Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Clasificados
ENTREVISTA. mahesh ramanujam, ingeniero y CEO del Consejo para Edificación Verde:

"La falta de apoyo político es uno de los obstáculos para la construcción verde"

E-mail Compartir

Actualmente, el mundo usa el equivalente a 1,5 veces el planeta Tierra para satisfacer las necesidades de recursos de la vida diaria y para absorber los desechos resultantes. Un ritmo demoledor que Mahesh Ramanujam, un experto formado en India, quiere detener desde su puesto como CEO y presidente del US Green Building Council, una entidad sin fines de lucro que promueve la sostenibilidad en el diseño, la construcción y el funcionamiento urbano a nivel mundial.

La preocupación por este tema lo trae a Chile y específicamente a Viña del Mar, donde participará de un seminario (ver recuadro) y visitará los terrenos frente al borde costero de Viña del Mar, donde la Inmobiliaria Las Salinas (ILS), filial del grupo Copec, quiere desarrollar un megaproyecto de barrio sustentable.

Antes de poner una piedra de dicha iniciativa, ILS debe obtener la aprobación ambiental del plan de remediación de los terrenos, proyecto que genera resistencia entre vecinos de la zona, una tensión que ha marcado las últimas iniciativas inmobiliarias de gran envergadura en el país.

"Según el Dodge Data and Analytics World Green Building Trends 2016 SmartMarket Report, la percepción de que las construcciones verdes son de mayor costo, la falta de conciencia pública y la falta de apoyo político son algunos de los obstáculos más comunes a nivel mundial en cuanto a la construcción verde", explica Mahesh Ramanujam por correo electrónico, desde Estados Unidos. Y agrega que "resultados de sondeos, especialmente en Brasil y Colombia, sugieren que estos son también los mayores obstáculos en Sudamérica, incluyendo a Chile".

Precisamente, ILS apunta sus esfuerzos a que el proyecto Las Salinas obtenga una certificación como un barrio que responde a reglas de un desarrollo sustentable (LEED IN por sus siglas en inglés).

- Desde el punto de vista urbano, ¿cuáles son las características que más destacaría de Viña del Mar y del sector particular donde se ubicaría el Plan Maestro de ILS?

- A través de la búsqueda de la certificación LEED para Desarrollo de Barrios (LEED ND), comunidades como la de Las Salinas, en Viña del Mar, están desarrollando barrios más sólidos y mejor conectados, que fomentan la inclusividad, la sustentabilidad ambiental y la prosperidad económica. Este proyecto está dejando la vara alta en lo que significa usar el entorno construido como una herramienta para mejorar la salud ambiental y humana. Las Salinas está también ayudando a innovar, a impulsar el mercado chileno de la construcción verde y avanzar en la misión de un entorno construido sustentable para la actual generación.

- ¿Conoce ejemplos similares en otras partes del mundo?

- Las Salinas es uno de los primeros proyectos en Latinoamérica que busca certificarse con LEED ND v4, y uno de los 52 proyectos globales que persiguen este estándar de liderazgo. Hemos visto otros casos de barrios exitosamente certificados con LEED en América Latina y el mundo: Brasil, China, Japón, Canadá y Estados Unidos. Actualmente, más de 50% de todos los proyectos que buscan la calificación LEED ND se encuentran fuera de Estados Unidos.

- De materializarse el proyecto Las Salinas en Viña del Mar, ¿cuáles cree usted que serían los impactos en la propia ciudad donde se emplaza?

- Los proyectos que han alcanzado LEED se distinguen por los siguientes beneficios: timizan el uso de los recursos naturales, promueven estrategias regenerativas y restaurativas, maximizan las consecuencias positivas de la construcción sobre el medioambiente y la salud humana, al tiempo que minimizan las negativas.

- ¿Cuál cree usted que debería ser el rol que jueguen las autoridades frente a este proceso?

