Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Locatarios de S. Martín exigen apurar solución definitiva ante las marejadas

VIÑA DEL MAR. Agrupación de pubs y restaurantes del sector harán reunión de emergencia ante desastre. Alcaldesa se reunirá con el MOP para pedir agilidad y critica priorización.
E-mail Compartir

P. Boltei/ G. Maturana

Agilizar la solución integral prometida hace dos años para el borde costero es lo que pidió la agrupación de dueños de pubs y restaurantes Boulevard San Martín a las autoridades, luego de cuantificar como millonarias las pérdidas en días no trabajados y en daños a sus instalaciones por las intensas marejadas del fin de semana en Viña del Mar.

Este domingo, la fuerza del mar se hizo sentir prácticamente en todo el borde costero de la Región, pero fue la costa viñamarina y específicamente el sector gastronómico del entorno de calle San Martín el que se vio más afectado. A diferencia de ocasiones anteriores, el agua llegó incluso hasta 5 Poniente - al menos cuatro cuadras desde el paseo de Avenida Perú -, y tanto esta arteria como 1 Norte quedaron absolutamente anegadas.

Los locales gastronómicos y discotecas del lugar fueron los más afectados, considerando las expectativas que había por uno de los pocos fines de semana largos del año, en el que además se jugaría el partido de Chile versus Australia de la Copa Confederaciones. Sin embargo, la dura realidad es que les fue peor que un fin de semana normal, pues según estimó Claudio Ferrada, presidente de la agrupación formada hace un año y medio, y dueñode los establecimientos Hollywood, Locos x Viña y Budnik, las pérdidas de los locales irían desde "los $ 60 millones hacia arriba".

Las marejadas "ocurren hace más de tres años y lo único que vemos es que las autoridades dicen que están estudiando una solución definitiva, pero no sabemos hasta cuándo lo van a estudiar, porque las cosas siguen ocurriendo, cada día va en aumento... no sé qué es lo que están esperando para dar alguna solución a la Avenida Perú. Ayer veía las noticias y decían que hay tres posibles soluciones en estudio, pero eso se está hablando hace tres años y no sé de aquí a cuándo van a tener la solución. Me imagino que tampoco es fácil, pero ya es hora que hagan algo, si no han hecho nada, nada, nada, nada", dijo.

Ferrada continuó duramente diciendo que "hicieron el arreglo de la Avenida Perú y dejaron un desnivel que hace que el agua se vaya hacia el lado de San Martín mucho más. La otra vez que hubo marejadas y que no se había arreglado la Avenida Perú, la verdad es que el agua llegaba hasta la mitad de la calle Teniente Merino y se devolvía. Una vez que terminaron eso el agua se empezó a venir hacia el poniente. Al parecer no fue algo muy bien estudiado en cuanto a hacia dónde corre el agua. Sé que también han aumentado el nivel de marejadas, pero esto no pasaba antes".

Por lo mismo, afirmó que como agrupación se reunirán con el concejal viñamarino Jaime Varas "para ponerle presión al municipio o al MOP (Ministerio de Obras Públicas), a quien esté a cargo de solucionar este problema, porque esto afecta a un comercio súper importante para la ciudad".

Francisca Malandre, miembro de la agrupación y dueña del restaurante Rossonero, que cuenta también con una heladería, reconoció que no sufrió daños por las marejadas en sus instalaciones, pero sí en lo comercial, pues no pudo funcionar todo el fin de semana como tenía planificado. Solo en ventas no realizadas, aseguró, perdieron $ 10 millones de pesos.

Advirtió que "no queremos culpar a nadie, son inclemencias del tiempo, pero hay problemas en algunos estados y mantenciones de las calles lo que provoca que las inundaciones sean mayores, y tal vez la circulación del agua no va en la forma correcta. Desde el 2015 las marejadas se han incrementado que provoca el cierre de uno de los principales flujos de turismo de Viña. Ahora incluso rocas del rompeolas quedaron en la calle. Hay medidas por tomar y el mismo rompeolas se debiese ampliar, modificar. Hay que empezar a hacer cosas estructurales, porque no creo que las marejadas vayan a disminuir".

Al respecto, el secretario regional ministerial (seremi) de Obras Públicas (MOP), Miguel Saavedra, dijo que deberán volver a reparar la Avenida Perú y que se ha estado haciendo un estudio junto a la Dirección de Obras Portuarias para poder mejorar las defensas en ese sector, cuyos resultados serían publicados próximamente.

"(El estudio) es para ver cómo fortalecer el sector que defiende la Avenida Perú. Hay que recordar que la defensa es bastante antigua y lo que hay que hacer ahí es fortalecer ese sector. También otro de los temas que se están evaluando son los muros verteolas", comentó Saavedra.

