Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Gabriel Silber, diputado, critica forma de trabajo en la campaña presidencial de su partido:

"Veo que Carolina Goic está atrapada por las cúpulas políticas de la DC"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Veo temor en la izquierda tradicional ante el Frente Amplio, pero la Nueva Mayoría debe ser alternativa, no desde la sumisión hacia una fuerza política que en Europa y en el mundo es el caldo de cultivo de populismo y demagogia", sentencia el diputado Gabriel Silber quien analizó la posibilidad de que la NM -sin la DC- tienda puentes hacia ese movimiento tal como lo planteó el presidente regional del PS, Mauricio Viñambres, y que refrendó Marcelo Díaz, miembro de la comisión política de ese partido.

Pero también el parlamentario aprovechó de diseccionar la apuesta presidencial del falangismo que con una Carolina Goic que no marca, empezó a poner nerviosos a sus militantes.

- En la lógica de Viñambres, la transición, donde se necesitaba pactar con la DC, ya pasó y ahora es el momento de transparentar posiciones y no tener miedo al "despegue"…

- Me parece sana la competencia, pero claramente no veo al PS, al PPD o al PRSD alineados detrás de Boric o Jackson porque esa sería la abdicación definitiva de lo que es una izquierda más socialdemócrata, que rescata el valor del emprendimiento, la necesidad de tener un sistema mixto en cuanto a lo público y al rol de lo privado, que cree en la libertad de empresa. Esa decisión refleja mucha candidez desde el punto de vista electoral e ideológico.

- ¿Sería casi como volver a los tres tercios?

- A ver, la Concertación e incluso la NM, tuvo la habilidad de entender que para transformar Chile y pensar en grande el tema de desarrollo y el crecimiento con equidad había que buscar el entendimiento del centro con la izquierda. Radicalizar la izquierda, como pretende Marcelo Díaz o el alcalde Viñambres, es no entender lo que pasa en Chile ni tampoco una discusión global donde, como digo, estos movimientos son caldo de cultivo para países como Venezuela.

- Marcelo Díaz advierte que si bien apuesta a un acuerdo para enfrentar la segunda vuelta unidos, vaticina un rebarajamiento del naipe político del sector tras la elección presidencial.

- Lo que está ocurriendo hoy día es un gran balde de agua fría respecto justamente a que como coalición giramos mucho a la izquierda y el gobierno, del cual Marcelo Díaz fue ministro, registra uno de los más altos niveles de rechazo que históricamente hemos tenido en nuestra coalición. En consecuencia, el antídoto no es radicalizarse, sino que entender que el sello de cambio, de legitimidad y valoración ciudadana de nuestra coalición fue haber sido más progresista, más socialdemócrata y desde esa perspectiva, haciendo más sello en su rol de centroizquierda. Radicalizarse implicaría arrinconarse aún más, abdicar de su liderazgo y pasar a ser segundón del FA.

- ¿Esta postura de acercarse al FA la ve generalizada en el PS o sólo en ciertos dirigentes?

- Yo escucho al propio candidato presidencial, Alejandro Guillier, quien afortunadamente entiende la necesidad de buscar un entendimiento con el centropolítico, y por eso creo que, pese a las dificultades, hay que buscar un acuerdo de centroizquierda que nos permita ser competitivos de cara a la próxima elección.

- ¿Existe en el PS molestia o resentimiento porque fueron a primera vuelta?

- Yo entiendo la molestia de nuestros socios. Yo fui del 30% que creíamos en la primaria porque creo que era la mejor alternativa para debatir nuestras ideas, nuestras diferencias y haber posicionado mejor a nuestro candidato dado el nuevo marco legal que hoy existe en las primarias. Pero zanjado el tema por nuestro partido, desde la DC no hemos podido procesar adecuadamente con nuestros socios históricos la necesidad de medirnos electoralmente y poniendo sobre la mesa un proyecto colectivo en el futuro. Algunos dirigentes nuestros han instalado la desconfianza y no han generado instancias de diálogo genuinas que nos permitan hacer autocrítica, pero también entender que al día siguiente tenemos que trabajar juntos ya que juntos somos más fuertes desde el punto de vista intelectual y electoral. Y aquí hay que decir que las dirigencias de los partidos políticos no han estado a la altura de la densidad que el debate amerita.

- Carolina Goic no despega en las encuestas. ¿Qué opina? ¿Es significativo para tomar una decisión?

- Creo que es sintomático de que si no tomamos medidas audaces y radicales, estos números pueden terminar convirtiéndose en una constante electoral. En consecuencia hay que hacer cambios profundos de los equipos y también de la épica de esta campaña.

- ¿Todo esto manteniendo la candidatura hasta el final?

- Creo que hoy Carolina Goic está atrapada por las cúpulas políticas de la DC y no hemos entendido que esta es una campaña de centroprogresista. Por lo tanto, los equipos que debieran estar ahí al lado de la campaña tendrían que ser independientes o también de mucha cercanía con lo que fue la campaña de Lagos. O sea, apuntar a liderazgos distintos de la DC y hoy yo veo efectivamente a la candidata encapsulada en líderes tradicionales de la militancia decé, en consecuencia que la misma Goic habla de ser una candidata de centroizquierda. Pero nadie de los equipos, desde el punto de vista programático o del entorno de la candidata, refleja el ser independiente. Una campaña enfocada hacia los militantes avizora malos resultados electorales porque finalmente los ciudadanos no se sienten interpelados en una campaña que se dice de centro izquierda pero la campaña no refleja aquello.

- ¿Si no se hacen los ajustes podría implicar un desastre electoral en la DC?

- Cuando las distintas encuestas y en tiempos distintos ya son una constante, hay un patrón electoral que hay que salir a leer a tiempo. En consecuencia hacer cambios hoy en esta campaña es patria o muerte. Tanto Carolina Goic como su entorno deben realizar estos cambios en los equipos, pero también tener generosidad de quienes la acompañan de que hoy se necesita mucho más, se necesita gente nueva, ojalá no militantes, que le hablen al mundo de la gente de la centroizquierda. Siendo Carolina Goic militante es condición suficiente para estar allí representados en esa campaña y por tanto abrir las puertas a ese mundo que no se siente interpretado ni por Guillier y menos por el FA. Son jóvenes que quieren trabajar por Chile y que no encuentran un espacio.

- ¿El llamado de la Presidenta tendrá una respuesta?

- Creo que en todas las directivas, partiendo por la nuestra, tienen sordera cognitiva ante el llamado de la Presidenta. Hacemos como que escuchamos pero no tomamos con genuina fuerza el emplazamiento presidencial. Nosotros tenemos que recoger el guante y el llamado es a Carolina y Alejandro a sentarse a conversar serenamente sobre el futuro de la coalición y sobre el programa si queremos ser alternativa de gobierno a partir de marzo del 2018.

- O sea, ¿ve factible un acuerdo político de última hora?

- Esa conversación debe ser con libertad, sin agenda, y entendiendo que Chile y el proyecto de la NM es más importante que las fechas, plazos o condiciones que puedan poner hoy los partidos. Necesitamos liderazgos relevantes y confío en que Alejandro y Carolina van a entender la densidad del llamado de la Presidenta que pide pensar en grande.

"Cuando distintas encuestas y en tiempos distintos ya son una constante, hay un patrón electoral que hay que salir a leer a tiempo. Hacer cambios hoy en esta campaña es patria o muerte" "Algunos dirigentes nuestros han instalado la desconfianza sin generar instancias de diálogo genuinas que nos permitan hacer autocrítica, pero entender que al día siguiente tenemos que trabajar juntos""