Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

La tarea de fomentar el Turismo regional

E-mail Compartir

El turismo se ha convertido en un pilar fundamental del crecimiento económico y el desarrollo social de nuestra región: crea puestos de trabajo, desarrolla la identidad regional y da valor al territorio. De cordillera a costa, la región de Valparaíso cautiva tanto a visitantes nacionales como internacionales, con impresionantes paisajes de cordillera a mar, actividades culturales y recreacionales para todos los gustos, un significativo patrimonio histórico, una variada oferta gastronómica y mucho por descubrir.

Las cifras del 2016, según el Informe de Turismo del Departamento de Estudios de la CRCP, nos entregan un balance positivo del año, con alzas en la cantidad de llegadas de turistas, gasto desembolsado por extranjeros, ingresos percibidos por parte del sector turístico, tasa de ocupación y empleo, entre otros. Este dinamismo fue influenciado principalmente por la constante llegada de visitantes argentinos a la región, impulsados por lo que se denomina "turismo de compras", que según estimaciones de FEDETUR, generaron un aumento de 85% en las llegadas internacionales. Sin duda estos resultados nos permiten sacar cuentas alegres, pero si queremos avanzar en un camino de excelencia que lleve a la región y al país al siguiente nivel, debemos necesariamente trabajar en un intercambio de estrategias y una colaboración mucho más estrecha entre la amplia gama de actores involucrados en la industria. Es responsabilidad de todos impulsar un ambiente que permita cristalizar una experiencia turística extraordinaria, que es la que genera el ciclo virtuoso que necesitamos para apoyar la imagen turística de la región de Valparaíso.

La Organización de Naciones Unidas declaró el 2017 como el año del Turismo Sostenible, con la aspiración de "sensibilizar a los responsables de tomar decisiones y al público en general de la contribución del turismo sostenible al desarrollo, movilizando a la vez a todos los grupos de interés para que trabajen juntos para hacer del turismo un catalizador de cambio positivo".

Haciendo eco de esta aspiración, en la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso seguimos trabajando intensamente en promover iniciativas que privilegien ese cambio, en particular aquellas orientadas al desarrollo sostenible de los destinos y al mejoramiento de la experiencia turística, efectuando mesas de trabajo, evaluando las competencias del sector a través de Certifica CL, realizando seminarios con nuestros socios para abordar las brechas existentes y gestionar la innovación y representando a nuestros asociados ante las autoridades, los medios y organizaciones públicas y privadas.

En esta línea, para la versión número 21 del Encuentro Empresarial: Evoluciona, que se realizará los días 7 y 8 de junio en el Casino de Viña del Mar, dedicaremos nuevamente una jornada completa al Turismo, con una serie de actividades donde estarán presentes representantes del gobierno, empresarios nacionales e internacionales, emprendedores y actores relevantes del sector para abordar los principales desafíos de la industria y descubrir las insospechadas oportunidades que tiene la Región de Valparaíso en la materia.

Lynn Gray

Primera vicepresidenta Cámara Regional del Comercio de Valparaíso

Patrimonio 365 días

Esta fiesta no es un día, no es una semana, el patrimonio es nuestro todo el año, el diálogo debe ser constante, fluido.
E-mail Compartir

Este año no celebramos el día, sino que una semana llena de actividades que culminaron el domingo en una gran fiesta pública, con una comunidad empoderada de sus espacios y con ganas de celebrar con los suyos en el patrimonio que es de todos.

Este año nos extendimos al mar, a través del deporte y de nuestro patrimonio cultural subacuático, nos hicimos partícipes de ese mar no sólo como escenario de este anfiteatro, sino que como actores de una ciudad de mar. No sólo abrimos edificios, abrimos conversaciones, nos conocimos a través de discusiones respecto a uno de los oficios tradicionales de nuestro Valparaíso, como son los trabajadores de ascensores.

Las calles se tiñeron de música, comparsas, sirenas de bomberos que esta vez no sonaban para dar alarmas, sino para construir un futuro. De la melancolía del susurro de maravillosos poemas de Rubén Darío en el histórico edificio de la Aduana Regional, a la plaza Echaurren llena de colores y vida a través de los niños, la música, la pintura. De los carros históricos de bomberos, al taller que nos devuelve un juego tradicional de Valparaíso, los carretones. Desde la ceremonia de muchos edificios que abrieron sus puertas, hasta transformarse en niños jugando al luche afuera de la escuela Ramón Barros Luco.

Si bien el Día del Patrimonio Cultural de Chile se celebra desde el 2000, este domingo fue especial, a pesar de los edificios desocupados, en mal estado, sin uso, las calles se llenaron de esperanza que nació, no de una fiesta institucional, sino de una fiesta ciudadana, donde el patrimonio fue el centro de vínculo y comunión en un bien común como herencia de todos.

No celebramos para que visitarán Valparaíso, celebramos nosotros y los visitantes disfrutaron de esa alegría. Una fuerza increíble motivaba a todos a participar. Valparaíso, te vi lleno de gente, te vi lleno de alegría, te vi vivo, latente, presente y loco como siempre.

