Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Descubren muro y red de agua del siglo XIX en obra de ascensores

VALPARAÍSO. MOP decidió conservar hallazgos arqueológicos en elevadores Espíritu Santo, Cordillera y Concepción.
E-mail Compartir

Gonzalo Maturana H.

Una serie de hallazgos arqueológicos que permitirán darle realce patrimonial a la operación futura de los ascensores Espíritu Santo, Concepción y Cordillera, realizaron los trabajadores de los proyectos de recuperación mecánica y eléctrica de dichos aparatos.

La reparación de estos ascensores forma parte de un megaproyecto a cargo del Ministerio de Obras Públicas, que busca la restauración de estos funiculares para su posterior operación en el transporte de personas entre el plan y los cerros de la ciudad.

El seremi de dicha cartera, Miguel Saavedra, destacó los hallazgos y explicó los planes para dichas piezas, en el marco de la celebración del patrimonio, cuya actividad central está prevista para mañana.

Espíritu santo

En el caso del Ascensor Espíritu Santo y luego de que desarmara la estación superior, se encontró un estanque que fue estudiado para confirmar que pertenecía a la antigua red de agua potable en la ciudad puerto, asociado a una construcción entre 1870 y 1900.

"El estanque tiene un proceso de rescate arqueológico, se limpia, está construido en hormigón con las puntas redondeadas, existe una bóveda construida con líneas de tren. Esto es importante, se va a poner en valor, se va a incorporar al proyecto y se informará acerca del hallazgo arqueológico en el ascensor", explicó el director regional de la dirección de arquitectura, Rodrigo Pereira, sobre el hallazgo.

Cordillera Y CONCEPCIÓN

Respecto al descubrimiento en el Ascensor Concepción, el primero en ser construido en Valparaíso en 1883, destacó el piso original, que refleja la historia y la época en que fue llevada a cabo la construcción del elevador.

Finalmente, el Ascensor Cordillera, lugar donde precisamente se hicieron públicos todos estos descubrimientos arqueológicos, fue el que más elementos históricos aportó.

"Yo diría que es el más relevante en cuanto a su significación. Encontramos un muro de adobe, que podemos decir que es del 1800, pero independiente de eso, lo importante que se distingue, respecto de lo que hicieron el trabajo de investigación de los historiadores, es que lo que está demarcado más allá, que es este muro, es el emplazamiento, el eje, de lo que fue antiguamente este fuerte", sostuvo Pereira, recordando que en el cerro Cordillera se ubicó antiguamente el Castillo San José.

"Lo que tenemos acá no es el material asociado a la construcción de la fortificación, pero sí es importante el emplazamiento, el eje, porque es uno que va en paralelo a la calle Castillo y al mismo tiempo uno puede hacer una vinculación hacia el sector del Museo Lord Cochrane, que también en algún minuto fue parte de la estructura de esta fortificación", agregó el director regional.

También se encontró el estanque donde se acumulaba el agua para generar un efecto de balanza y motor para operar el ascensor antiguamente.

Otro elemento encontrado fue un estanque de petróleo enterrado en la parte del acceso de la estación inferior, aunque está en estudio su origen, ya que podría datar en 1940 como el recipiente de combustible utilizado por una panadería. Según informaron, el tema está en proceso de tramitación en el Consejo de Monumentos Nacionales.

En todo caso, ninguno de los descubrimientos será removido del lugar, pese a las obras de recuperación que se ejecutan en los distintos ascensores. "Es poner en valor el lugar donde se encuentran, entonces la idea de esto es dejar a la vista, poner en valor el muro, lo mismo con el estanque, nosotros no podemos sacarlo y ponerlo en otro lado. Siempre acompañado con infografía respecto de la época en que estos muros pudieron ser construidos", aclaró Pereira.

No se detienen las obras

Respecto a la continuación de las obras en los elevadores, el hallazgo de todos estos objetos no significará un retraso en los días estipulados, que serían terminados a fines de 2017 o comienzos de 2018.

