Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

¿Cambiemos Chile entre todas y todos?

Desde 2014, en nuestra región, una veintena proyectos de innovación social han sido realizados gracias al Chile de Todas y Todos.
E-mail Compartir

¿Qué tienen en común la capacitación de más de 20 funcionarios del Cesfam Plaza Justicia de Valparaíso en lengua de señas, un grupo de cuidadores y amigos de personas postradas de El Quisco y un taller de teatro en la Escuela Básica Los Maitenes de Limache? Pese a que son iniciativas muy diversas, cada una de ellas coincide en que surge como respuesta novedosa a ciertas necesidades, generadas por algún grupo vulnerable.

Los proyectos que acabo de citar, actualmente están en pleno proceso de ejecución y pudieron ver la luz mediante el Fondo Concursable Chile de Todas y Todos del Ministerio de Desarrollo Social.

Este financiamiento abre las puertas a fundaciones, corporaciones, asociaciones de consumidores, organizaciones comunitarias, asociaciones indígenas e instituciones de educación superior sin fines de lucro, para que puedan concretar buenas ideas de superación de la pobreza y vulnerabilidad, que de otra forma no habrían salido adelante.

Desde 2014, en nuestra región, una veintena proyectos de innovación social han sido realizados gracias al Chile de Todas y Todos, un ejemplo de que el cambio social de nuestro país es un derecho, pero también un compromiso ciudadano, que puede ser potenciado a través de granitos de arena como la interacción de la medicina mapuche con aquella tradicional para curar heridas, que se da entre el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, la Asociación Indígena Witrapuran y Ruka Lawen, un canal regional de TV online hecho por y para personas en situación de discapacidad auditiva o una escuela de participación en un centro comunitario del cerro Las Cañas, por seguir mencionando otros casos llamativos, realizados gracias a estos recursos y que han permitido que se genere un valioso "ecosistema social", compuesto por el mundo público, el privado, la academia y la sociedad civil.

Con más de mil cien millones de pesos, la versión 2017 del Fondo Chile para Todas y Todos está actualmente en pleno proceso de recepción (hasta el 7 de junio) de aquellas buenas ideas que -a nivel nacional- cumplen con dicho enfoque tripartito.

Podemos transformar a nuestra región en un referente. Cada día me convenzo más de que a nivel local hay material de sobra para hacerlo; porque la experiencia me ha permitido conocer cientos de propuestas, que desde la sociedad civil, una universidad o una fundación, nacieron para "iluminar" alguna temática asociada a mejorar la calidad de vida de otros y que han marcado una gran diferencia en cientos de personas.

Abel Gallardo

Seremi Desarrollo Social de Valparaíso