Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Proyectan a Casablanca como destino turístico internacional

ECONOMÍA. Mesa público privada define plan para que, junto con Valparaíso, se posicione entre las zonas del país más atractivas para turistas extranjeros.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La Patagonia, San Pedro de Atacama e Isla de Pascua son en la actualidad los destinos turísticos que acaparan el interés de los visitantes extranjeros que llegan al país. Un listado selecto al cual se quiere agregar un destino regional: Casablanca.

Esto por el interés de un grupo de actores del sector público y privado que a través del concepto del enoturismo pretenden potenciar las visitas al Valle y junto con ello a Valparaíso. El proyecto, denominado "Nodo Vinculación Casablanca-Valparaíso como destino de Enoturismo Internacional", es impulsado por la Aceleradora de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso.

El objetivo es claro: fortalecer la integración de la cadena de valor de la oferta turística del Valle de Casablanca y la capital regional, mejorando su competitividad para abordar mercados sofisticados internacionales y desarrollarlos como uno de los principales destinos de enoturismo internacional, recordando además que es una de las capitales mundiales del vino.

Potenciamiento

"Debemos buscar un potenciamiento común que nos permita buscar alianzas e integración vertical, mejorar la competitividad y posicionar al destino en forma inteligente tanto por la calidad de su vino como producto como por la calidad del servicio", comentó Jorge Pereda, gerente del proyecto que es financiado por Corfo y ejecutado por la Asociación de Exportadores de Fruta (Asoex) y el cual también concita la colaboración de los empresarios vitivinícolas del Valle, quienes tuvieron su primera reunión para delinear los pasos a seguir.

Casablanca cuenta con 6.000 hectáreas de viñedos de producción de vino premium de clima frío y con modernas instalaciones. Se trata de 15 viñas que reciben anualmente a cerca de 220 mil turistas provenientes de Brasil, Estados Unidos, China, Reino Unido y España.

Una cifra que se podría incrementar para lo cual se proponen tareas como trabajar en mejorar la competitividad empresarial favoreciendo la innovación en los modelos de negocio, la sofisticación y creatividad en la oferta, la diversificación de experiencias, la incorporación de tecnología para agregar valor a productos y servicios y para mejorar la gestión de los negocios turísticos en un marco de desarrollo sustentable. "Hay que buscar la sustentabilidad en el tiempo donde los distintos actores, tanto público como privado, puedan posicionar estratégicamente al valle de Casablanca junto a Valparaíso como un circuito que complemente su riquísima oferta turística".

Un diagnóstico

Una de las tareas consistirá en levantar un diagnóstico que identifique las brechas de mejoramiento, la generación de competencia entre los actores, integrar a los actores tanto a nivel horizontal como vertical y construir redes de trabajo internacional.

De allí la presencia de representantes de las viñas, de los operadores turísticos, del sector hotelero y gastronómico y de gobierno en el ámbito del fomento productivo, y poder tomar decisiones en conjunto en la identificación de las tendencias y preferencias de los visitantes y dónde y cómo enfocar el producto y servicio de la oferta turística.

La idea es entregar una oferta distinta a destinos turísticos ampliamente conocidos en el exterior. "Se trata de una oferta distinta a la de la Patagonia, el desierto de Atacama o la Isla de Pascua, por lo que constituye una verdadera oportunidad para el desarrollo de este nodo", dijo el subdirector regional de Corfo, Héctor Leiva.

Asociatividad

Empresarios de viñas como Matetic, Veramonte y Casas del Bosque ya manifestaron su interés en ser parte de este proyecto, traspasar su experiencia y apoyar las iniciativas de este proceso de trabajo conjunto.

El gerente de mercado nacional de la Viña Veramonte, Martín Santibáñez, recalcó que es necesario generar instancias para la asociatividad y realizar un plan de acción efectivo que implique profundizar la oferta.

Por su parte, el gerente de la Viña Casas del Bosque, Nicolás Reyes, mencionó que podría crearse una ruta de fácil acceso conectada a Valparaíso, y que las viñas trabajen en conjunto para crear instancias de integración y sustancia para trabajar de manera asociativa.

