Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Encuentro Empresarial se inaugura con foco en productividad

E-mail Compartir

Con la productividad como uno de los temas principales del evento, hoy se inaugurará la edición 21° del Encuentro Empresarial, actividad organizada por la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP) en colaboración con ProChile. La jornada se iniciará a las 9 horas con una ceremonia en la que además de los anfitriones marcarán presencia diversas autoridades, entre ellas el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga. Tras los saludos protocolares de los organizadores, expondrá el vicepresidente de la comisión asesora presidencial de productividad, Raphael Bergoeing. Durante la tarde se efectuarán talleres de innovación y el after office "Re-evoluciona", para culminar con una certificación del Club Innova CRCP. En tanto mañana el evento tendrá dos focos: el turismo y las ruedas de negocios. Desde las 9 horas se efectuará un seminario relacionado con destinos turísticos sustentables, además de diversos talleres relacionados. De manera paralela, importadores sostendrán encuentros con pymes locales.

Asiva y Ley Valparaíso: "Es un avance, pero no va al fondo"

REGIÓN. Presidente del gremio regional, Hans Wesser, comparte el objetivo de que parte de los recursos que se generan en la zona queden en ella.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

"Es algo bueno, pero no lo veo como algo definitivo", comentó el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Hans Wesser, respecto a la idea del alcalde porteño, Jorge Sharp, de generar una fuente de ingresos directos desde las empresas del sector portuario a través de una tributación permanente conocida como Ley Valparaíso.

"La propuesta es interesante pero no creo que vaya al fondo", sostiene el líder gremial, agregando que en un contexto de búsqueda de un proceso de regionalización global "es un parche".

"Pienso que tenemos que ver una propuesta interesante para todo lo que es la regionalización del país más que un proyecto específico. Ahora, una iniciativa de ese tipo sirve pero es relevante implementar un proceso de descentralización en general. O sea no es bueno que el 40% de la población de Chile esté concentrada en Santiago", agrega.

Idea replicable

A su juicio, la propuesta del jefe comunal es replicable en varios puntos del país, dando cuenta de la necesidad que una proporción de la riqueza que generen los territorios sea utilizados de manera directa en las mismas zonas que los producen.

"No es solamente lo que pasa en Valparaíso, sino que se puede extrapolar a lo que sucede en el norte con el cobre, con la industria forestal en el sur o en general con las grandes industrias en el país. Yo creo que es necesario que parte de los recursos queden en la región, ahora que sea a través de una ley Valparaíso o ley Concón, etc., da igual. Ello responde a que muchos recursos se van a Santiago y pocos se quedan en las regiones", advierte el titular del gremio industrial.

Para ejemplificar, recuerda lo que sucedió en la Cuenta Pública en lo que respecta a los avances en transporte. "La Presidenta aprobó la Línea 7 del Metro y acá se anunció el estudio para ver si acaso es posible extender el tren hasta La Calera. En esa línea, es vital que las regiones debieran quedarse con una parte de los recursos que se generan y eso se podría subsanar a través de un proyecto de ley", enfatizó.

Hechos concretos

En cuanto al apoyo que recibió la idea del alcalde Sharp por parte de un grupo transversal de parlamentarios de la región que se reunieron con él para abordar el tema, apuntó que ello servirá si se convierte en hechos. "Más allá del respaldo que siempre es importante, lo va a ser más si efectivamente ese apoyo se traduce en algo concreto. Si se queda en el respaldo no va a servir de mucho. Lo que se requiere es que se materialice en ideas", sostuvo Wesser, para quien lo más difícil de sortear será un sector específico del Gobierno. "Creo que Hacienda no va a compartir esto porque acá hay recursos involucrados. Ese es el gran pero", sentenció.

El líder gremial recuerda lo que pasó con la comisión descentralizadora cuyas propuestas no fueron prácticamente consideradas en términos reales, especialmente las que abordaron el tema fiscal que, entre otras materias, incluían una tasa portuaria. "Pienso que esto no es sólo responsabilidad del Gobierno o el Estado, creo que también es responsabilidad de otros actores, por ejemplo la industria que a veces se van de las regiones y allí se requieren incentivos. Es relevante que todo el país asuma este desafío. Lamentablemente Santiago es demasiado absorbente". En cuanto a un plan para fomentar la creación de industrias en las regiones y que ellas se mantengan allí señaló que sería un gran paso. "Yo por ejemplo tengo que viajar a Santiago porque allá está todo el negocio e incluso en el caso de las navieras las gerencias están allá. Sería relevante contar con algún instrumento en esa línea", concluyó.