Sobre el trabajo de reconstrucción, el seremi aseguró que desde 2015 se han invertido cerca de cuatro mil millones de pesos en el borde costero y que ahora deberán volver a hacerlo.

"Hay que estar nuevamente invirtiendo recursos para poder rehabilitar esta infraestructura que quedó dañada, pero no solamente en el ámbito de reponerla, sino que también para poder desarrollar otra que sea capaz en el tiempo de resolver y enfrentar estos embates del frente de mal tiempo", sentenció.

La alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, hizo una dura crítica al Gobierno por la demora en la entrega de una solución integral a un problema que va en crecimiento.

"Desgraciadamente aquí es donde no corre la regionalización. Generalmente todos los trabajos y los recursos, tú ves que en Santiago se hacen cada vez más líneas del Metro, más autopistas y pasos bajo nivel y acá nos cuesta que eso resulte. Cuesta que se privilegien estas obras, que se les dé la prioridad que corresponde. Vamos a tener una reunión con la directora de Obras Portuarias a propósito de esto", dijo Reginato.

Sobre el reclamo de los comerciantes respecto a la falta de soluciones defiintivas, dijo que "quienes viven ahí y quienes trabajan ahí, si están ahí, tienen que asumir y prepararse para que esto no suceda, como pasa con muchos departamentos, con el Chez Gerald y el Amura que tienen refuerzos".

En Valparaíso, una de las preocupaciones apuntaba a los daños que podría recibir el paseo Wheelwright, que está en proceso de reparación. Sin embargo, todo pareció en orden. Incluso, encargados de la construcción consideraron como una "prueba de fuego" la resistencia de la obra.

En Caleta Portales, donde los daños fueron menores, el presidente del sindicato de pescadores, Manuel Pérez, advirtió que "tenemos problemas estructurales que han venido aconteciendo de manera consecutiva por las malas obras de remodelación que hicieron".

En un balance preliminar, el seremi de Obras Públicas explicó que los daños más cuantificables, en términos de muros de contención, se vieron en Horcón, Maitencillo y Algarrobo, donde hubo efectos en 350, 120 y 60 metros, respectivamente.

Eliana Olmos, alcaldesa de Puchuncaví, comuna a la que pertenecen los dos primeros balnearios, dijo que "no lamentamos daños en las embarcaciones directamente; sí en la costanera (de Horcón) que quedó destruida. Y en Maitencillo lo mismo, todo el paseo peatonal quedó destruido, en la calle" y anunció que junto a autoridades de Gobierno esperan trabajar en un nuevo diseño para el borde costero comunal.

"Perdí entre $ 6 y $ 7 millones en cada local sólo por los aparatos eléctricos que se mojaron, sin contar lo que ganamos por estar cerrados. Esperamos abrir mañana (hoy)"

Claudio Ferrada, Pdte. Boulevard San Martín"

"Si están viviendo ahí y si están trabajando ahí, tienen que asumir y prepararse para que esto no suceda, como pasa con muchos que tienen refuerzos".

Virginia Reginato Alcaldesa de Viña del Mar"


Experto dice que falta información para construir en la zona costera

Como un evento bastante particular definió el académico de la Universidad de Valparaíso, Mauricio Molina, lo ocurrido el en la región, producto de la marejada más intensa del año y la pleamar (cuando el agua alcanza su máximo nivel) más alta del mes. Sin embargo, el ingeniero civil oceánico agregó que la mala resistencia del borde costero fue, en parte, debido a una mala planificación estructural, ya que "como sociedad queremos que el borde costero sea un espacio fijo, una frontera estable en el tiempo. Y en realidad las costas son todo lo contrario, son dinámicas y van cambiando a lo largo de los años". Eso sí, Molina fue enfático al comentar que la ingenieria nacional hace un trabajo ad hoc a la información que tiene. "En Chile sólo tenemos una boya que mide oleaje, está en Valparaíso y es para todo Chile. Hay veces que se critica mucho la labor de la ingenieria, pero en realidad hace lo que puede con la muy mala información que hay. Ese es un factor relevante a mejorar", cerró.

7 días Entre 7 a 10 días más espera el director de Secpla de Viña del Mar, Tomás Ochoa, que esté terminada la reparación del enorme socavón de El Olivar, cuyas obras iniciaron ayer.

3 meses Es lo que estiman desde el municipio de Viña del Mar que demorarán las obras de recuperación del parque del borde costero y de la Avenida Perú. Estaría todo listo en septiembre.

278 milímetros de agua han caído en la Región durante el presente año. La cifra es considerablemente superior a los 192 milímetros precipitados el año 2016 a igual fecha y los 197 mm. de año normal.