Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Suchai, el primer satélite desarrollado en chile ya está en órbita

CIENCIA. El artefacto fue creado por estudiantes de la Universidad de Chile y fue lanzado al espacio en la noche del jueves desde la India.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

Un gran logro para la ciencia chilena se llevó a cabo cerca de la medianoche del jueves en Sriharikota, India, cuando desde la Indian Space Research Organization (ISRO) lanzaron al espacio el primer satélite desarrollado en nuestro país.

Se trata del Suchai I, cuyo nombre se debe a las siglas de "Satellite of the University of Chile for Aerospace Investigation", pero tiene una segunda interpretación, ya que, en la lengua mapudungún, "suyai" significa "esperanza".

El Suchai es un nanosatélite, tipo que requiere muchos menos recursos en su construcción y uso que un satélite de tamaño normal. Fue creado por un grupo de más de 30 estudiantes de pregrado y postgrado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, quienes siguieron la transmisión en directo y estallaron en aplausos al momento del lanzamiento del satélite, según se pudo ver en un video publicado por la propia casa de estudios.

Previo a esto, Marcos Díaz, investigador responsable del Suchai, había dicho que el objetivo del proyecto es "posicionar a Chile como un país que es capaz de realizar ciencia espacial de alto nivel y que usa sus recursos limitados de manera inteligente. Queremos aprovechar las ventajas que existen hoy para ir al espacio, para nuestra población y el mundo. Tenemos que estar en el espacio".

Contacto

Ayer, a eso de las 9 horas, Suchai I hizo su primer contacto terrestre estando en órbita. Las frecuencias fueron captadas por radioaficionados de varias partes del mundo y comunicadas al equipo del proyecto. Este contacto permitió corroborar el despliegue de sus antenas, una de las claves para su correcto funcionamiento en el espacio.

Las señales también fueron captadas, pero levemente, por la estación terrestre del Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria (LEEP), perteneciente a la misma casa de estudios. "Logramos escuchar una señal débil, por ahora, porque hay que ajustar la radio y la frecuencia para detectarla exactamente en el Suchai. Los radioaficionados también nos confirmaron que escucharon los bicons (señales) del satélite. Así que todo indica que el Suchai está vivo y funcionando. Sólo nos falta ajustar bien la señal para obtener un bicon completo, pero por lo que hemos visto hasta ahora seguiremos recibiendo reportes durante el día de otras personas que lo seguirán escuchando a su paso", señaló Carlos González, investigador a cargo de la estación terrestre.

Altura

Con esto, el satélite indica que su órbita es la correcta, es decir, está a una altura aproximada de 505 km y va a una velocidad de 7 km/s. Además, logró entrar en funcionamiento luego de su período de latencia de 30 minutos, ya que desplegó sus antenas correctamente, confirmando que tiene energía y, por ende, está transmitiendo sus señales que ya han sido escuchadas por estaciones de Sudáfrica, Inglaterra, y otras de nuestro país, como La Serena y Los Ángeles.

A raiz de esto, los creadores del satélite han sido felicitados desde todos los sectores, inluyendo la Presidencia. "Felicito el aporte de la @uchile y del equipo detrás del #SUCHAI, primer satélite hecho completamente en Chile y lanzado anoche al espacio", twitteó Michelle Bachelet.

kilómetros. A esa altura viaja, aproximadamente, el satélite, a una velocidad de 7 kilómetros por segundo. 505

ciencia