"Una iniciativa de ese tipo sirve, pero es relevante implementar un proceso de descentralización en general"

Hans Wesser, Presidente de Asiva"

Experto: "Existen modelos similares"

"Para Valparaíso sería una solución una ley que permitiera que parte de la utilidad de EPV quedara en la ciudad. Lo anterior, no es un nuevo, existen modelos similares en muchas ciudades puertos del mundo", comentó el director de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso, Sergio Bidart, quien señala que en la actualidad el único polo de desarrollo significativo para la ciudad es la actividad marítima portuaria. "En mi opinión es una obligación política del gobierno la descentralización de los recursos productivos, para que las ciudades puertos puedan surgir y crecer", enfatizó el académico.

Municipio espera que SCJ formule nuevo cronograma

VIÑA. Valoran que se hayan validado bases para usar recinto municipal
E-mail Compartir

La Municipalidad de Viña del Mar manifestó que esperan que la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) entregue el nuevo cronograma de la licitación para el nuevo concesionario del Casino de Viña del Mar para así "continuar con el procedimiento de asignación de nuevos permisos en tiempos razonables".

La semana pasada la Corte Suprema falló y dio luz verde a la SCJ para continuar con el proceso de licitación de los casinos municipales, tras no acoger los recursos de protección de Enjoy, Marina del Sol e Inversiones del Sur, que habían impugnado en la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago las bases técnicas para el otorgamiento de permisos de operación para los siete casinos de juego municipales a lo largo del país, incluido el de la Ciudad Jardín.

En la sentencia se desestimaron las presentaciones de dichas empresas, que en octubre del año pasado obligaron a paralizar el procedimiento.

En la sentencia del martes de la semana pasada, el máximo tribunal del país estimó que lo presentado por las firmas era "impertinente" y estableció que "existe en el ordenamiento jurídico nacional un procedimiento especialmente previsto para la sustanciación de conflictos como el planteado en estos antecedentes, esto es, cuando se considera que las resoluciones de la Superintendencia de Casinos no se ajustan a la ley, y en él se contemplan las instancias procesales idóneas para que las partes puedan hacer valer sus alegaciones y rendir las pruebas que estimen atingentes".

Pese a esto, el viernes la empresa Marina del Sol -que en algún momento presentó interés por participar del concurso para el casino local- presentó un recurso de nulidad ante la Corte Suprema, advirtiendo de supuestos errores en la sentencia a consecuencia de cómo se relataron o interpretaron los hechos contados durante el proceso.

"Logro esencial"

Con todo, el municipio dio su opinión frente al tema, y además de valorar la decisión de la Corte Suprema, porque "las bases mantendrán la exigencia que el Casino de Viña del Mar siga funcionando en el actual recinto de propiedad municipal", dijo. "(Esto) constituye un logro esencial del interés de la ciudad, y que llevó a participar activamente en ese juicio", agregaron.

Además, manifestó que "el proceso se suspendió por estos recursos a pocos días que se presentaran las ofertas económicas y técnicas, por lo que se espera que la Superintendencia formule un nuevo cronograma que permita continuar este procedimiento de asignación de nuevos permisos en tiempos razonables para que haya una competencia justa e informada, que es el principal norte de las autoridades a cargo de esta licitación".

de noviembre era la Audiencia de Presentación de Ofertas, pero se postergó y aún no hay nueva fecha. 4

SSVQ recibió interés de 10 empresas para construir Hospital de Marga Marga

E-mail Compartir

Un total de diez empresas postularon para construir el ansiado Hospital Provincial de Marga Marga, a ubicarse en Villa Alemana. Este lunes se realizó la apertura técnica y económica de la segunda licitación del recinto hospitalario, luego que la primera se declarara desierta tras la falta de presupuesto para adjudicar la obra a OHL. Al respecto, el subdirector de desarrollo institucional del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota (SSVQ), Hernán Gormaz, comentó que "vamos a trabajar intensamente para lograr el objetivo, que es tener una empresa adjudicada. Estamos con optimismo porque creemos que el trabajo lo estamos haciendo bien".