Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

El fútbol y los debates influirán en asistencia a elecciones primarias

POLÍTICA. Expertos coinciden en que la participación el domingo estará cerca de un millón y medio de electores.
E-mail Compartir

Paola Passig

Cualquier votación que se ubique bajo los 800 mil votos para Chile Vamos y menos de 500 mil para el Frente Amplio será un resultado que debiera encender las alarmas. Así lo establecen los analistas políticos Marco Moreno, decano de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Central, y Pablo Lira, de la Pontificia Universidad Católica (PUC).

Ambos, además, coinciden en que el Gobierno ha tomado palco en este proceso. "Creo que el Gobierno más bien ha actuado por omisión; no ha hecho todo lo que podría haber hecho, pero ha hecho lo que legalmente le corresponde, ni más ni menos", asegura Moreno. Lira, en tanto, cree que la escasa intromisión se debe a que "su conglomerado no esté participando. Lo extraño es que no hayan tenido una campaña activa como sí lo hicieron con el proceso constituyente". Sin embargo, critica que no haya tenido prescindencia. "Ha quedado claro con las críticas al debate del lunes y en el caso del chiste de Piñera. Pero pedirle que tenga una postura neutra parece casi imposible", agregó.

La participaciónMoreno aclara que hay factores anómalos que pueden conspirar en contra de la participación de este domingo. "Uno es el partido, otro el clima, pero no creo que sean razones justificadoras para que quienes pudiendo hacerlo, no participen. Entonces, no es una justificación para Chile Vamos ni para el Frente Amplio si no son capaces de movilizar a sus militantes y a sus simpatizantes más duros".

En esa línea, sostiene que tampoco se puede proyectar los resultados de este domingo con los de la elección presidencial de noviembre.

Moreno recalca que aunque hay experiencia de primarias en 1993, en 1999 y el 2005 -donde hasta esa fecha el voto era obligatorio-, es la que se hizo en 2013, con voto voluntario, con la cual se puede hacer alguna comparación. "Ahí votaron tres millones de personas, de los cuales algo más de dos millones (de votos) fueron para la Nueva Mayoría y cerca de 800 mil para la entonces Alianza por Chile. El otro dato es que en la última encuesta CEP cuando se pregunta por intención de voto, el 10% del padrón electoral del 2016, que equivale a un millón 450 mil personas, dice que Chile Vamos. Entonces, cualquier cifra que esté bajo de 800 mil es una mala noticia para Chile Vamos, especialmente para Piñera, si es que gana, y por dos razones: si no le saca una ventaja significativa a Ossandón, quizás parte de los que voten por Ossandón no estarán dispuestos a hacerlo por Piñera en la primera vuelta y, segundo, porque una baja participación y un apoyo no tan contundente para Piñera será leído en la Nueva Mayoría como un aire fresco para sus propias expectativas electorales".

Con la misma tesis, Pablo Lira reconoce que "cualquier cifra inferior a 700 mil es negativo y lo óptimo sería entre los 800 mil y el millón 100". Hay que tener en cuenta, agrega, que "la lógica de las primarias, tal como sucede en EE.UU., es que la participación es baja y no supera el 10 o 15% del padrón; por lo tanto, acude la gente más politizada y movilizada y donde entran a funcionar las maquinarias electorales de los distintos candidatos".

Sobre qué factores externos podrían afectar la participación, sostiene que "claramente aquí puede influir la clasificación de Chile, que deja pocas ventanas de espacio- tiempo para ir a votar, pero los que suelen votar en primarias tienen un compromiso político importante". Sin embargo, a su juicio, otro factor que enreda el escenario fue el debate de Chile Vamos del día lunes. "Enlodó el proceso de primarias y podría afectar a un electorado que estaba pensando en ir a votar el domingo, pero que tras el espectáculo del lunes desista o quizás lo marcó y lo motive a votar".

Efecto bumeránEn el caso del Frente Amplio, Marco Moreno señala que el discurso instalado de que "van a barrer y arrasar en las próximas elecciones se puede convertir en un discurso bumerán. La votación de ellos está por debajo de los 500 mil electores, porque tomando la misma encuesta CEP al preguntar si votará en la elección de diciembre, un 44% dice que lo hará con toda seguridad, lo que es más o menos seis millones de personas, y si el Frente Amplio o Beatriz Sánchez ronda el 10 u 11% estamos hablando de unos 600 mil electores, y por eso una participación por debajo de los 500 mil implicará que el Frente Amplio tendrá que empezar a dar explicaciones y probablemente se profundizarán las diferencias internas que ya están evidenciando Sánchez y Mayol. Además, el Frente Amplio no puede argumentar el partido de fútbol o el clima porque las revoluciones se deben hacer con lluvia y con fútbol".

