Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Felipe Harboe, presidente de la Comisión de Constitución, explica por qué se opone al proyecto:

"La elección del gobernador regional solamente democratiza, pero en ningún caso descentraliza"

E-mail Compartir

Paola Passig

La elección de gobernadores regionales, que para los regionalistas es la piedra angular del proceso de descentralización, sufrió ayer un duro revés en la Sala de la Cámara de Diputados. Es por eso que ahora todo el peso para la aprobación de una de las reformas claves de la Presidenta Michelle Bachelet -que, incluso, hizo un llamado especial para sacarla adelante en su última cuenta pública- recaerá en los senadores. Una tarea que no se ve fácil porque ahí la propuesta no cuenta con respaldo político suficiente.

Uno de los más férreos oponentes a la medida, el presidente de la Comisión de Constitución, el senador Felipe Harboe (PPD) -instancia que, además, se encuentra tramitando a full el proyecto que establece las tres causales para despenalizar el aborto-, entrega sus descargos.

- Los defensores de la elección de gobernadores culpan al PPD de impedir que avance la propuesta.

- Hoy todos los senadores del PPD, de RN, y de la UDI y una parte importante -cuatro de seis- del PS están en contra. Y lo están porque se han dado cuenta por el peso de los argumentos que se trata de una iniciativa mal terminada. Es un proyecto bien inspirado, pero mal logrado. Hay que decir al revés: los únicos que quieren y que presionan para tener elección de gobernadores están en la DC porque han sacado cálculos electorales.

- El presidente de la bancada regionalista de la Cámara, Rodrigo González, piensa distinto.

- El partido dio a conocer que no estaba de acuerdo con la elección de gobernadores regionales, primero porque no es correcto, ni responsable que tengamos candidatos a gobernadores regionales sin que esté aún claro cuáles van a ser sus funciones. Porque eso habría implicado tener por primera vez en la historia de la República de Chile candidatos y candidatas a algo que no saben si van a poder hacer y por otro lado tampoco es aceptable que se pretenda hacer un traje a la medida de diputados, actuales intendentes, gobernadores, ministros, alcaldes o cores. Eso no corresponde. Yo esto no lo habría aceptado en un gobierno de derecha y menos lo vamos a aceptar en un gobierno nuestro. Uno no puede estar acomodando los requisitos para ser candidato a la conveniencia de cada uno en el gobierno de turno.

- El expresidente de la Comisión Asesora Presidencial por la Regionalización, Estaban Valenzuela, acusa derechamente al PPD de bloquear la medida.

- Bueno, yo creo que Esteban está en una posición legítima, no discuto, pero probablemente falta capacidad legislativa y entender el daño que se hizo con la reforma constitucional. En este tema él no ha hecho ninguna autocrítica. Mi pregunta es ¿esa comisión asesora presidencial que tenía un buen mandato y que hizo un gran esfuerzo por llevar adelante un programa de descentralización, puede ser también - a propósito de lo que postula Valenzuela- la que motive que el proceso de descentralización se frustre? ¿Por qué promovió una reforma constitucional - que está aprobada con mi voto en contra - que al final del día le transfiere competencias a los gobiernos regionales por decreto, no por ley. Esto es increíble. Es casi llegar a ser una monarquía. Y no hay explicaciones: tenemos aprobada una reforma constitucional que ellos (la comisión) promovieron que dice que el Presidente de turno, por medio de un decreto, concederá competencias, pero nadie se las puede quitar. Yo era partidario que, por la dignidad de las regiones, las competencias sean por ley, con independencia del gobierno de turno. Si vamos a tener un gobernador electo de un color político y un Presidente de otro color ¿qué va a ocurrir? Se van a conflictuar y el Presidente le va a quitar facultades.

- Quienes defienden la necesidad de tener elección de gobernadores lo antes posible señalan que primero hay que crear el cargo y que los detalles se irán mejorando con el tiempo; que es un proceso que debe partir.

- Eso es anteponer la creación de una pega política al desarrollo de una región. Aquí lo que se requiere es que se haga un diseño de transferencia de competencias y eso significa capacidad de decisión, y adicionalmente, recursos. O sea para mí el proceso es completamente al revés: primero hay que transferir competencia, segundo transferir recursos y en tercer lugar, elegir a la autoridad. La elección del gobernador regional democratiza, pero no descentraliza. Lo que descentraliza es la llegada de recursos, atribuciones y poder para las regiones.

Aborto- La comisión ayer rechazó la indicación que buscaba eliminar la causal por violación en el proyecto que despenaliza el aborto. La presidenta pidió en la cuenta sacar adelante este proyecto. ¿Están en los tiempos?- Estamos avanzando. El lunes logramos despejar 22 indicaciones y aprobar dos de tres causales, y el martes analizamos la más polémica, la de la despenalización del aborto por violación, y logramos despejar parte importante del debate y lo más importante, se rechazó la idea de eliminarlo. Ahora lo que viene es la discusión de 8 indicaciones donde se plantean ciertas modificaciones y perfeccionamientos. Hay que ser cuidadosos con las implicancias penales que va a tener un proyecto como éste.

- ¿Por qué es importante para usted que se mantenga la causal de violación?

- Es inaceptable que la ley imponga una visión de sociedad y al que actúe contrario se le aplique todo el rigor de la persecución penal. Cuando estamos hablando de una mujer que ha sido violada en su dignidad, en su integridad física, psicológica, en su libertad sexual, o sea, es una víctima, me parece completamente incoherente que a esa víctima la esté persiguiendo el Ministerio Público por no haber querido seguir con ese embarazo. ¿Por qué a la mujer se le exige un estándar de héroe como es mantener en su vientre materno a un embrión que fue concebido por violación comprobada? O sea, eso no es justo. Y por eso que hay que corregir la anomalía que existe en nuestro derecho. La gran diferencia con la ley actual es que ésta prohíbe cualquier forma de interrupción del embarazo, y al que lo haga lo persigue criminalmente, mientras que este proyecto no obliga a nadie y sólo consigna derechos. No queremos imponer nada a nadie pero queremos que las mujeres puedan decidir libremente.

- Los que se oponen al proyecto afirman que es la antesala para el aborto sin condiciones.

- Se trata de aborto en tres causales, son situaciones críticas y lo que la ley debe hacer en estas situaciones límites no es imponer sino que dar la oportunidad de elegir. No se trata de la antesala da nada. Eso no está en discusión ahora. Hay que recordar que los senadores de oposición han hecho reserva de constitucionalidad y lo que va a ocurrir cuando se despache el proyecto será el Tribunal Constitucional el que tomará una decisión.

"Los únicos que quieren y que presionan para tener elección de gobernadores están en la DC, porque han sacado cálculos electorales" "No es correcto ni responsable que tengamos candidatos a gobernadores regionales sin que esté aún claro cuáles van a ser sus funciones""

"¿Por qué a la mujer se le exige un estándar de héroe como es mantener en su vientre materno a un embrión que fue concebido por violación comprobada? O sea, eso no es justo""