Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Propuesta sobre competencias de gobernadores regionales sin consenso

POLÍTICA. Senadores y diputados de la Comisión Mixta tienen miradas dispares sobre la nueva iniciativa enviada por el Ejecutivo, la cual pretende que el proyecto quede listo este año.
E-mail Compartir

Gonzalo Maturana H.

Discusión, debate, controversia y emplazamientos políticos, que han llegado a subir la temperatura de la carrera presidencial, ha generado el proyecto de traspaso de competencias a los gobernadores regionales que actualmente se discute en Comisión Mixta, la cual recibió una nueva propuesta del Ejecutivo para intentar destrabar las diferencias que persisten entre senadores y diputados frente a una de las reformas emblemáticas en cuanto a descentralización.

Entre los contenidos que contempla la iniciativa está que los gobiernos regionales gocen de personalidad jurídica de derecho público, con patrimonio propio, aunque no tendrán la facultad de omitir la aplicación de políticas públicas a nivel nacional y deberán enfocarse directamente en el desarrollo de su zona.

Visiones contrapuestas

Según el senador Andrés Zaldívar (DC), el último documento que analizó la Comisión es similar a otros que ya han discutido. "Está dentro de lo que fue el protocolo que firmamos anteriormente con motivo de la discusión en particular del proyecto, que es un protocolo en el cual se hace transferencia de competencias y se establece, en forma progresiva, cómo esas competencias se pueden llevar adelante", sostuvo.

Por su parte, el diputado por Viña del Mar y Concón, Rodrigo González (PPD), adelantó que el debate en la Comisión será acucioso, ya que "el Gobierno ha hecho una propuesta nueva y mejor que la que tuvimos en la Cámara de Diputados cuando discutimos este mismo proyecto". En tanto, el senador socialista Rabindranath Quinteros manifestó que en su opinión "siempre se puede mejorar todo, siempre es factible. Por eso es que se forma la Comisión Mixta para que podamos arribar a consensuar algunos aspectos".

El parlamentario por la Región de Los Lagos agregó que "siempre he luchado para que existan gobiernos regionales con autonomía, facultades, pero con financiamiento. Lo que me interesa en este momento, porque tengo que reconocer que la Presidenta le ha puesto 'pino' a este proyecto de ley para que salga durante su mandato, es que salga un buen proyecto de ley".

Transferencia real

Algo más duro fue el senador Alberto Espina (RN), quien consideró que la iniciativa no contempla los traspasos de las competencias como debiesen ser: "El Gobierno ha enviado un muy mal proyecto porque, en la práctica, no se le transfiere ninguna competencia real a las regiones".

A su parecer "estos son engaños a la opinión pública, de los cuales se han hecho cómplices algunos parlamentarios, en el sentido que por una razón de creer que es una causa justa, no se atreven a decir la verdad". "Todos queremos que se elija el gobernador, pero queremos que sea con competencias reales y con recursos, porque si no vamos a tener una autoridad de papel".

Gobernador y delegadoUno de los objetivos de la Comisión Mixta es esclarecer las competencias reales que tendrá el gobernador, considerando que también habrá un delegado presidencial que será elegido por el Mandatario.

Al respecto el diputado Germán Becker (RN) aseguró que "el gobernador regional tiene respaldo popular, que es muy importante. Pero éste es un estado unitario, por lo tanto se necesita un delegado presidencial". Agregó que "nuestro país es una República unitaria, descentralizada, que es lo que queremos, y que las regiones manejen sus recursos con autonomía creciente".

Por otra parte, Becker sostuvo que sería ideal que las competencias se transfirieran gradualmente con el fin de evitar cualquier tipo de conflictos. "Creo que es bueno que las funciones se vayan transfiriendo de manera paulatina, no todas de una sola vez, porque podemos generar un problema grande. Pero hay que tener un sistema de transferencia de funciones que realmente tenga un equilibrio entre las regiones y el estado central", indicó.

Respecto a este mismo punto, el diputado González detalló que "las competencias que se transfieren son de resorte exclusivo del gobernador regional y todas se refieren a la administración de la región. Lo que no se transfiere son las competencias de gobierno interior, porque esas corresponden al gobierno central". Añadió que "se acordó en la Comisión trabajar intensamente para sacar adelante la transferencia de competencias".

Sin embargo su par en la Cámara, Celso Morales (UDI), advirtió que "las competencias que se están traspasando no van en toda la línea de la cadena de cada una de las direcciones que se están traspasando. Por decir algo, se traspasa Indap, pero el jefe de las provincias y de la región sigue siendo nombrado por el nivel central".

