Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Directores de museos valoran la nueva línea de fondos concursables del CNCA

MUSEOS. Dentro del Fondo del Patrimonio habrá una modalidad para proyectos de estos establecimientos.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Tras el terremoto de 2010, se hizo evidente que se necesitaban fondos especiales para restaurar o reconstruir inmuebles patrimoniales que habían quedado con daños significativos, sobre todo en las regiones más afectadas como Biobío, Valparaíso y el Maule, por nombrar algunas.

Es así como se creó el Programa de Reconstrucción Patrimonial, que al año siguiente ya se había extendido para todo el país. Fue el origen del Fondo del Patrimonio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), que nació oficialmente el 2013 y el cual tiene como fin apoyar la puesta en valor de inmuebles con valor patrimonial, a través del cofinanciamiento de proyectos de obras para el mejoramiento, restauración, conservación y/o rehabilitación de estos lugares.

Una gran alegría

Recintos como la Biblioteca Severín de Valparaíso, la casa de Vicente Huidobro en Cartagena y la Iglesia La Matriz de Valparaíso se han visto beneficiados con estos recursos. Pero quedaba una materia pendiente: una línea especial dedicada a los museos.

Por ello es que para la Convocatoria 2018 de los Fondos Concursables se abrió esta línea, la que fue presentada ayer por el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, y la subdirectora de la cartera, Ana Tironi, ante varios de los directores de los museos de Viña del Mar y Valparaíso.

Para la Subdirectora, quien trabajara por más de 20 años en la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam), el hecho que en el Día del Patrimonio "hayan participado más de 1 millón 800 mil personas, nos habla de la importancia y valoración que tiene nuestro patrimonio en los ciudadanos, y del deber que tenemos de resguardarlo y difundirlo. Es por eso que el Fondo del Patrimonio cumple un papel fundamental, pero había una deuda con los museos y sus colecciones patrimoniales, y esta nueva línea busca apoyar aquellos museos cuyas colecciones hablan de nuestro territorio, nuestra memoria y nuestra identidad".

Si bien la modalidad tendrá un 15% del presupuesto destinado al Fondo del Patrimonio -correspondiente a 300 millones de pesos-, los directores de museos valoraron la iniciativa. "Quizás, uno podría decir que ha partido económicamente algo tímido, pero creo que tiene más que ver con el gesto, con la posibilidad y eso es lo que yo estoy seguro que los museos de Valparaíso y de todo Chile vamos a tomar en cuenta para participar. Agradecemos esta herramienta que hoy queda a disposición nuestra", comentó Rafael Torres, director ejecutivo del Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso - Palacio Baburizza, donde se hizo la presentación.

Por su parte, Elisa Figueroa, administradora del Museo Fonck, sostuvo que "es fundamental toda la ayuda que se pueda dar a los museos, porque somos tantos tipos de museos, no sólo los de la Dirección de Bibliotecas. Entonces, es fantástico. Una gran noticia que creo que nos va ayudar mucho".

Un tema todavía pendiente, según reconocen Torres y Figueroa, es la exigencia de "una contraparte". "Eso siempre para los museos pequeños como nosotros, más privados, que no tienen un financiamiento estable es fundamental que no tengan contraparte, porque si no nos desfinanciamos igual", acota la directora del Fonck.

Los establecimientos que podrán postular a recursos del Fondo del Patrimonio -por un máximo de $60 millones-, no deben pertenecer a la Dibam, ni recibir fondos directos de ésta ni del Consejo, según establece la Ley de Presupuestos de ambas entidades. Además, sus colecciones deben tener valor patrimonial, aunque no es requisito que el inmueble o la colección hayan sido declaradas en la Ley de Monumentos Nacionales o el Plan Regulador Comunal.

Entre los proyectos que se pueden presentar se encuentra la ejecución de obras físicas, de especialidades y de equipamiento técnico. Se entiende por éste último a aquellos elementos relacionados con el funcionamiento de áreas técnicas y especializadas, como por ejemplo habilitación de depósitos a través de la instalación de estanterías full space o sistemas de climatización, habilitación de laboratorios o salas para implementar talleres, por nombrar algunas. Se exceptúan de este fondo las acciones de protección, apropiación social (modelos de gestión), interpretación -exhibición museología y museografía - y difusión.

Líneas de Financiamiento

El Fondo de Patrimonio entrega recursos a cuatro líneas de inmuebles, incluida la de los Museos. Una de ellas corresponde a la presentación de proyectos en inmuebles que sean sitios de memoria histórica y de violaciones de Derechos Humanos, que se encuentren protegidos por la Ley de Monumentos Nacionales y/o por el Plan Regulador Comunal respectivo. Los proyectos pueden postular a un máximo de $120 millones.

La otra línea está focalizada en proyectos para inmuebles protegidos por la Ley de Monumentos Nacionales y/o por el Plan Regulador Comunal que no correspondan a sitios mencionados en el párrafo anterior por un máximo de $180 millones.

La última modalidad corresponde a proyectos en inmuebles no protegidos por la Ley de Monumentos Nacionales ni por el Plan Regulador Comunal, con un cofinanciamiento de $150 millones.

La evaluación está a cargo de un jurado compuesto por nueve especialistas, entre ellos un representante del directorio nacional del CNCA, otro del Consejo Nacional de Monumentos Nacionales, del Centro Nacional de Conservación y Restauración, del Comité de Patrimonio de la Asociación Chilena de Municipalidades y del Minvu, entre otros.

Las bases e información se encuentran disponibles en Fondosdecultura.gob.cl y el plazo máximo para postular es el 27 de junio.

millones es el máximo al que pueden postular los museos que no pertenezcan a Dibam. $60

por ciento del total de presupuesto del Fondo de Patrimonio estará destinado a los museos. 15