Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Delpiano y tomas: "Le hacen daño a la educación"

EDUCACIÓN. La ministra opinó que se pierden recursos y clases.
E-mail Compartir

La ministra de Educación Adriano Delpiano, rechazó ayer las tomas de los colegios, que dijo que dañan la educación pública y hacer perder recursos que irían destinados a otras labores.

Tras las ocupaciones de establecimientos capitalinos como el Instituto Nacional y el Confederación Suiza, la titular de la cartera aseveró durante un desayuno con estudiantes de Pedagogía beneficiados con la gratuidad que "impedir que las clases funcionen normalmente es un perjuicio para los colegios y sus estudiantes. Con éstas bajan los recursos con los que se puede educar a los alumnos, además pierden clases. Le hace un daño a la educación pública".

"Creo que en democracia se puede manifestar y levantar petitorios por otros caminos", agregó Delpiano, quien al mismo tiempo aseguró que "nunca nos hemos negado a reunirnos con los estudiantes, cuando hay peticiones concretas".

La ministra de Educación asimismo aseguró que siempre que se ha solicitado, el Mineduc ha estado abierto a establecer mesas de trabajo con la Confech y la Cones, no así con la Aces que "nunca" ha pedido una cita, aseveró.

"El que rompe, paga"Tras el desalojo en la capital del Liceo Confederación Suiza, el alcalde de la comuna de Santiago, Felipe Alessandri, aseguró que el municipio iniciará acciones civiles contra los apoderados de los alumnos que participan de las tomas: "El que rompe, paga", afirmó.

El desalojo dejó en evidencia daños en el establecimiento y terminó con nueve personas detenidas, entre ellas, dos adultos.

"Por los destrozos vamos a iniciar acciones civiles contra los apoderados de esos alumnos, y acciones penales contra los dos mayores de edad. Aquí 'el que rompe paga' corre para todos", dijo el alcalde, quien asimismo anunció que actuará con inflexibilidad ante las tomas: "colegio tomado, colegio desalojado". "Los desalojos los efectúa Carabineros, estamos actuando muy coordinados con ellos", añadió.

Minsal en alerta por peak de enfermedades respiratorias en el país

SALUD. Desde el ministerio señalaron que las consultas superan las de 2016.
E-mail Compartir

Desde el Ministerio de Salud ayer manifestaron preocupación por la alta cifra de consultas por enfermedades respiratorias que se han registrado, cuyo peak se ha adelantado y ha superado al del año pasado.

"Estamos con una cifra muy alta de consultas por atenciones respiratorias, estamos atendiendo 161 mil consultas por semana, eso significa que el peak se está adelantando respecto del año pasado y está mayor que el primer peak del año pasado", explicó la subsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón, quien adelantó que se evaluará la evolución de la situación en los próximos días para ver si existe la necesidad de decretar una alerta sanitaria.

"¿Cuánto más podemos subir? Es hoy día muy impredecible porque tenemos una circunstancia que es muy inédita y es que los virus comenzaron a circular en forma simultánea, entonces hoy día han tomado la delantera ya francamente respiratorio sincicial muy pegadito a influenza", explicó la autoridad de Gobierno.

El virus respiratorio sincicial y la influenza, son las enfermedades respiratorias que concentran la mayor cantidad de consulta, con un 42% y un 30% respectivamente, del total de las que se han registrado.

Servel crea 18 nuevas circunscripciones electorales para facilitar votaciones

COMICIOS. La medida beneficiará a más de 200 mil personas en seis regiones.
E-mail Compartir

En el marco de las próximas elecciones primarias de Chile Vamos y el Frente Amplio del próximo 2 de julio, el Servicio Electoral (Servel) anunció esta semana la creación de 18 nuevas circunscripciones electorales a nivel nacional, que facilitarán la tarea de sufragar a 208.369 personas en seis regiones distintas.

Por un error involuntario, este medio señaló en la edición del miércoles 7 de junio que la medida serviría para corregir los errores en el padrón electoral por los cambios automáticos de domicilio.

El anuncio respecto de la creación de las nuevas circunscripciones, tiene relación con la creación de nuevos locales de votación y mesas, para facilitar el ejercicio de votación de los beneficiados en un local más cercano a su casa y no altera el domicilio electoral de las personas.