- Si bien es de ayuda, es una concepción errada muy común el que, con el objetivo de incentivar el crecimiento verde, las autoridades electas deban generar políticas favorables o entregar incentivos financieros al mercado. De hecho, la gran mayoría de los proyectos LEED están en el sector privado y no reciben incentivos por tratar de acceder a LEED, pero eligen hacerlo en reiteradas ocasiones ya que el riguroso programa de certificación, conducido por un tercero, es ampliamente reconocido por generar un mejor proyecto. Por ejemplo, LEED provee a los dueños y operadores de las construcciones las herramientas que necesitan para generar un impacto inmediato en el desempeño de su construcción, al tiempo que entregan espacios interiores saludables para los ocupantes de un edificio. Ahora considere esto en la escala de un barrio. Los gobiernos estatales y locales experimentan de manera más inmediata el impacto de eventos climáticos severos y cada vez más buscan activamente una forma de mejorar la resiliencia de la comunidad.

- ¿Cuál es el futuro de los barrios sustentables en el mundo? ¿Qué oportunidades tiene nuestro país en ese contexto?

- El futuro será el monitoreo en tiempo real del desempeño de las construcciones, comunidades y ciudades. Al estar equipados con este innovador marco de trabajo, los líderes de la ciudad pueden compartir cifras de desempeño para hacer seguimiento del progreso en el logro de sus metas.

- Este proyecto aún debe superar una tramitación ambiental para lograr la total remediación del terreno. ¿Cómo impacta y qué tan clave es el éxito de este proceso al concepto de sustentabilidad?

- Este proyecto apunta a obtener un crédito específico del LEED v4 ND para remediación de brownfield. Si se alcanzan los dos puntos disponibles para este crédito, este proyecto habrá demostrado que ha cumplido con todos los requisitos para identificar, evaluar y remediar el sitio para permitir su urbanización. La remediación de sitios de este tipo, o brownfields, remueve materiales peligrosos del suelo y de las aguas subterráneas, con lo que se reduce la exposición de humanos y de vida silvestre a contaminación. El redesarrollo de estas áreas previene la disminusión de áreas verdes o ecológivamente sensibles.

"Este proyecto está dejando la vara alta en lo que significa usar el entorno construido como una herramienta para mejorar la salud ambiental y humana""

Analizará en Viña potencialidades

El jueves 22 de junio, a las 19 horas, en el hotel Sheraton, Mahesh Ramanujam participará del seminario "Viña del Mar: Capital Sustentable de Chile". La actividad tiene por objetivo analizar el caso de Viña del Mar, ciudad que, por sus características naturales y urbanas, así como las pautas de desarrollo que viene promoviendo en los últimos años, tiene el potencial para avanzar de manera sostenida hasta convertirse -en un futuro cercano- en la primera ciudad sustentable no sólo de Chile, sino de Latinoamérica. Antes, a las 8.30 horas, tiene previsto participar del desayuno ejecutivo "Green Building Economics en Chile", en el Hotel Intercontinental, Santiago.

PDI de San Felipe detiene a agresor de haitiano que fue atacado con cuchillo

E-mail Compartir

La Brigada de Homicidios de la PDI de Los Andes logró capturar al presunto autor del ataque con un cuchillo que afectó a un ciudadano haitiano de 28 años, hecho ocurrido el pasado 10 de junio en la Villa Sol Naciente de San Felipe, y que dejó a la víctima en riesgo vital por varios días debido a la estocada propinada en el cuello. El agresor fue individualizado con las iniciales J.E.L.B., de 44 años, quien fue aprehendido en un sector rural de la comuna, quedando a disposición del Ministerio Público.


Chahuán respalda reactivación de Torquemada a vuelos comerciales

"Lo esperable es que por fin se materialice una iniciativa que significará potenciar nuestra región desde todos los puntos de vista", dijo el senador Francisco Chahuán (RN), respaldando de esta forma la posibilidad de reactivar el aeropuerto de Concón (Torquemada) para vuelos comerciales, tal como lo analiza la Junta de Aeronáutica Civil a través de la licitación de un estudio que busca fomentar la modalidad low cost en el país. El parlamentario aseveró que hoy el escenario es más favorable porque existe interés de parte de líneas aéreas.


Inédito juicio por jurado se realizará mañana en la Fac. de Derecho de la UV

En el Aula Magna "Victorio Pescio Vargas", de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, se desarrollará mañana, a partir de las 15 horas, un inédito ejercicio académico de simulación de un juicio por jurado. Se trata de un experimento jurídico que se realizará por primera vez en Chile y que pretende probar ese modelo en nuestro país -que es común en EEE.UU.- y que tiene como principal objetivo democratizar la administración de la justicia.