Lira, en tanto, afirma que cualquier participación inferior a la que obtenga Chile Vamos en las primarias va a ser negativo para ellos. "Entre más cerca estén de la participación de Chile Vamos más positivo va a ser para ellos y mientras más lejos, más negativo", subraya.

En cuanto a la apuesta por el voto juvenil al que también apunta el Frente Amplio, Lira subraya que, según los datos del Servel, la participación del grupo etario entre los 18 y 34 años es inferior que la que se da entre los 45 y más años. "Entonces, apuntar y movilizar ese electorado es aún más difícil, mientras que el elector más adulto tiene una mayor voluntad para ir a votar", precisa.

"Un apoyo no tan contundente para Piñera será leído en la Nueva Mayoría como un aire fresco para sus propias expectativas electorales"

Marco Moreno, Analista Universidad Central"

"Mientras más gente vaya a votar, las posibilidades del triunfo de Piñera son mayores porque las opciones de Ossandón están en Puente Alto"

Pablo Lira

Analista Político de la PUC"

millón 450 mil electores estarían a favor de votar por Chile Vamos, según la intención de voto de la CEP. 1

mil votantes potenciales tendría el Frente Amplio, siguiendo la misma lógica de la encuesta CEP. 500

Aleuy apela al buen comportamiento de los hinchas de la Roja

SEGURIDAD. Autoridad sostuvo que las primarias no serán impedimento para celebraciones con "responsabilidad".
E-mail Compartir

El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, adelantó que para las elecciones primarias de este domingo se dispuso un contingente de 40 mil efectivos, entre militares y policías, para custodiar los distintos locales de votación a nivel nacional. Además, se contemplan servicios especiales para las eventuales celebraciones enmarcadas en la final que disputará Chile en la Copa Confederaciones, descartando cualquier tipo de dificultad para darle cobertura a ambos requerimientos.

"No deberíamos tener dificultades ni en la primaria ni tampoco en la celebración que todos los chilenos esperamos se produzca", resaltó la autoridad.

Cabe consignar que este domingo se aplicará Ley Seca a contar de las 5 de la madrugada y hasta dos horas de terminadas las votaciones, además están prohibidas todas las manifestaciones públicas de carácter político.

"Tenemos una coordinación suficiente con los jefes de fuerza para poder mantener el orden público sin dificultad para ese día. Las normas establecen que después de terminado el evento electoral, sólo dos horas después se puede expender alcohol y los locales de venta deben permanecer cerrados durante ese día. Creemos que va a existir suficiente responsabilidad entre los que se van a manifestar ese día y tenemos dispuestos no sólo a Fuerzas Especiales, sino que un contingente importante de la Escuela de Carabineros para mantener el orden público en las celebraciones", aclaró la autoridad de Gobierno, enfatizando que los hinchas podrán celebrar en las calles.

El representante de La Moneda respondió a las consultas respecto a la posibilidad de manifestarse en la vía pública, tomando en cuenta el proceso eleccionario que habrá durante dicha jornada, ante lo cual Aleuy argumentó que "siempre con responsabilidad se puede hacer. La ley es taxativa respecto al consumo de alcohol y respecto al tipo de manifestación que se hace. En este caso en particular, no se pueden hacer actividades que tengan que ver con asuntos electorales, el resto de las actividades se pueden hacer".

Las recomendaciones a las personas que tienen programado realizar otro tipo de acciones, desde matrimonios hasta reuniones de otra índole, es que "informen a la autoridad policial para que no tengamos dificultades. En los lugares habituales a lo largo del país, donde se producen este tipo de manifestaciones, hemos dispuesto un equipo de la plana mayor conjunta para que la gente lo haga de manera adecuada".

Ley Seca durante las elecciones

Según los dispuesto por ley, desde las 5 horas del día 2 de julio y hasta dos horas después del cierre de las votaciones en la localidad respectiva, esto es, las comunas en las cuales se realizarán elecciones primarias, permanecerán cerrados todos los establecimientos que expendan bebidas alcohólicas, sea para su consumo en el local o fuera de él, exceptuándose los hoteles respecto a los pasajeros que pernocten en ellos. Los supermercados podrán funcionar normalmente, pero permanecerán cerrados los pasillos y góndolas en que se expendan bebidas alcohólicas, sea para su consumo en el local o fuera de éste.