En ese sentido, el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Miguel Saavedra, comentó que "estos son temas que están en desarrollo y afortunadamente, estamos teniendo un muy buena comunicación con el Consejo de Monumentos Nacionales. Son temas que están en evaluación, pero efectivamente, si se genera algún impacto, esperamos que no sea mayor en términos de tiempo, porque nosotros tenemos un compromiso".

El Día del Patrimonio Cultural

Debido al reciente encuentro y que los ascensores aún están en proceso de reconstrucción, los hallazgos arqueológicos no podrán ser mostrados al público este domingo en el Día del Patrimonio Cultural. "Lamentablemente, no podemos permitir el acceso del público en general porque es una obra de restauración, como se puede ver, las estructuras que hemos destapado las hemos debilitado producto de la misma restauración, entonces es más bien un peligro", admitió Rodrigo Pereira, aclarando que sí se podrán ver fotos del avance de los trabajos y de los mismo elementos.

fueron los ascensores, en proceso de reeconstrucción, que aportaron con elementos arqueológicos. 3

Diputado Urrutia y vecinos de Jardín del Mar denuncian peligrosidad por socavón

VIÑA DEL MAR. Serviu informó que la situación se está trabajando.
E-mail Compartir

La existencia de un socavón en Jardín del Mar, bajo la calle Eklonia y colindante a viviendas, genera preocupación entre los residentes del lugar, quienes fueron amparados por el diputado Osvaldo Urrutia para realizar una denuncia y solicitar a las autoridades competentes que reparen el lugar antes de que la situación se vea agravada.

Enrique Fernández, propietario de una vivienda contiguo al socavón, afirmó que "esta es la segunda vez que sucede, la primera fue en el año 1997. Ahí se rellenó, se hizo un buen trabajo y posteriormente en el 2010 volvió a aparecer esta amenaza. Se ha denunciado, han pasado 7 años y nos encontramos tal como ustedes pueden apreciar en estos momentos".

El diputado Osvaldo Urrutia precisó que "aquí hay un grave riesgo para la principal vialidad de este sector, que es la calle Eklonia, que es una vía estructurante por la cual accede toda la locomoción pública, y hoy día vemos que una cámara de desagüe de aguas lluvia, que es un colector primario, se ha roto. Parte de la cañería fue a dar a la quebrada y eso está produciendo el socavón del terraplén que sostiene la calzada".

Ante esto, el Serviu informó que están al tanto de la situación y actualmente está en proceso de adjudicación el diseño de la obra.

"Lo que pedimos a las autoridades es que hagan los trabajos para evitar que la calle Eklonia colapse"

Osvaldo Urrutia, Diputado"

Explican a niños sordos de Valparaíso la historia y patrimonio porteños

INICIATIVA. Seremi de Desarrollo Social realizo inédita travesía por la ciudad.
E-mail Compartir

Como anticipo de lo que será mañana el Día del Patrimonio, la seremi de Desarrollo Social realizó ayer un tour educativo para niños, niñas y jóvenes sordos, pertenecientes al Centro de Estudios y Capacitación para Sordos de Valparaíso (Cecasov). Un recorrido que contó con el apoyo del historiador Archibaldo Peralta y con Francisco Villarroel, intérprete en lengua de señas.

La iniciativa inclusiva se inició en la plaza Victoria, continuó frente al Arco Británico y contempló un traslado en trolebús hasta la Plaza Sotomayor. Luego de eso los niños conocieron el ascensor El Peral para posteriormente visitar el Museo Baburizza, ubicado en el cerro Alegre. Peralta destacó la iniciativa, que para él también fue una novedad, destacando que "estaban muy interesados, ellos con su lengua de señas le preguntaban al intérprete y yo les respondía".

Por su parte, el seremi de Desarrollo Social, Abel Gallardo, comentó que "realizamos un recorrido turístico por la ciudad, pero inclusivo, porque en nuestra ciudad y en nuestra región hay un número importante de personas sordas que no tienen ninguna posibilidad de conocer la historia porteña ni de hacer un recorrido, si es que no cuentan con un conocedor de la historia".