Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Profesores de colegios subvencionados y municipales pueden postular a pasantía

ANTOFAGASTA. La idea es transformar las ciudades en salas de clases.
E-mail Compartir

Capacitar a los docentes para ver en sus respectivas ciudades un espacio educativo, es la meta de Fundación Futuro para el segundo semestre, a través de una pasantía, destinada a profesores de todo Chile, que se llevará a cabo en Antofagasta. Para postular, hay plazo hasta el 30 de junio.

El programa está abierto a docentes de establecimientos municipales y subvencionados, quienes entre el 20 y 22 de julio visitarán el patrimonio cultural y natural de la capital nortina, destacando la nueva Biblioteca Regional, las Ruinas de Huanchaca, el Jardín Botánico, el Museo del Desierto, la Salitrera Chacabuco y el Observatorio Paranal, bajo el enfoque de que la ciudad es una sala de clases para los alumnos del siglo XXI. "El problema de la educación es que los alumnos son del siglo XXI, los profesores del XX y la sala de clases -no en cuanto a su infraestructura, si en cuanto a su espíritu- sigue siendo del siglo XIX", apuntó en una reciente conferencia el director de Educación de la Ocde, Andreas Schleicher.

"La ciudad, cualquiera sea esta -Arica, Curepto, Santiago o Puerto Montt- es un espacio educativo por excelencia. ¿Por qué? Silenciosamente, toda polis nos habla de su historia, gente, costumbres, tragedias, arquitectura, pobreza y hasta de gastronomía. ¡Ensanchemos los horizontes de la sala de clases!", afirmó la directora de Fundación Futuro, Magdalena Piñera.

Pasantía

Para obtener la "Pasantía Cultural: La ciudad, un espacio educativo", es preciso ingresar a fundacionfuturo.cl, donde se encuentran las bases del programa educativo destinado a profesores de todas las asignaturas, de 5° a IV° Medio, de colegios municipales o subvencionados.

La postulación es hasta el 30 de junio, y el beneficio cubre traslado aéreo, alojamiento, alimentación y entradas a los sitios de interés.

ENTREVISTA. rodrigo gonzález, presidente de la comisión de Educación de la Cámara de Diputados:

"Lamentamos que todos estos proyectos de educación pública hayan quedado para el final"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El diputado Rodrigo González, que recientemente asumió como presidente de la comisión de Educación de la Cámara, calificó como "una gran Cuenta Pública" la que efectuó el jueves la Presidenta Bachelet, destacando que en el plano regional anunció la extensión del Metro a La Calera, un parque marino en Juan Fernández y una respuesta a las inquietudes de Rapa Nui, resaltando además el llamado a la unidad y al diálogo de los actores del mundo político, lo que asume como una exigencia para la Nueva Mayoría.

En materia educacional la Mandataria advirtió que "quien quiera echar pie atrás en una política seria, inclusiva y responsable -como es la gratuidad en la educación superior- le estará dando la espalda a Chile y a las familias chilenas", análisis que González comparte.

- La Presidenta en su Cuenta Pública le pidió apoyo al Congreso para aprobar la desmunicipalización, ¿cree usted que va a estar ese apoyo?

- Por supuesto, con la ministra de Educación en la Comisión hemos tomado el siguiente acuerdo: el proyecto de reforma universitaria que estamos estudiando está vinculado con un compromiso que la ministra tomó para acelerar la tramitación del proyecto de Nueva Educación Pública que se encuentra actualmente en el Senado, y la ministra aseguró que este proyecto sería tramitado con rapidez, lo que al parecer está ocurriendo, porque han avanzado muchísimo en la comisión del Senado y enviarían pronto, a fines de julio probablemente, este proyecto a la comisión de Educación de la Cámara, que en tercer trámite lo aprobaría con rapidez para enviarlo a Sala y terminar el proceso de debates en tercer trámite.

- Aunque la oposición es reacia a dar sus votos...

- Con los votos de los independientes y algún otro fuera de la UDI, creo que es posible aprobarlo, sería un despropósito que no se aprobara, existiendo la crisis que existe en la educación municipal, por lo menos 30 municipios que tienen una crisis grave, y otros que tienen distintos niveles de desfinanciamiento e incapacidad de gestionar la educación municipal, de tal manera que un boicot a este proyecto por parte de la derecha sería incomprensible.