Esta fiesta no es un día, no es una semana, el patrimonio es nuestro todo el año, el diálogo no puede construirse un día, debe ser constante, fluido, compartido y con todos los actores, no porque llenamos la Plaza Sotomayor el trabajo está hecho, celebramos el compromiso de todos por la recuperación, no sólo del patrimonio, sino que de la ciudad y es con esta fiesta, con esta unión, que tenemos la convicción y la certeza de que no estamos para felicitaciones, por lo que no estamos de acuerdo con el borrador de decisión emitido por la UNESCO.

Podemos felicitar que se haya intentado el diálogo, felicitamos que Valparaíso se haya enfrentado a un Estudio de Impacto Patrimonial para dos proyectos, pero como administradores del sitio y de la ciudad en la que se inserta este trozo de Patrimonio Mundial, sabemos que no podemos felicitar un informe que nos cataloga de "calamitoso", sino más bien buscar trabajar de manera ardua y constante, no podemos estar de acuerdo sabiendo que los proyectos en nuestro borde no son nuestros, que no tienen diálogo y que no han finalizado sus procesos, necesitamos más que nunca, con la fuerza de una ciudadanía expectante, el apoyo frente a la dura realidad de esta ciudad que no puede seguir viviendo de sueños, sino que de proyectos reales y de acuerdos abiertos, públicos y consensuados.

María José Larrondo

Encargada de Gestión Patrimonial I. Municipalidad de Valparaíso

Rebelión en la granja

El desmembramiento del oficialismo comenzó mucho antes de la fecha que quedará en los libros de historia. Si es que alguien la escribe, claro está. Tal cruce de banderas es el mismo que tiene a la política chilena dividida y a un corto trecho de los antiguos tres tercios electorales que tantos conflictos causaron en el pasado.
E-mail Compartir

La contundente entrevista a Mauricio Viñambres, alcalde de Quilpué y presidente regional del Partido Socialista (páginas 8 y 9 de la edición de hoy de El Mercurio de Valparaíso), no hace más que poner en palabras el secreto a gritos que vive el oficialismo en el actual escenario electoral, que ya lo dejó sin primarias (con la exposición y bagaje que ello acarrea) y ahora lo tiene dividido en una candidatura que no termina de convencer a todos (Guillier) y otra casi voluntarista (Goic), dados los últimos números que han mostrado las encuestas, específicamente las de Adimark y el Centro de Estudios Públicos, liberadas el jueves y viernes, respectivamente.

Viñambres, para todos aquellos que piensen que sólo se trata de un jefe comunal con aires de grandeza, es -por mucho- el animal político más desatado de la Región de Valparaíso y quizás cuente entre los dirigentes más influyentes a nivel nacional, siempre desde las penumbras del anonimato y lejos del establishment, como él prefiere.

Dar por muerta a la Nueva Mayoría (algo establecido ya desde la Democracia Cristiana, por Mariana Aylwin) parece alcanzar un tenor mucho mayor cuando ello es postulado desde el propio partido que bajó sin contemplaciones al ex Presidente Ricardo Lagos Escobar de la carrera presidencial y que antes lo hizo con sus correligionarios José Miguel Insulza y Fernando Atria. El portazo de Viñambres a un eventual pacto de lista única parlamentaria o a otro para el balotaje presidencial tampoco es algo inesperado de parte de uno de los pocos -sino el único- que se atrevió a dar cuenta de la falta de vestimenta del soberano en los extraños días en que todos rasgaban vestiduras por la candidatura municipal de DJ Méndez, días que hoy -obviamente- muchos de ellos prefieren echar al olvido de la forma menos nerudiana posible.

Lo que sí suena arriesgado, y bien lo reconoce el alcalde, es su invitación a aunar líneas programáticas con el Frente Amplio, habida cuenta de que grandes referentes como el senador Ricardo Lagos Weber y el diputado Aldo Cornejo ya trataron (y fracasaron) de establecer algo similar con el Pacto Urbano La Matriz, aquel movimiento ciudadano que terminó siendo instrumentalizado sin asco por los autonomistas.

Otro elemento a tener en cuenta es la cruzada transversal que se levantó para respaldar la idea de una nueva ley que redistribuya la tributación portuaria para Valparaíso, planteada por el alcalde Jorge Sharp en la antesala de la Cuenta Presidencial de Michelle Bachelet el último jueves.

Tal cruce de banderas es el mismo que tiene a la política chilena completamente dividida y a un corto trecho de los antiguos y temidos tres tercios electorales que tantos conflictos causaron en la historia reciente de nuestro país.

Hoy, ad portas de decisiones clave para el devenir de la nación, queda preguntarse si la estrategia política de Viñambres -que, contra todo lo que pueda creerse, es bastante transversal- apunta en el sentido correcto o es aquello que Kruschev identificaba como "la promesa de construir un puente, aun cuando ni siquiera exista un río".