Para el gerente general de la operadora de cruceros DMC, Claudio Nast, señaló que es factible poner al Valle de Casablanca y Valparaíso como un potencial cuarto atractivo turístico en nuestro país después de San Pedro, Las Torres del Paine e Isla de Pascua. "Nuestro país tiene un indiscutible atractivo turístico, pero debemos recuperar la cultura del Chile tradicional", comentó.

Encuentro Mundial del Vino en la zona

Una de las tareas inmediatas del trabajo del nodo será preparar su participación el Encuentro Mundial del Vino que se realizará en Valparaíso y Casablanca en el mes de noviembre, instancia que servirá para promover el proyecto y posicionar los atributos del programa en los mercados internacionales. Pero hay un antecedente a tomar en consideración, porque en el 2013 Casablanca y Valparaíso fueron elegidos como Capital Mundial del Vino por la Great Wine Capitals Global Network, asociación que integra las regiones vitivinícolas más prestigiosas del mundo.

hectáreas de viñedos alberga el valle de Casablanca, divididas en 15 viñas distintas. 6.000

turistas visitan en promedio anualmente esta zona, que se caracteriza por su oferta vitivinícola. 220.000

Casablanca y Valparaíso fueron elegidos como capital mundial del vino por la Great Wine Capitals. 2013

Ignacio walker, senador DC:

"Los planes de desarrollo no pueden depender del gobernante de turno"

E-mail Compartir

El senador Ignacio Walker (DC) es uno de los que piensa que el último informe emanado de la Unesco respecto al proyecto Puerto Barón modifica el escenario, dando vía libre a la iniciativa del grupo Plaza para que se concrete. Y en ese sentido, se manifestó contrario a la idea del alcalde porteño, Jorge Sharp, de solicitar una nueva visita del organismo para revaluar la situación de la obra y en especial de su cuestionado mall.

"A mi juicio, ese informe mejora ostensiblemente el escenario, porque la principal crítica al plan de desarrollo de la empresa portuaria de Valparaíso, incluido el Terminal Dos y Puerto Barón, es que esto afectaría de alguna manera, directa o indirectamente, el tema patrimonial. La Unesco niega esto y, por lo tanto, le da un visto bueno, por así decirlo, una acreditación al proyecto Puerto Barón", dijo el parlamentario, que también valoró el respaldo que tres ministros de Estado le entregaron al T2.

UNA NUEVA COMISIÓN

- ¿Qué le parece que el alcalde de Valparaíso haya solicitado a la Unesco enviar una nueva comisión para revaluar el proyecto?

- Si queremos seguir tramitando, dilatando y buscando excusas para que la pobreza, el desempleo y el subempleo sigan campeando en los cerros de Valparaíso, entonces sigamos por ese camino de medidas dilatorias. Creo que aquí el liderazgo consiste en jugársela para que haya progreso, uno de los aspectos en Valparaíso es el desarrollo portuario, hay un plan de US$ 1.800 millones que podría beneficiar a 20 mil personas; por lo tanto, yo espero que todas las autoridades, partiendo por el alcalde, se la jueguen por el desarrollo.

- Pero ni el T2 ni el proyecto Puerto Barón cuentan con el respaldo del jefe comunal...

- Cada cual tiene que asumir su responsabilidad, pero los proyectos de Estado, los planes de desarrollo de mediano y largo plazo no pueden depender del color político del gobernante de turno, llámese gobierno comunal, regional o nacional. Son proyectos que son del desarrollo del país, de larga elaboración, y por eso el número de años de las concesiones. Estoy impresionado de la apatía, de la falta de liderazgo político de mucha gente que ha estado mirando el techo. Hay legítimas presiones de ONG y otros grupos, de voces técnicas muy calificadas que yo respeto, pero que nunca pueden reemplazar a una decisión política.

- Pero acá hubo un informe encargado a un experto que fue claro respecto a sus conclusiones. ¿Cómo se puede conciliar ello con el desarrollo portuario?

- El concepto es el desarrollo sustentable, ambiental y socialmente. Eso significa respetar la calidad de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad bajo el amparo de la Unesco y eso no está en discusión. Ahora, que una zona sea patrimonial no significa que se detenga el desarrollo. La vocación portuaria de Valparaíso tiene que desarrollarse acorde con la patrimonial, que entre paréntesis, está bastante abandonada.

"Hay legítimas presiones de ONG y otros grupos, de voces técnicas muy calificadas que yo respeto, pero que nunca pueden reemplazar a una decisión política""