Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados
ENTREVISTA. Eugenio Tuma, senador (PPD), analiza la Ley Araucanía anunciada por la Presidenta Bachelet:

"No se debió esperar la rebelión para hacer un justo trato con los pueblos indígenas"

E-mail Compartir

Paola Passig

"El primer paso para el camino a la paz lo ha iniciado la Presidenta en el día de hoy (ayer)", advierte el senador Eugenio Tuma (PPD) al analizar el anuncio de Michelle Bachelet, en el que tras pedir perdón al pueblo mapuche, detalló el Plan Araucanía que incorporó las propuestas de la Comisión Asesora Presidencial, liderada por monseñor Héctor Vargas, para buscar soluciones al conflicto mapuche.

- ¿Qué importancia le asigna al hecho de que la Presidenta haya pedido perdón a nombre del Estado al pueblo mapuche?

- Ella se ha hecho cargo del origen de la violencia e implica que este gobierno y los que sigan, van a tener que expresar, no sólo su voluntad de pedir perdón, sino que de reparación. Para ello se requiere un plan por el daño que se le ha hecho a La Araucanía, no sólo a los mapuches, sino que también a los no mapuches. El Estado llegó a la zona con 70 años de retraso y mientras en el resto del país se construían hospitales, escuelas, etc., acá no había nada. Por lo tanto, el Estado tiene que hacer un plan de inversión preferente para poder ponernos al día. Un ejemplo, tenemos el 80% de los caminos de tierra, tenemos amplias zonas sin conectividad y sin internet y tenemos la más larga lista de espera del país con 20 mil pacientes esperando intervenciones quirúrgicas.

- ¿Esta manifestación de perdón llega a tiempo o llega tarde?

- La verdad es que llega tarde, pero más vale tarde que nunca.

- ¿Por qué demoró?

- Porque no le han dado la importancia que la región y la demanda indígena tenía. ¿Hubo que esperar que surgiera la violencia en la Región de la Araucanía, del modo que se ha recrudecido, para que el Estado pusiera atención a las demandas de los pueblos originarios? Me parece que no era necesario esperar la rebelión para hacer un justo trato con las poblaciones indígenas, en especial con el pueblo mapuche y en general con La Araucanía.

- ¿Y a qué atribuye la postergación en que se encuentra la Región de la Araucanía?

- Cuando se formó el Estado acá había un tratado con el reino español que reconoció a la región mapuche en este territorio y para entrar aquí había que pedir permiso. Era otra nación. Y cuando se forma el Estado hace un reconocimiento en el tratado de Tapihue de la nación mapuche. Pero cuando a fines del 1800 nos va mal con la explotación del salitre, se decide invadir esta zona con el plan de la pacificación y las 10 millones de hectáreas que tenían los mapuches se redujeron a 500 mil hectáreas. Hoy los pueblos originarios están marginados en sus reductos y tarde ha llegado todo.

- La Presidenta anunció políticas de reconocimiento, formas de participación y de reparación, reconocimientos de los derechos colectivos, el feriado del 24 de junio... ¿Está en lo correcto?

- Sí, pero hay que ver en detalle de qué manera el Estado va cumpliendo con estos derechos en el plazo determinado. Porque aquí no se trata sólo de aprobar estas leyes y el reconocimiento constitucional, que es muy necesario, pero tiene que dejar de ser simbólico y considerar las necesidades del día a día y cómo a los que le estamos restituyendo tierras les damos un plan integral de atención en materia de riego, de vivienda, de caminos, de recursos productivos. Y ese plan integral para atender las demandas del pueblo mapuche no existe.

- Pero se anunció la creación del Ministerio de Pueblos Indígenas y el Consejo de Pueblos Indígenas.

