Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

PUCV conmemora inicio de proceso que terminó en la Reforma Universitaria

VALPARAÍSO. La dinámica de cambios partió en las aulas del plantel porteño.
E-mail Compartir

En junio de 1967, hace exactamente 50 años, en las aulas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso comenzó el movimiento de Reforma Universitaria, que movilizó posteriormente a las ocho universidades que existían en el país: dos estatales y seis privadas.

El proceso remeció la tradicional estructura de las instituciones, modificando su misión, la vinculación con el medio, la estructura del gobierno universitario y dio origen a uno de los mayores movimientos universitarios acontecidos en Chile, pues agrupó a miles de estudiantes y dirigentes de muchas organizaciones del país y de la educación secundaria, técnica, comercial e industrial.

"Con el tiempo se recuerda el movimiento ocurrido en Santiago y en otros lados, pero se olvida que la Reforma Universitaria partió acá en junio de 1967 y luego se extendió al resto de las universidades. Fue un periodo duro porque había declaraciones públicas que aparecían en la prensa, donde se mostraban las divergencias entre las distintas posiciones", recordó el abogado y presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de 1966, Sergio Allard.

Esta semana se dio inicio en la Casa Central a las actividades de conmemoración del cincuentenario de la Reforma Universitaria con el lanzamiento de dos libros: "50 años después. Inicio en Chile de la Reforma Universitaria de 1967", de Sergio Allard, y "La ciudadanía de la libertad y la ciudadanía del ausente", de Jorge Rojas, exalumno de la PUCV y actual vicerrector de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción.

Ambas obras fueron comentadas por el abogado, exdirigente estudiantil y exalumno de la universidad, Jaime Esponda.

Luciano Rodrigo era presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Valparaíso en junio de 1967 y le tocó participar activamente en ese periodo. "El contexto que enfrentamos como estudiantes marcaba un momento de cambio. Vivimos la Revolución Cubana, el Concilio Vaticano II, la Guerra de los Seis Días en Medio Oriente", rememoró.

Sobre el impacto que tuvo en la universidad, Rodrigo agrega que "las personas concordaron el discurso con la acción y se produjo una coherencia que marcó un antes y un después. Nosotros tuvimos que pensar qué profesionales necesitaba el país".