Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Buscarán fórmulas para apoyar a dueños de casas históricas

REGIÓN. Se constituirá comisión técnica regional para abordar el tema. Corfo analiza línea de financiamiento.
E-mail Compartir

Gonzalo Maturana H.

Un trabajo que abordará tanto la actualización del catastro de inmuebles con valor histórico y patrimonial, como la búsqueda de recursos que ayuden a sus dueños en la mantención y cuidado de éstos, inició una comisión técnica regional que reúne varias instituciones y que buscará evitar episodios como el de Casa de Italia.

La propiedad fue declarada Monumento Histórico tras una dura pugna entre las autoridades que buscaban su conservación y los accionistas de la inmobiliaria a la que pertenece, los que esperaban venderla para la implementación de un proyecto que incluía una torre y un centro médico. Luego de ello, la Comisión Especial de Patrimonio del Consejo Regional tomó cartas en el asunto y formó la instancia.

Funcionamiento

"No queremos que suceda otro caso como el de Casa de Italia de Viña del Mar, por tanto el trabajo de la comisión es anticiparnos a los hechos y evitar la destrucción de nuevas edificaciones patrimoniales en la región", aseguró el consejero regional Manuel Millones que preside la mesa.

Según dijo, será fundamental actualizar el catastro realizado por los ministerios de Obras Públicas (MOP) y Vivienda y Urbanismo (Minvu), mientras se levantan expedientes para declarar como monumento nacional aquellas propiedades que estén amenazadas por el desarrollo inmobiliario. Al respecto, comentó que "lo queremos impulsar desde la Asociación de Municipalidades y debe ser de toda la región con insumo aportado por las municipalidades, servicios y ciudadanos".El Core añadió que será importante el trabajo de los dueños de las propiedades para fomentar una conservación segura: "Es importante que se trabaje con los propietarios y buscar incentivos que hagan más atractivo el tener una propiedad protegida con algunas de las líneas existentes", refiriéndose a monumento histórico o zona típica, por nombrar algunos.

Apoyo de corfoEs precisamente en este punto donde Corfo adquiere un papel fundamental, pues podría aportar una línea de financiamiento intermedio, aumentando a la recuperación de inmuebles y abriendo nichos de actividad económica."En este caso se consigue proteger la propiedad y, a su vez, el propietario tiene un subsidio de parte del Estado", explicó Millones. Detalló que la entidad "nos pide que junto con tener el catastro, se debe incluir los valores de la reparación o restauración de los inmuebles", para así tener información para las personas "que desean invertir en propiedades patrimoniales y darles un uso o destino público".

Desde Corfo calificaron como buena la iniciativa, recordando que ya han participado en instancias así en los cerros Concepción y Alegre de Valparaíso. "El apoyo de Corfo es completo en estas materias. Si uno ve los cerros Alegre y el Concepción hay una alta cantidad de locales que han sido apoyados y recuperados por Corfo", dijo el director regional de la entidad, Gianni Rivera.

Sin embargo, y aunque se mostró partidario de evaluar qué inmuebles deben ser protegidos, Rivera consideró como un punto importante la idea comercial que se quiere a futuro, pensando en el desarrollo de la zona."A mí lo que me interesa es apoyar a proyectos productivos, que tengan que ver con contratación de personas, empleo y producción. No sólo es recuperar un bien patrimonial por recuperarlo. La función de Corfo es recuperar edificios patrimoniales, pero que vayan en una función productiva", afirmó.

Sobre el financiamiento que puedan ejecutar, el director adelantó que "el apalancamiento que hace Corfo va en una magnitud totalmente complementaria en lo que está haciendo el inversionista. Pero en este caso es un apoyo muy fuerte".

Finalmente, Rivera destacó la importancia que tiene la ayuda otorgada por Corfo a los propietarios de los inmuebles, considerando el aumento de gastos una vez que logran la declaratoria: "Es fundamental porque Corfo ayuda muchas veces con las garantías, con un aporte importante o un porcentaje altísimo de la inversión. Apoya para contratar personal y restaurar", sentenció Rivera.

El miércoles se constituye comisión

El próximo miércoles se constituirá la comisión técnica para seguir avanzando con los detalles que se han hablado en la mesa de trabajo, explicó el core Manuel Millones. Éste espera comenzar con el catastro de inmuebles que pudieran ser patrimoniales en la región. "Esperamos, con los servicios con competencia en el patrimonio, generar acciones de corto y mediano plazo", adelantó Millones, quien advirtió que un paso clave es la integración en el trabajo de otros entes pertinentes, como el Consejo de Monumentos.

Entrampada discusión sobre el proyecto de ley

E-mail Compartir

La discusión del proyecto sobre elección de gobernadores regionales ha estado marcada por la controversia respecto al traspaso de atribuciones a la nueva autoridad regional, lo cual es fundamental para que se cumplan los objetivos de descentralización. En este sentido, la discusión se ha visto varias veces entrampada y lo preocupante es que los ciudadanos llevamos mucho tiempo esperando cambios importantes en materia de descentralización que permitan dar respuesta a las necesidades de cada región, que permitan fortalecer la participación ciudadana y profundizar la democracia. Pero una vez más, vemos con desesperanza que los intereses de las regiones pueden verse postergados por la falta de acuerdo político.

Sin embargo, una posibilidad de desentrampar la discusión y avanzar para que las elecciones de gobernador regional puedan realizarse en noviembre próximo, se abre con la propuesta presentada por el gobierno de la Presidenta Bachelet, en la primera sesión de la Comisión Mixta, que analiza el proyecto de ley sobre transferencia de competencias a las regiones.

El Ejecutivo ha buscado destrabar el debate perfeccionando la iniciativa original al establecer la creación de una estructura de divisiones en las regiones, las que podrán diseñar e implementar políticas públicas y crear además una unidad de control, la cual estará subordinada al consejo regional, que velará por el cumplimiento de las políticas públicas. Del mismo modo, incorpora la facultad de decidir la localización de la disposición de residuos sólidos domiciliarios si las municipalidades no se ponen de acuerdo, faculta la identificación de zonas rezagadas y fija la política regional de ciencia, tecnología e innovación.

Respecto del proceso para transferir competencias, se propone poner acento en la participación regional desde el inicio, con los recursos y personal necesarios para concretar el traspaso de las atribuciones. Sobre esta materia, aún existen críticas por realizarse las transferencias de competencias mediante decreto y no en la misma ley, como las del senador Felipe Harboe, quien ha sido uno de los principales escollos para el gobierno en este debate, ya que se ha mostrado crítico al respecto.

Si bien es cierto que aún hay mucho sobre lo que se debe avanzar y el proyecto sigue siendo perfectible, hay que valorar todo el esfuerzo puesto desde el Gobierno para avanzar en esta materia, a pesar de que sus propios parlamentarios han sido actores que han contribuido a frenar este importante avance para las regiones. Los partidos y la clase política deben entender que es fundamental despachar este proyecto para realizar las elecciones en noviembre de este año, y que se inicie de ese modo un proceso de cambio tan anhelado por las regiones.

Presidente Fundación Participa

Daniel Ibáñez