habitabilidad del edificio y las condiciones de salud, higiene y seguridad. En consecuencia, hemos acordado por unanimidad no reanudar las actividades docentes en el edificio de Serrano en tanto que no se haya recibido la mencionada certificación técnica", dice la declaración emitida este miércoles por los docentes.

La paralización se decidió tras el episodio de intoxicación luego de una fumigación efectuada el sábado 13 de mayo, y el lunes, cuando se retomó la actividad, los funcionarios, que trabajan en los pisos superiores del edificio, comenzaron a sentir molestias que fueron certificadas por la ACHS y por médicos particulares.

A uno de ellos la ACHS le dio licencia por un día y al resto no, pero en vista de los hechos, el decano de la Facultad de Humanidades, Juan Estanislao Pérez, decidió liberarlos de sus responsabilidades y que volvieran el lunes siguiente a trabajar, labores que ahora están haciendo en otro edificio. Estudiantes y profesores no resultaron intoxicados, pues circulan por los pisos inferiores, pero decidieron no arriesgarse, puesto que denuncian más problemas, como murallas con hongos y otras deficiencias, por lo que decidieron paralizar.

"Es fundamental"

El decano expuso que "esta semana se determinó que había habido un mal procedimiento de la empresa fumigadora, que no dio las instrucciones que había que seguir para los efectos de asegurarnos de que no pudiera acontecer lo que aconteció. En vista de eso, la empresa vino ayer (jueves) y se hizo responsable, hizo una limpieza y luego esos pisos se cerraron y van a permanecer cerrados".

Por otra parte, Pérez precisó que la ACHS se comprometió a hacer una revisión el lunes 29 de mayo "y a tomar muestras de cómo está esa situación, para asegurarnos efectivamente que no hay ni un problema más".

El decano afirmó que comparte "plenamente" la declaración de los académicos, subrayando que la certificación técnica "es fundamental" para volver a clases . El martes al mediodía habrá un nuevo claustro académico para tratar el tema.

Para remediar los problemas ya se están efectuando los trabajos, aseguró Pérez, lo que fue ratificado por el presidente del Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la Facultad de Humanidades, Lino Arancibia, quien agregó que dicha entidad hizo llegar un oficio al propio decano, con propuestas para evitar que se repita una situación como la que ocurrió con la fumigación.

Entre esas propuestas, destaca que antes de fumigar se solicite asesoría al prevencionista de riesgos institucional y se sugiere que las fumigaciones se hagan en los periodos de receso, septiembre y febrero.

Dos Sumarios sanitarios

Por su parte, el estudiante Eduardo Ly, representante de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, agregó que a los problemas originados por la fumigación se suma el hecho que el edificio de la Facultad de Humanidades "está funcionando sin resolución sanitaria, la Seremi de Salud fue en diciembre del año pasado y en marzo de este año notificó a la universidad que en ese lugar le fue rechazada la resolución sanitaria, y al día de hoy está funcionando así, pese a que en el último punto del documento de rechazo que entregó la Seremi dice que no puede funcionar así".

Consultada al respecto, la seremi de Salud, María Graciela Astudillo, señaló que "ante la falta de otorgamiento de informe sanitario favorable a las instalaciones de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso para su funcionamiento, es que funcionarios de la Seremi de Salud concurrieron durante el mes de marzo a realizar una visita inspectiva, constatando que dicha facultad se encontraba en funcionamiento, existiendo aún deficiencias sanitarias, por lo que se inició sumario sanitario que se encuentra en tramitación".

También a la empresa

En relación con el episodio de intoxicación, Astudillo indicó que "a raíz de una denuncia recibida por parte de estudiantes de la misma universidad, en la cual se acusa que el día 13 de mayo se realizó una fumigación que presentó deficiencias en su aplicación y produjo una intoxicación de 8 personas, se realizó otra fiscalización, la cual dio origen a un nuevo sumario sanitario contra la Universidad y también contra la empresa que realizó la fumigación".

Pérez reconoció que los problemas cuya solución está pendiente "no son tan menores, soy honesto, pero estamos trabajando en eso. Este es un edificio viejo, de principios del Siglo XX, por lo que las cañerías y otras instalaciones no están en muy buen estado, pero estamos en este momento trabajando en mejorar esas condiciones, incluso sábado y domingo".

Inminente riesgo de derrumbe

Un aspecto no menos preocupante que hizo notar el decano es que el edificio de la Facultad está justo debajo de la terraza del museo Lord Cochrane, de administración municipal, ubicado en el cerro Cordillera, estructura que se encuentra en un precario estado. Sobre ese punto, Pérez indicó que desde hace dos años le estaban planteando el tema al exalcalde Jorge Castro, pero nunca obtuvieron respuesta, por lo que ahora solicitarán una audiencia con el alcalde Jorge Sharp. "Si hay un terremoto, eso va a caer sobre el edificio nuestro", advirtió.

"Estamos solicitando que se nos traslade a otro lugar, y nosotros como estudiantes vamos a mantenernos movilizados hasta que el nivel de toxicidad del lugar se verifique"

Eduardo Ly, Representante de los estudiantes de Historia y Geografía"

PDI detiene a banda que procesaba cocaína base

POLICIAL. Se incautaron 70 kilos de la droga por un valor de mil millones.
E-mail Compartir

Una investigación realizada por la Brigada Antinarcóticos de La Calera de la PDI logró desbaratar una banda integrada por cuatro chilenos y una mujer de nacionalidad boliviana, dedicados a la internación y posterior abultamiento de cocaína base.

El procedimiento, desarrollado en Santiago por detectives de la policía civil, permitió anular la venta ilegal de 70 kilos de la sustancia, que en caso de ser abultado podría alcanzar un valor comercial de mil millones de pesos.

Según fuentes de la investigación, la organización criminal, luego de ingresar la droga a través de pasos no habilitados ubicados en el norte del país, la trasladaba hasta un laboratorio clandestino en la zona sur de la capital, con la finalidad de aumentarla y así obtener mayores ingresos.

Los implicados, cuyas edades fluctuaban entre los 38 y 22 años, operaban en la V Región, comercializando el estupefaciente entre traficantes de las ciudades de Los Andes, San Felipe y Valparaíso.