Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

36 mil trabajadores serán beneficiados con proyecto que regula prestaciones

REGIÓN. Iniciativa permitirá libre elección por parte de afectados por accidentes.
E-mail Compartir

Más de 36 mil trabajadores de la zona serán los beneficiados con el proyecto de ley que busca terminar con la distinción entre trabajadores y obreros para efectos previsionales y que fue uno de los anuncios de la Presidenta Michelle Bachelet en su última Cuenta Pública.

Así lo confirmó la subsecretaria de Previsión Social, Jeannette Jara, quien se reunió en Viña del Mar con trabajadores del rubro de manipulación de alimentos, uno de los más afectados por lo que catalogó como una "discriminación".

Esto afecta a los trabajadores que están afiliados al Instituto de Seguridad Laboral. Entre ellos los que tienen una labor de preeminencia intelectual son catalogados como empleados y pueden acceder a cualquier prestador de salud, ya sea público o privado. En tanto los que tienen una labor fundamentalmente física sólo pueden acudir a un prestador público en caso de accidente o enfermedad profesional.

"En el caso de la Región de Valparaíso serán más de 36 mil los beneficiados, ahora esperamos que el proyecto avance pronto porque consideramos que existe voluntad de todos los sectores políticos", dijo la autoridad.

Guillier enfatizó necesidad de ley de puertos y que las regiones definan sus prioridades

VALPARAÍSO. Carta presidencial del PRSD, PC, PS, PPD, IC y MAS estuvo en la plaza Aníbal Pinto recolectando firmas para inscribir su candidatura y señaló además que en el fraude de Carabineros "las sanciones van a tener que ser muy duras".
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Hasta la plaza Aníbal Pinto de Valparaíso llegó ayer el abanderado presidencial Alejandro Guillier, en el marco de su campaña para recolectar 50 mil firmas de patrocinio que le permitan ser candidato a la Presidencia de la República, ocasión en la que se refirió a diversos temas de la contingencia nacional y regional. Guillier estuvo acompañado por la senadora Isabel Allende, el diputado Marco Antonio Núñez, los concejales porteños Zuliana Araya, Iván Vuskovic y Yuri Zúñiga, además de algunos consejeros regionales y el candidato a senador por la región, Manuel Riesco.

Uno de los temas a los que se refirió es a una eventual ley de puertos, también llamada Ley Valparaíso, sobre lo cual sostuvo que "nosotros estamos por la descentralización, y eso supone, entre otras cosas, impuestos regionales. ¿Cuáles? Todas las actividades productivas deben pagar parte de los impuestos en regiones, no estamos hablando de un aumento de los impuestos, sino que estamos diciendo, por ejemplo, que haya un aporte a la comuna en que está el emprendimiento, y a la región, porque eso nos permite desarrollo sustentable y reinversión productiva de largo plazo. Un ejemplo son los puertos".

Al menos un porcentaje

En ese sentido, planteó que de los millones de dólares que genera el puerto de Valparaíso, "lo mínimo es que quede un porcentaje de eso, porque eso nos permite que Valparaíso recupere ese encanto, esa novedad, hoy día la tiene turística pero hay que meter más inversión. Tenemos una ciudad de servicios, ciudad universitaria, estudiantil, pero eso no es gratis, hay que mantenerlo, hay que conservarlo, hay que renovarlo, es sin duda el polo turístico, como ciudad, más hermoso que tenemos en Chile, más representativo, más típico, pero eso exige inversión en seguridad ciudadana, exige buena salud para los turistas y para los habitantes con mayor razón, buen transporte, buenos restoranes, buenos hoteles, buenas universidades, buenas escuelas".

En ese sentido, destacó que "eso queremos gestionarlo desde la regiones, no podemos estar discutiendo sobre un centro oncológico en La Serena, que se resuelva en Santiago, cuando el problema lo tienen en La Serena".