"Con la creación de estos territorios electorales, el Servicio busca incluir y ampliar el derecho a sufragio, minimizando barreras y obstáculos, como las distancias geográficas. En definitiva, acercamos este derecho a las personas, posibilitando que más chilenos puedan votar en estas y las futuras elecciones", explicó el director del Servel, Raúl García Aspillaga.

La regiones que se vieron beneficiadas con la habilitación de estas unidades territoriales son: Arica y Parinacota, Metropolitana, del Libertador Bernardo O'Higgins, del Maule, del Biobío y de Los Lagos.

Desde el Servel destacaron que "la facultad de creación de nuevas circunscripciones electorales se encuentra establecida en el Artículo 50 de la Ley 18.556, sobre Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, y tiene relación con factores como la cantidad de población, las dificultades de comunicación con la sede comunal o consular, las distancias excesivas o la existencia de diversos centros poblados de importancia". Quienes residan en un territorio donde se haya creado una nueva circunscripción deben revisar sus datos electorales.

Campos pide legislar beneficios a reos enfermos terminales

PENAL . El ministro de Justicia dijo que es necesario normar el tema "cualquiera sea el delito que hayan cometido", aun cuando se trate de condenados por DD.HH.
E-mail Compartir

Carolina Collins

El ministro de Justicia, Jaime Campos, manifestó ayer que, independiente del carácter del delito por el que un reo haya sido condenado, es necesario legislar respecto de la situación de aquéllos que sufren enfermedades terminales.

Esto, incluso, en el caso que se trate de personas privadas de libertad por violaciones a los Derechos Humanos, que es la situación que ha generado el debate.

En la semana en que se dio a conocer un video de la organización "Hijos y nietos prisioneros del pasado" en el que se pide "perdonar" a quienes están condenados por violaciones a los DD.HH., el ministro Campos fue consultado respecto de los beneficios carcelarios para quienes sufran enfermedades terminales.

Los dichos

El secretario de Estado se mostró a favor, aunque destacó que para eso es necesario legislar. "Le daría el beneficio, pero legislemos primero y que esto no quede entregado al capricho de la autoridad, que es a través de la vía del indulto, que es una institución pensada para otras situaciones y no para ésta. Pero tampoco, si es que queremos legislar, tenemos que hacerlo de un modo en que esto no signifique impunidad", explicó el secretario de Estado en entrevista con radio ADN, al ser consultado por el caso específico de los convictos que cumplen condena en el Penal Punta Peuco.

Campos enfatizó que "aquí son dos los elementos que tienen que tratar de hacer jugar por un lado que no exista impunidad, por el otro lado que no exista venganza y como derivación de lo anterior, que exista justicia".

En ese sentido, el ministro de Justicia destacó que la necesidad de legislar existe para todos los casos, independiente del tipo de delito. "En Chile no existe ninguna norma legal que regule la situación de los condenados, cualquiera sea el delito que hayan cometido, en situación de enfermo terminal, y mi convicción es que existe un vacío legal", sostuvo.

Campos apuntó que la creación de una nueva normativa recaería sobre el Congreso: "Yo espero que en algún momento Chile tenga la madurez necesaria para legislar sobre la situación de los condenados afectados por enfermedad terminal, independiente del delito que hayan cometido. Yo espero que ojalá el Parlamento legisle sobre el particular".

Campos, asimismo, recalcó que no existe ninguna prohibición ni en Chile ni a nivel internacional para otorgar beneficios a condenados por crímenes de lesa humanidad.

"Lo que sí ocurre en esos convenios internacionales es que frente a ese tipo de delitos tan graves, la ley es más exigente para poder acceder a ese tipo de beneficios. Le pone requisitos adicionales", aclaró el ministro Campos.

"No basta el castigo al delincuente"

El ministro de Justicia, Jaime Campos, se refirió en la misma entrevista a la reinserción social como una herramienta para bajar los índices de delincuencia. En ese sentido, apuntó que "la prisión no es la forma más efectiva para erradicar la delincuencia". "Eso no quiere decir que al delincuente no lo vamos a castigar, sí, hay que castigarlo (…) pero el punto es que eso no basta. El Estado no sólo debe cumplir un rol punitivo, sino que también debe realizar acciones tendientes a recuperar a ese individuo en términos positivos para la sociedad", agregó el secretario de Estado.