"En Chile hemos sido bien exitosos, pero tenemos una brecha importante en temas de desigualdad"
Muy segura se ve la subsecretaria de Evaluación Social, perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social, Heidi Berner, cuando habla de la implementación de la Agenda 2030, plan de acción aprobado en 2015 en una cumbre histórica de las Naciones Unidas.
Chile es uno de los 193 países adheridos al programa que buscará cumplir con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre los que se encuentran la lucha frente a la pobreza y el hambre, el fomento de la igualdad de género, y mejores sistemas de salud y educación.
En esa línea, Berner explica que "en general, en Chile hemos sido bien exitosos en disminuir la pobreza, pero tenemos una brecha importante en los temas de desigualdad". "Desigualdad no sólo de un punto de vista económico, sino que también desigualdad que se refleja en acceso a viviendas con un entorno que te permita acceder a servicios básicos, a educación, salud, medios de transportes adecuados, o brechas de desigualdad a la hora de ver el empleo y la tasa de la participación de la mujer, por ejemplo", acota.
-Este es un programa a largo plazo, ¿cuál es el primer objetivo?
-Hay un primer objetivo en la Agenda 2030 que tiene que ver con difusión, el conocer esta visión del mundo de un modelo de desarrollo que permita tener desarrollo inclusivo y sostenible y convocar a distintos actores a ser parte de este diálogo.
-¿Cuál es el diagnóstico para comenzar a trabajar?
-Hemos levantado un diagnóstico que es saber cómo está Chile hoy, cuál es la línea base. Se ha recolectado información, pero también se han sistematizado todas las acciones de políticas públicas que están en relación con cada uno de los objetivos y metas de esta agenda. También hay un conjunto de iniciativas privadas.
-¿Cómo velan por el trabajo privado para sumar acciones para mejorar las brechas del país?
-Hemos llamado a una difusión y a sumarse al trabajo. Entonces con el sector privado en particular, desde el Ministerio de Economía, hay un consejo de la implementación de la agenda 2030, que está liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y lo integra el Ministro de Economía, Desarrollo Social y Medio Ambiente. Desde economía en particular, además de ser parte de estos diálogos y de la implementación, ellos han trabajado junto a Relaciones Exteriores lo que se llama el plan de derechos humanos y empresa. Ese plan es mirar en todas las acciones de las empresas, cómo vamos trabajando los temas desde un punto de vista desde los derechos humanos, donde se refieren a derechos económicos, sociales y culturales. En esa lógica hemos trabajado con ellos. Esto se trata de un trabajo colaborativo y a eso llamamos.
-Otro problema a nivel nacional es la malnutrición por exceso, la obesidad.
-Cuando hablas de malnutrición por exceso no puedes pensar que sólo es un problema del Ministerio de Salud, que por supuesto es un problema de política pública desde salud. Hay que cambiar nuestros hábitos alimenticios, donde se puede decir que hay que meter a educación, pero si nuestra industria alimentaria no ayuda a que haya ese cambio de patrón de alimentación, claramente tenemos un problema. Entonces es un problema económico y social. De ahí la importancia de iniciativas como la Ley de Etiquetado, que es para trabajar un problema de salud y malnutrición por exceso, pero que requiere de una intervención importante de un trabajo conjunto con el sector privado.
-Es importante que todos apunten a lo mismo finalmente.
-Yo creo que para todo el mundo la agenda ODS es convocante a un diálogo, en perspectiva de un mundo que le demos a nuestros niños. Por eso habla de un desarrollo sostenible en lo económico, social y medioambiental, donde esos tres objetivos no se pueden disociar. Finalmente necesitamos ponernos a conversar en esos aspectos, entonces creemos que como Chile tenemos que darnos la oportunidad de que esta agenda que nos convoca Naciones Unidas, nos permita pensar en un modelo de desarrollo distinto. Un ejemplo de eso en los últimos años de este gobierno ha sido la política energética, donde nos planteamos metas exigentes respecto de energía renovable. Y hoy son temas que se están viendo, incluso ha significado bajar los valores de la energía para la gente, entonces eso del antagonismo no necesariamente es así. La industria energética es un ejemplo claro, con costos menores y una diversificación más amigable con el medio ambiente y con el desarrollo sostenible.
Foco regional
-¿Cuáles son las brechas en la Región de Valparaíso?
-Hoy tenemos una línea de pobreza que es equivalente a los patrones de consumo del Chile de hoy, lo que es la pobreza por ingreso, y también tenemos una pobreza multidimensional. En el caso de la Región de Valparaíso, la pobreza por ingreso es del 12%, similar al promedio país que es un 11,7%, y la pobreza multidimensional es un 18,2 por ciento, que es levemente inferior al 20,9 del tema país.
-Considerando que la pobreza por ingreso se mide con el valor de una canasta familiar, mientras que la pobreza multidimensional ve áreas como salud, educación y vivienda, entre otros, ¿siempre será mayor el porcentaje de pobreza multidimensional?
-No necesariamente. Por ejemplo, puede ocurrir que en una crisis económica haya mucha pérdida de ingresos, pero en realidad hay una política de protección social que promueve que siga existiendo acceso a salud, que todos los niños tengan acceso a educación, por ejemplo. Entonces, por definición, no necesariamente es menor. Lo que hoy se está reflejando en Chile, es que si bien es cierto que tenemos pobreza por ingreso, nuestros grandes temas son más bien el acceso a cosas, obviamente con subcalidad requerida.
-¿Por qué el promedio de pobreza multidimensional es menor en la región que a nivel nacional?
-Eso en general tiene que ver porque la Región de Valparaíso es una que en general tiene más conectividad, comparativamente con el promedio nacional. También tiene que ver con los niveles de ruralidad. En general, nuestro país ha hecho que las zonas rurales vayan quedando cada vez más atrás en los niveles de desarrollo. Si bien Valparaíso tiene zonas rurales como región, son zonas rurales bien conectadas, no es la ruralidad que se puede ver en las regiones de Los Ríos, La Araucanía o Biobío. Puedes tener comunidades rurales que igual pueden acceder en un entorno relativamente cercano a un transporte público que los hace llegar a Valparaíso o Viña del Mar de forma rápida. Pero con eso no quiero decir que Valparaíso no tenga brechas, de hecho en términos de empleo y ocupación, efectivamente hay una brecha, porque en general, la región es una de las que tiene mayor tasa de desocupación.
-¿Es la del empleo la brecha más importante en Valparaíso?
-Empleo y lo que tiene que ver con empleo de calidad. En general, esas son las brechas importantes. Lo otro importante tiene que ver con la vivienda y su estado, sobre todo en la ciudad de Valparaíso, que también es un aspecto que se mide en la pobreza multidimensional.
"Yo creo que para todo el mundo la agenda ODS es convocante a un diálogo (...) Por eso habla de un desarrollo sostenible en lo económico, social y medioambiental, donde esos tres objetivos no se pueden disociar""
"No quiero decir que Valparaíso no tenga brechas, de hecho en términos de empleo y ocupación, efectivamente hay una brecha, porque en general, la región es una de las que tiene mayor tasa de desocupación""
marca la pobreza por ingreso en la Región de Valparaíso, levemente superior al 11,7% del país. 12%
marca la pobreza multidimensional en la región, la que toma en cuenta áreas, como salud y vivienda. 18,2%