Asimismo, el senador por Antofagasta enfatizó que "todo se toma en Santiago y lo que las regiones queremos es que nos den la posibilidad de autogobernarnos y administrar nuestros recursos con autonomía (...) y ese va a ser el eje del nuevo orden constitucional: un Chile unitario pero descentralizado, con transferencia real de competencias a las autoridades regionales y ley de rentas regionales, ejemplo: ciudades puerto".

Propuesta fue aclamada

En su alocución a quienes se encontraban en la plaza insistió en ese punto y destacó la necesidad de "una ley de rentas regionales, por ejemplo, las ciudades puerto, que tributen una parte en la localidad, en la comuna, y otra parte en la región", lo que fue celebrado con aplausos por quienes lo escuchaban.

Lo mismo sucede, agregó "con todo emprendimiento productivo o de servicios. Toda actividad debe dejar una parte donde tiene el emprendimiento, no la casa matriz, entonces vamos a buscar un cambio en las estructuras tributarias; no implica aumento de tributos, implica racionalizar los tributos, de manera que las propias regiones, en función de un plan de desarrollo regional logrado entre los cores, el gobernador regional, los concejales y alcaldes, pero también la participación ciudadana, responda a las prioridades que los propios habitantes de cada región establecen".

No obstante, advirtió que ese plan debe asegurar "un equilibrio también dentro de la región, porque nos pasa en Antofagasta que todos reclaman por Santiago, pero Calama reclama por Antofagasta, y San Pedro reclama por Calama. Lo mismo ocurre en Valparaíso, por eso que necesitamos un plan de desarrollo integral de cada región, y eso va a resolver muchos de los problemas que los porteños se plantean".

Puerto a gran escala

Consultado sobre la construcción del Puerto a Gran Escala en San Antonio o Valparaíso, señaló a la prensa que "el diseño nuestro es un diseño regional, o sea, tú no puedes crecer sólo en Valparaíso, porque puedes anular el turismo, el patrimonio cultural que representa Valparaíso, pero necesitas un puerto que dé trabajo también, entonces tú tienes que combinar con San Antonio y Quintero un complejo regional donde se complementen unos con otros, no se anulen, y que tenga cada uno su identidad".

En tal sentido, planteó que "si Valparaíso se transforma en el megapuerto y tú eres turista, te va a pasar lo que te empieza a pasar con algunos edificios en altura, que antes tenías una hermosa vista, que es la más típica de Chile, y de repente te ponen un frontón ahí de un edificio de departamentos de 20 pisos que atenta contra tu derecho al patrimonio, y en el caso del puerto, igual, no puede ser un puerto que bloquee la vista o el acceso al mar, entonces los desarrollos regionales deben ser equilibrados, y eso lo hemos conversado con la gente de acá, es una propuesta que nace de la Quinta Región".

Fraude en carabineros

Consultado sobre el fraude en Carabineros y la petición de renuncia que hizo Beatriz Sánchez, abanderada del Frente Amplio, al general director de Carabineros, Bruno Villalobos, Guillier sostuvo que "hay que saber primero cuál es la magnitud del problema, porque si tú sacas a un general que a lo mejor lo está haciendo bien , puedes poner a otro que no sabes si está o no en este problema, por eso yo creo que hay que dejar que las cosas se decanten, se sepa, y ahí cobramos las cuentas".

En ese contexto, estima que "las sanciones van a tener que ser muy duras, porque es un tema grandote, muy grandote, que nos llama también la atención de que necesitamos en Chile una revisión de nuestras instituciones mucho más profunda".

"Todas las actividades productivas deben pagar parte de los impuestos en regiones, no estamos hablando de un aumento de los impuestos"

Alejandro Guillier, Precandidato presidencial"

"Es necesaria una ley de rentas regionales, por ejemplo, las ciudades puerto, que tributen una parte en la localidad, en la comuna, y otra parte en la región"

Alejandro Guillier, Precandidato presidencial"