Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes

Comentarios en la web

Guillier y análisis sobre Araucanía: terrorismo lo cometen agentes del Estado. En emol.com
E-mail Compartir

Andrés Chadwick. La insólita confusión de Guiller.No sería terrorismo torres gemelas, atocha, bataclán ni manchester, ya que no fueron agentes del Estado!

Juan José. Ojalá en Londres y París hubiera "terroristas" como los de Walmapu que queman camioncitos en vez de matar gente.

Rosa Grandón. Que vengan a decir que esto no es terrorismo es una opinión sesgada y mientras haya sesgo los únicos que perdemos somos los de La Araucanía. Nuestro sentimiento es estar dejados a la mano de Dios.

Carlos Varela. Los terroristas que dicen representar al pueblo mapuche son sólo siete comunidades de 42 que son absolutamente pacíficas, o sea, son una absoluta minoría que se arroga su representación y da ejemplo de su gran valentía quemando vivos a dos ancianos.

Correo

E-mail Compartir

Tema país

En la política se han establecido ciertas palabras, conceptos y frases cliché. Por ejemplo, a diario políticos definen a ciertos asuntos o materias de gobierno como "tema país". Es, por tanto, una mirada sólo cuantitativa y no cualitativa. Sin embargo, si estos temas se observaran desde una mirada cualitativa dada la interrelación e interconexión de los asuntos políticos, cabría la pregunta qué temas propios del país no son "tema país".

Jaime García Covarrubias


Sobre los héroes

La historia siempre puede y debe ser interpretada en la medida que nazcan en el seno de la sociedad preguntas por el pasado. Ante aquello, los métodos de la historia también se renuevan, y por esta razón es que a partir del bicentenario rebrotó un interés por la historia nacional desde los más variados dispositivos en especial los audiovisuales y en libros cuyo centro de atención son los elementos que se despliegan con más espontaneidad en la novela de ciencia ficción y la policial.

En paralelo, se ha desarrollado una rica producción historiográfica por historiadores que han problematizado los últimos cincuenta años del siglo XX hasta el 2010. Frente a aquello, las imágenes que convoca una historia nacional centrada en figuras prominentes, palidece en relación a los procesos históricos, políticos, sociales y económicos, puesto que pone en relación estructuras más complejas que la configuración estética de los llamados padres de la patria.

En este sentido, todos seríamos héroes ya que continuamente estamos creando nuestra propia vida bajo el paradigma común del sistema capitalista. Por ello, creo necesario recordar que los héroes, desde el punto de vista de la poesía homérica, era aquel que estaba dispuesto a dejar la casa para participar de la empresa troyana, y de quien finalmente se podía contar una historia.

Allí cabían las historias de todos, de los niños y de los ancianos, de nuestros padres y los antepasados.

Germán Soto Droguett


Historia secreta

Mucho se ha cuestionado y comentado en torno a programas y libros que hablan de una supuesta "historia secreta", llamando la atención de muchos y sacando de sus casillas a otros.

Lo cierto es que la disciplina histórica tiene un método científicamente elaborado, conceptos y paradigmas que van configurando un análisis, crítica de fuentes, reflexión y finalmente una síntesis que es entregada a la sociedad.

Carecer de estos elementos nos lleva a cuestionar y poner en duda "la verdad discursiva" que se busca establecer con el objetivo, que por cierto es claro, de imponer una visión ideológica y desestructuralista para establecer una hegemonía, es decir, aplicar a Gramsci.

Los cuentos no son Historia, acá se busca en una forma para algunos amigables y masiva destruir los valores patrios, republicanos y la esencia de la chilenidad. La historia como disciplina no es un tribunal de justicia, tampoco un medio de difamación o destrucción.

Es una disciplina de reflexión y estudio para todos y no sólo algunos, quienes hemos dedicado nuestra vida a ella tenemos que tener rigor y templanza; sin embargo, usted, querido lector, emitirá su juicio sin olvidar que una cosa es "un cuento y otra es la Historia".

Francisco Sánchez


Parricidio

Un tribunal penal de Chillán declaró culpable de "parricidio" a un hombre que mató el año apasado a su conviviente del mismo sexo. Tras la condena, que no calificó el delito como homicidio, un fiscal declaró: "Hoy se marca un paso en la historia judicial, hoy ha ganado la igualdad ante la ley". Es debatible que "parricidio" sea el término más conveniente para calificar estos lamentables hechos. Más sencillo, y quizá más certero, sería caracterizarlos como "homocidios".

Kenneth Ledger Toledo


Error o delito

La ciudadanía debe estar advertida que normalmente los políticos cuando cometen un delito, suelen engañarla expresando que fue un error, bajando así fraudulentamente el perfil al acto ilícito que cometieron.

El diccionario de la lengua española es muy preciso para definir estos conceptos señalando, que "error" es una acción u omisión involuntaria, inconsciente o causada por equivocación o de buena fe, y "delito" corresponde a acción u omisión consciente y voluntaria, castigada por la ley.

En consecuencia, podemos asegurar entre otros ejemplos, que el fraude al fisco por facturas ideológicamente falsas, fue un "delito" y no un "error", como nos quieren hacer pensar, y por lo tanto sus autores y cómplices son unos delincuentes.

Dr. Jaime Manuel Ojeda Torrent


Respetuoso silencio

El pasado domingo 14 fui al cementerio a ver a mi madre. Junto con dejarle algunas flores, recordé unos versos alguna vez aprendidos: "Ante aquel contraste de vida y misterio de luz y tinieblas, medité un momento. ¡Dios mío!, qué solos se quedan los muertos". Me quedé un rato allí… en respetuoso silencio.

Héctor Chiappini Chiarella Catequista

La imagen de la ciudad

Rayadores no se ensañan sólo con LOS muros
E-mail Compartir

Las señalizaciones de tránsito también ingresaron al mobiliario urbano atacado por los rayadores en Valparaíso, donde los sujetos no respetan muros, cortinas del comercio ni mucho menos fachadas, como ha quedado en evidencia en muchos casos en que propietarios de inmuebles que forman parte de la riqueza arquitectónica porteña han visto inmediatamente deteriorados costosos proyectos de remozamiento debido al vandalismo. La imagen corresponde a la intersección de las calles Aldunate y Ferrarri cerca de la Plaza Victoria.

pautadellector@mercuriovalpo.cl