- O sea, el Consejo es crucial para representar a estos pueblos y dialogar, porque hasta ahora el Estado lo ha hecho con los jefes de comunidades y son 2.500 comunidades. Y el Estado ha negociado un poquito de agua, de semillas, de alambre, de estacas. Pero eso no es suficiente. El Estado se debe sentar con el pueblo mapuche a negociar de igual a igual. En el presupuesto de la nación no hay ni uno para el pueblo mapuche. Y la estructura con la que el Estado atiende al pueblo indígena no ha sido pensaba en base a sus necesidades. El mejor programa nunca creado fue el Programa Origen que tiene como correlato el Chile Indígenas, que es un programita que cuenta con pocos recursos. Y se necesitan recursos y atención permanente. De ahí la importancia de la creación de un Ministerio.

- La Presidenta anunció suma urgencia para esta propuesta. ¿Lo deja tranquilo?

- Es importante, pero espero que eso vaya acompañado de recursos porque si vamos a aprobar un ministerio sin recursos, no tengo ningún apuro en aprobarlo.

- ¿Cree que se pueda visar antes de que termine este gobierno?

- Estas son todas iniciativas del Ejecutivo y si éste tiene la voluntad de poner los recursos suficientes para comenzar, no digo todos, pero suficiente para comenzar a atender las demandas de la población indígenas, o sea un Ministerio con espaldas, se puede tener el proyecto despachado antes de fin de año.

- También se incluye un proyecto de fomento productivo. ¿Qué instrumentos debiera incluir?

- O sea el diputado Joaquín Tuma y yo hemos trabajado en el detalle de las propuestas y los incentivos que deben tener. Espero que gran parte de lo que hemos propuesto se recoja en el proyecto que la Presidenta se comprometió a presentar en agosto. El 10 de julio vamos a conocer el primer borrador y de ahí vamos a ver cuáles son los instrumentos de fomento productivo para el desarrollo y el apoyo para las cooperativas. Somos la región que tiene más cooperativas y los mapuches no pueden llegar al mercado si no se asocian y deben hacerlo con organismos que tengan ventajas en el mercado y esas son las cooperativas. Lo mismo con el turismo, la identidad regional, la artesanía indígena, etc. Yo soy de la idea que haya un fondo especial en que sólo puedan concursar mapuches. Tenemos el Fulmapu, que es un plan piloto y hay que replicarlo. Hay 50 mil pymes en La Araucanía que están a medio morir saltando y hay que apoyarlas.

- ¿Hay alguna ausencia en el anuncio presidencial?

- No tengo detalles, sólo titulares, pero me parece importante la solicitud de perdón. Es histórico. Pero insisto: yo espero que este anuncio traiga consecuencias en la vida cotidiana del pueblo mapuche. Todos los gobiernos han tenido su impronta. Aylwin sacó adelante la ley indígena; Frei instaló los diálogos mapuches; Lagos dijo que iba a hacer un estudio para un nuevo trato, y ahora se pidió perdón. Yeso está bien pero lo importante es que todas las señales que el Estado da impliquen que la región de La Araucanía y los mapuches van a recibir una atención especial.

- Mencionó el aporte de cuatro presidentes. Faltó Sebastián Piñera.

- Él prometió mucho, pero no hizo nada. Le puso Plan de Araucanía a todos los presupuestos que el Estado normalmente hace. No hubo ni un borrador. El Presidente Piñera no hizo nada por los pueblos originarios.

- Está el tema de la reparación para las víctimas de la violencia...

- A ver, no vamos a eliminar la violencia de la noche a la mañana, pero con esto estamos haciéndonos cargo como Estado del conflicto, porque hasta ahora habíamos deslindado la responsabilidad del Estado en las policías. Y sin duda las policías tienen que hacer su labor y ojalá que lo hagan mejor. Yo condeno la violencia, pero eso no significa desconocer la otra violencia, la violencia del día a día en que los mapuches, por ejemplo, no tienen cómo transportarse y están marginados.

"Aquí no se trata sólo de aprobar estas leyes y el reconocimiento constitucional. Esto tiene que dejar de ser simbólico y considerar un plan integral y ese plan integral para atender las demandas de los mapuches no existe" "Hasta ahora habíamos deslindado la responsabilidad del Estado en las policías. Y sin duda las policías tienen que hacer su labor y ojalá que lo hagan mejor. Yo condeno la violencia, pero también está la violencia del día a día en que los mapuches están marginados""