Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Celulares podrían cargarse con las vibraciones de la lluvia y los temblores

E-mail Compartir

Mediante la captura de las vibraciones de cuerpos originadas por vientos, lluvias y sismos, se puede generar la energía suficiente para cargar la batería de un celular, afirmó el académico de ingeniería mecánica de la Pontificia Universidad Católica, Luciano Chiang, quien creó un dispositivo para aprovechar estos movimientos naturales.

"Decidimos aprovechar las vibraciones que surgen por efecto del movimiento de un cuerpo, debido al viento, la lluvia, las olas, incluso el paso del agua en un río o de una persona caminando, para obtener energía útil", señaló el profesor Chiang.

Temblores

El ingeniero explicó que el dispositivo también podría generar energía a través de un sismo. Sin embargo, precisó que los movimientos telúricos al ser de menor duración, no son tan prácticos.

"Para lograr esta conversión, mejoramos un sistema donde se monta un imán sobre un brazo oscilante, de modo que la vibración genera movimiento respecto de una bobina eléctrica", señaló el investigador.

Lugares aislados

Al lograr una resonancia entre ambos elementos, se puede generar energía suficiente para cargar la batería de un teléfono móvil o para operar un sistema electrónico pequeño.

"Este método podría resultar una alternativa real, eficiente y económica para generar energía en lugares de difícil acceso, donde no existe la opción de cambiar las baterías", destacó el académico.

Los dispositivos pueden generar entre 5 a 20 watts. Gracias a su autonomía eléctrica, es posible usar este tipo de tecnologías en plena cordillera o una boya en el mar.

Otra de las ventajas del dispositivo es su tamaño, porque los prototipos desarrollados son del porte de una billetera o de una caja de zapatos.

Energía a partir de las vibraciones

Piezoelectricidad

La piezoelectricidad es una tecnología creada hace más de un siglo la que, mediante la oscilación de diversos materiales, convierte las vibraciones en electricidad.

Internet de las cosas

La electricidad a partir de las vibraciones cotidianas, es un elemento clave en la ausencia de baterías que requiere la internet de las cosas.

Profundidades de la Tierra tendrían tanta agua como los océanos

GEOLOGÍA. El elemento no se encontraría en su estado líquido, sino que "oculto" al interior de minerales, los que la liberarían paulatinamente.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / Agencias

Sobre el origen del agua en la superficie terrestre existen dos teorías, donde la más aceptada es que el líquido donde se originó la vida llegó a bordo de cometas y asteroides, durante la fase bautizada como el "Gran bombardeo", hace más de 3.000 millones de años. La otra, la nueva, diametralmente distinta, cree que la Tierra tuvo agua desde su formación, o que fue capaz de fabricarla mediante procesos geológicos, postularon académicos de la Universidad de Bayreuth, Alemania. Estas reservas de agua serían tan grandes como los océanos.

Estos colosales depósitos se encontrarían en la capa intermedia del manto terrestre, de 410 a 660 kilómetros bajo la superficie.

"Si nuestra estimación es correcta, significa que hay una gran cantidad de agua en las profundidades de la Tierra", dijo el investigador, Fei Hongzhan, a la revista NewScientist. "La cantidad total de agua en la profundidad de la Tierra es casi la misma que la masa de todo el agua de los océanos del mundo".

La teoría de los científicos alemanes no es nueva en la academia, donde desde hace años se sospecha que bajo el terreno hay mucha más agua, la mayoría encerrada dentro de cristales de minerales, como iones, en lugar de líquida.

Uno de estos análisis fue realizado por la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos, que hace tres años postuló que podría existir, en las entrañas del planeta, una cantidad suficiente como para llenar el Océano Pacífico.

Los responsables del estudio señalaban que existe una "vía geoquímica", hasta ahora desconocida, gracias a la cual la Tierra puede "secuestrar" y mantener en su interior una gran cantidad de agua durante miles de millones de años para liberarla a lo largo del tiempo en pequeñas dosis.

Esto sugiere que ese líquido se formó en el planeta, en lugar de ser entregada por cometas y asteroides.

Capas de la tierra

Investigaciones previas también habían demostrado que la viscosidad de la zona media de la corteza es menor que la de la superficie terrestre (comienza bajo el suelo, a 33 kilómetros de profundidad, y ocho kilómetros bajo el mar) y la del inferior, que se extiende hasta los 2.900 kilómetros, en la frontera del núcleo de la Tierra.

Los investigadores del nuevo estudio creen que esa viscosidad podía ser causada por la cantidad de agua contenida.

Para averiguarlo, replicaron las condiciones minerales de las distintas capa del manto en un laboratorio. Como la ringwoodita es el principal mineral en el manto medio, crearon ringwoodita sintética para representar esa capa terrestre.

Lo mismo hicieron con la bridgmanita, presente en el manto inferior.

Al agregar agua a la ringwoodita se redujo su viscosidad, lo que sugiere que en el mundo real, el manto medio también contiene agua.

Cuánta

Los científicos utilizaron esta información para calcular cuánta agua hay en todo el manto medio, lo cual arrojó que la cantidad es casi igual al agua existente en todos los océanos del mundo.

Hace dos años, revista Nature, cifró esta cantidad en 23 millones de kilómetros cúbicos, gracias a un artículo de la Universidad de Victoria, en Canadá, que graficó el hallazgo en una capa de agua de 180 metros sobre la superficie terrestre.

Hacen falta más pruebas para confirmar estos resultados, pero si los científicos están en lo cierto, la teoría que sugiere que el agua llegó a la Tierra a bordo de cometas puede ser cuestionada.

Agua "moderna" para el consumo

De acuerdo a una publicación de Nature, de los cerca de 23 millones de kilómetros cúbicos de agua que ocultaría el manto terrestre, solo 6% sería apto para el consumo humano. Esta se conoce como agua "moderna" y es fácil de extraer porque está cerca de la superficie. "Es la que se renueva más rápidamente, en una escala de vidas humanas", explicó Tom Gleeson, de la U. de Victoria. "Pero es también la más sensible al cambio climático y a la contaminación humana", agregó.

kilómetros bajo la superficie terrestre se ubicarían las nuevas reservas de agua, en la zona media de la corteza del planeta. 410-660

millones de años fue el "Gran bombardeo" de cometas sobre la Tierra, los que habrían traído el agua, según una teoría. 3.000

medioambiente