- La Presidenta también dijo que espera que se apruebe la reforma a la educación superior en los próximos meses, para consagrar la gratuidad por ley. ¿Cree que alcancen los tiempos?

- Estoy convencido que sí, nosotros vamos a trabajar intensamente durante todo el mes de junio para tratar de terminar este proyecto y lo vamos a enviar al Senado. Saliendo del Senado el proyecto de Nueva Educación Pública, el Senado tendría que estudiar también con urgencia el proyecto de ley de universidades estatales que la Presidenta firmó este viernes, entonces haríamos un cruce del proyecto de regulación y de nueva institucionalidad del sistema universitario, con el proyecto de universidades estatales, para que una vez aprobado en el Senado, pudiera ser aprobado en la Cámara. Los diputados de la Nueva Mayoría no estamos por aprobar un proyecto separado del otro, la reforma universitaria es un todo, entonces un proyecto de nueva institucionalidad que no ha resuelto la grave dificultad y el abandono en que han estado durante tantos años las universidades estatales resultaría totalmente insuficiente.

- ¿Conoce el proyecto para reemplazar al Crédito con Aval del Estado (CAE), al que se refirió la Presidenta?

- Bueno, tiene como rasgos generales que va a ser administrado por un ente estatal autónomo y va a contar con los recursos suficientes para resolver las necesidades de todos los jóvenes que no pueden acceder a gratuidad y que tienen los méritos. Va a ser un nuevo sistema de becas que se pagan una vez terminadas las carreras y que en la medida que alguno de los alumnos esté sin trabajo o en cesantía, se suspende inmediatamente el pago de las mensualidades, que llegarían hasta un plazo máximo de 15 años.

- Los universitarios agrupados en la Confech esperaban que la Presidenta anunciara la condonación de la deuda...

- Sobre eso, el Gobierno ha sido terminante en que para ello no existen los recursos. Yo comparto que hay situaciones que ameritarían ser consideradas, pero en esa materia la comisión de Educación no tiene facultades.

- Lo que reclaman los estudiantes es que en otros casos, como Johnsons's, por ejemplo, sí hubo una condonación...

- Bueno, eso tiene que conversarlo con la ministra, pero varios compartimos que podría haber situaciones -no todas- que ameritarían una reconsideración, porque en verdad ha sido abusivo el CAE y ha generado un grave daño a los estudiantes, a sus familias, y generado un endeudamiento excesivo, producto de la especulación y el uso desmesuradamente mercantil que hacen los bancos de ese crédito.

- Estos proyectos que anunció la Presidenta que enviará son en los últimos meses de su mandato, y además en octubre y noviembre los parlamentarios estarán enfocados netamente en las elecciones. ¿Hay responsabilidad del Gobierno si no se logran aprobar antes de que termine?

- Bueno, nosotros le hemos dicho al Gobierno que lamentamos que todos estos proyectos de educación pública hayan quedado para el final, pero vamos a hacer el máximo esfuerzo y le pedimos al Gobierno, al mismo tiempo, que ponga toda la voluntad, de hecho la Presidenta dijo en su discurso que ella ha tenido voluntad y que se ha atrevido a hacer cambios que eran impensables en periodos anteriores, y esperamos que se siga atreviendo y, por lo tanto, le dé las sumas urgencias y las discusiones inmediatas a esos proyectos para que salgan aprobados.

- También la Presidenta advirtió sobre estancar o echar pie atrás en la gratuidad, en una clara alusión a Sebastián Piñera. ¿Comparte ese análisis?

- Absolutamente, yo concuerdo. Creo que el hecho que la Presidenta haya asegurado que en el 2018 vamos a tener el 60% de los alumnos en gratuidad y que esa proyección debe continuarse hasta llegar a la gratuidad universal, me parece que es un compromiso irrenunciable para este Gobierno y para quienes somos parte de la Nueva Mayoría, y estoy seguro que también para los independientes que han sido parte de los movimientos estudiantiles, entonces, sobre la gratuidad, indudablemente que sería una regresión y un retroceso que el próximo Gobierno pudiera tomar medidas en contrario. Además yo creo que le va a ser mucho más difícil porque a esa altura la gratuidad va a estar aprobada por ley, así que me parecen un despropósito y una barbaridad las declaraciones del candidato señor Piñera.