Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Pablo Terrazas, secretario general de la UDI, analiza negociación parlamentaria:

"No le vamos a entregar un cheque en blanco a Evópoli para tener lista única"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Evópoli tiene que sincerar y mostrar cuáles son sus candidatos para los cupos parlamentarios que está solicitando", advierte el secretario general de la UDI, Pablo Terrazas, al evaluar la demora que ha habido en la conformación de una lista única parlamentaria de Chile Vamos, lo que se veía bien aspectado en marzo pasado, pero que hoy está enfrentado algunas dificultades.

- ¿Cómo avanza el proceso?

- Seguimos negociando porque es lo que más nos acomoda como UDI y porque es lo que más le conviene a Chile Vamos. Ahora, entendemos que hay aspiraciones legítimas al interior de la coalición, pero no hemos podido meter a todos los candidatos de los distintos partidos en una sola lista.

- ¿Por qué?

- Estamos viendo a quiénes bajar y a quiénes dejar. Lo que sí es importante es lo que ha señalado RN de que para avanzar en esto es necesario que las tiendas digan cuáles son los nombres. Porque si dicen que tienen buenos nombres competitivos, sería bueno saber quiénes son para saber cuáles privilegiar por sobre otros. Eso todavía no lo hemos podido conocer de todos los partidos de Chile Vamos. La UDI y RN han mostrado sus nombres, pero no así los otros partidos.

- ¿La idea es que todos sacrifiquen nombres en beneficio de la competencia?

- Sí, pero más importante que sacrificar por sacrificar, hay que sacrificar a las listas más débiles porque lo que buscamos es tener la mayor cantidad de parlamentarios en ejercicio; no podemos bajar nombres competitivos por personas desconocidas. La UDI y RN dicen "me puedo bajar pero no por cualquier persona", porque al final la lista tiene que ser la más competitiva, la mejor de todas, porque lo que nos interesa es que la vaya bien a la derecha. Y por eso le hemos pedido a Evópoli que nos muestre sus cartas para ver si vale la pena que RN o la UDI bajen nombres que son competitivos, que están probados y que ya han ganado elecciones. RN sacó un documento en su última comisión política en que dicen que no seguirán avanzando en las negociaciones en la medida que los otros partidos no muestren los nombres. Un planteamiento que la UDI comparte. Y lo que ha demorado la negociación es que no todos los partidos han estado dispuestos a mostrar los nombres. El tema no es bajar nombres por cupos sino que llevar los mejores nombres en la lista.

- El candidato presidencial de Evópoli, Felipe Kast, sostiene que la UDI no quiere competir en una cancha pareja y que quiere competir con más cupos, lo que hace inviable ganarle a tres candidatos juntos.

- Bueno, es que si nosotros tenemos más nombres competitivos que ellos, vamos a terminar llevando más candidatos. Sería bueno que Felipe dijera cuáles van a ser sus candidatos. Lo que pasa es que a Felipe le importan los cupos y a mí me interesa llevar la lista más competitiva de Chile Vamos y para eso necesitamos saber cuáles son los nombres de cada partido. Pero Felipe quiere que le hagamos un cheque en blanco y nosotros no hacemos cheque en blanco.

- O sea , más que cupos, ganar escaños parlamentarios.

- Queremos una lista exitosa para ganar y para eso necesitamos nombres exitosos.

- ¿En la región la UDI ya tiene establecidos los nombres?

- En el caso de la senatorial tenemos a Andrea Molina, que es tremendamente competitiva; a Francisco Bartolucci, que ha ganado elecciones anteriores; siempre, además, está dando vueltas la figura de Edmundo Eluchans. También María José Hoffmann podría asumir un desafío de esas características. Nosotros nombres tenemos, pero queremos saber cuáles son las cartas de los otros partidos. Todavía no sabemos si Evópoli va a llevar candidato a senador. Y si ellos llevan, yo tengo que llevar menos. Y si ellos no llevan yo tengo que llevar más. Por eso hay que tener esa información.

- El plazo vence en agosto. ¿Ese es el tope de la negociación?