Para el parlamentario que participa en la Comisión -la cual también componen los senadores Ena Von Baer (UDI) y Felipe Harboe (PPD), y los diputados Marcelo Chávez (DC) y Christian Urízar (PS)-, el tema tendrá que ser sometido a votación".

"No nos vamos a colocar de acuerdo, entonces tendrá que ser por votación", comentó y explicó que la discusión pasa por la forma en que "se traspasan estas competencias a los gobiernos regionales y cuáles son estos traspasos de competencias, porque son cosas que no van a tener un impacto mayor en la descentralización".

Los plazos

El problema principal es que los plazos para la aprobación del proyecto avanzan en forma dramática. Desde el Ejecutivo reconocieron que los cuerpos legales en tramitación, es decir el de competencias y Ley Orgánica Constitucional, deben quedar promulgados antes del 10 de agosto, cien días antes de la elección presidencial, para materializar la votación de los gobernadores regionales el próximo 19 de noviembre.

El presidente del directorio del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, advirtió que la fecha es incluso más exigente: el 21 de julio deben ser promulgados ambos proyectos para que el Servel pueda organizar el proceso de sufragio.

Son fechas que no podrían cumplirse. La semana del 20 al 30 de junio es distrital, lo que sumado a los parlamentarios enfocados en sus campañas, hace pensar en un posible retraso en la tramitación del proyecto, aunque se decidió aplicar una fórmula especial para avanzar en estos días (ver recuadro).

A pesar de ello, los legisladores consultados no están seguros de que la elección de las autoridades regionales se realice este año, tal como lo había comprometido Presidenta Michelle Bachelet. "No es fácil el tema, es uno complejo que requiere estudios, trabajo y estar encima del proyecto. La verdad es que yo tengo dudas acerca de lo que va a pasar con el proyecto, si es que finalmente se van a elegir en esta oportunidad o no los gobernadores regionales", comentó el diputado Becker; mientras que el senador Zaldívar dijo que "esperamos que este proyecto pueda ser despachado a la brevedad".

Para Rabindranath Quinteros "si por a, b o c es imposible que la elección sea en 2017" lo importante es que "en esta legislatura quede aprobada la elección y el traspaso de competencias ahora. Que quede establecida en la ley", concluyó el senador.

"Siempre se puede mejorar todo. Por eso es que se forma la comisión mixta para que podamos arribar a consensuar algunos aspectos"

Rabindranath Quinteros, Senador PS"

Trabajo durante semana distrital

Debido a que la próxima semana será distrital, la Comisión Mixta decidió que asesores discutan algunos puntos del proyecto. "Va a depender mucho de la rapidez con la que avance el comité técnico de asesores y que nos presenten una buena proposición que podamos despachar la inmensa mayoría de los artículos y entrar a la discusión en aquellos puntos que puedan tener mayores diferencias, por ejemplo las facultades del gobernador regional y del delegado regional", dice Rodrigo González sobre el despacho final del proyecto.

"Todos queremos que se elija el gobernador, pero queremos que sea con competencias reales y con recursos"

Alberto Espina, Senador RN"

Párrafos de la propuesta del Ejecutivo

"Los gobiernos regionales gozarán de personalidad jurídica de derecho público, tendrán patrimonio propio y ejercerán las funciones y atribuciones que esta ley les confiere. Podrán desarrollar sus competencias directamente o con la colaboración de otros órganos de la Administración del Estado. La administración de sus finanzas se regirá por lo dispuesto en el decreto ley N° 1.263, de 1975, de Administración Financiera del Estado y en las demás normas legales relativas a la administración financiera del Estado. Cualquier nueva función o atribución que se le asigne a los gobiernos regionales deberá identificar la fuente de financiamiento respectivo".

"En ningún caso, el ejercicio de estas competencias facultará a omitir la aplicación de las políticas públicas nacionales".

"El mayor gasto fiscal que signifique la aplicación de esta ley durante el primer año presupuestario de su entrada en vigencia, se financiará con cargo al presupuesto del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y en lo que faltare con recursos provenientes de la partida presupuestaria Tesoro Público".

La disposición que señala que "los Planes Reguladores Intercomunales serán aprobados por decreto supremo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, dictado por orden del Presidente de la República, previa autorización del intendente respectivo", se reemplaza por la siguiente: "Los Planes Reguladores Intercomunales o Metropolitanos serán aprobados por el consejo regional y promulgados por resolución del gobernador regional".

"Las Áreas Metropolitanas se constituirán de oficio o a solicitud de los gobiernos regionales, a través de decreto supremo del Ministerio del Interior y deberá ser suscrito además por el Ministro de Hacienda y los Ministros respectivos según las competencias que se otorguen".