- Ese es el plazo legal, pero la UDI ha instado a acelerar esto porque es crucial que los candidatos comiencen a competir lo antes posible. Se tienen que organizar porque preparar una campaña toma tiempo.

- ¿Llegar a la primaria con la o las listas definidas?

- Eso sería lo ideal para que los candidatos empiecen a trabajar apoyando al candidato presidencial de cara a la primaria. Ojalá que se pueda, pero se ha visto difícil porque no se ha podido llegar a un acuerdo a pesar de que la UDI ha hecho todo el esfuerzo posible.

- Volviendo a la región, acá la UDI vive una situación especial porque de sus cuatro diputados, tres no repostularán: Andrea Molina se va al Senado, Arturo Squella decidió no seguir y María José Hoffmann estaría tomando otros rumbos políticos. ¿Cómo enfrentarán este éxodo?

- Como debe ser. En el distrito de Arturo está Andrea Molina, que será un paraguas importante para los candidatos a diputados que vayan por esa zona, y lo mismo con Bartolucci que va a tener una responsabilidad importante en arrastrar y apoyar a esos candidatos. Pero, además, en la Quinta Cordillera tenemos muy buenos nombres que el comité electoral tendrá que sancionar: Gustavo Alessandri padre; Francisco Orrego, exsubsecretario de minería de Piñera; Giovanni Calderón, vicepresidente de la UDI y exdiputado; y Érica Muñoz, presidenta de Confepa. Tenemos nombres competitivos y nuestra apuesta es mantener dos diputados en ese distrito.

- Y en la Quinta Costa, ¿cuál es la apuesta?

- Ahí queremos sacar tres porque hay una lista tremendamente competitiva. Tenemos a Osvaldo Urrutia que repostula; a Jorge Castro, y al liderazgo de la María José Hoffmann que para nosotros es muy importante en esa zona. Como partido no descartamos que ella pueda repostularse y si no, no tenemos duda de que va a dejar a alguien muy competente que arrastre toda la votación que ella tenía.

- La UDI sacó una suerte de resolución donde pide a los candidatos mantenerse en sus distritos.

- Se ha planteado que los candidatos tienen su primera opción en sus propios distritos, pero siempre hay excepciones en la medida a que apuesten a desafíos mayores, como, por ejemplo, una senatorial.

- Hoffmann le señaló a este Diario que ponía sus capacidades al servicio de su partido para donde se le necesitara. ¿Está descartado que vaya a competir a otro distrito, como Las Condes?

- La UDI ha planteado la posibilidad de que ella pueda revaluar su situación en la quinta región. Ella es una candidata muy competitiva y si se repostula su éxito está asegurado. Nos encantaría tenerla allá ya sea como candidata a senadora o a diputada. Pero estamos dispuestos a evaluar sus posibilidades allá o en otra parte. Esto está en desarrollo porque todavía el comité electoral no resuelve cuáles van a ser los candidatos.

- ¿Cuál es el riesgo si no se logra la lista única?

- Si no la hay quiere decir que Chile Vamos llevará dos listas lo que implica tener un abanico más amplio de candidatos que ofrecerle al sector y por lo tanto, había más candidatos trabajando en terreno por la candidatura de Sebastián Piñera.

- Pero se corre el riesgo de no sacar la mayoría parlamentaria que acompañe un eventual gobierno de Chile Vamos?

- Puede que termine siendo más difícil sólo en la medida que la lista única sea con candidatos reales y competitivos. De lo contrario no es más malo que vayan dos listas que una.

"Hay que sacrificar a las listas más débiles porque buscamos tener la mayor cantidad de parlamentarios en ejercicio; no podemos bajar nombres competitivos por desconocidos""

"En la senatorial está Andrea Molina, Francisco Bartolucci, y siempre está dando vueltas la figura de Edmundo Eluchans. También María José Hoffmann podría asumir un desafío de esas características" "A Felipe Kast le importan los cupos y a mí me interesa llevar la lista más competitiva de Chile Vamos. Pero para eso necesitamos saber cuáles son los nombres de cada partido""