Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Clínica Mayo

E-mail Compartir

La Clínica Mayo es una institución sin fines de lucro dedicada a la práctica médica. Su sede central, está situada en Rochester, Minnesota. Además, posee hospitales y clínicas en Jacksonville (Florida) y Scottsdale y Phoenix (Arizona). Además de brindar atención de primer nivel, sus especialistas realizan investigaciones en los más variados campos clínicos y médicos.

http://www.mayoclinic.org/es-es/espanol


Innovación en Salud

La Universidad de Valparaíso implementó el Programa de Mejoramiento Institucional UVA 1402, destinado a impulsar innovaciones en salud, creando un ecosistema interdisciplinario de medicina de precisión que integra la investigación fundamental y la praxis médica, constituyendo así un modelo de referencia internacional del innovation pipeline.

http://convenios.uv.cl/index.php/uva1402

en la web

Regeneración de tejidos con células madre: evidencia clínica no ampara la

CONTROVERSIA. Si bien la ciencia y la medicina reconocen el potencial de estas entidades biológicas, advierten que todavía falta mucho para prometer tratamientos capaces de curar todo tipo de lesiones.
E-mail Compartir

En las últimas décadas, las células madre han entusiasmado al mundo científico y a las personas, en general, con la esperanza de que se conviertan en una robusta y eficaz herramienta terapéutica, dado el gran potencial que exhiben en el campo de la medicina regenerativa.

No obstante, cada vez son más los especialistas que se siente incómodos o que advierten de las negativas implicancias que pueden llegar a tener los tratamientos experimentales con este tipo de unidades anatómicas, por entender que aún no se ha probado que estos funcionen y, también, por el hecho de que muchas de las terapias existentes son aplicadas en entornos que carecen de regulación.

Para Rienzi Díaz Navarro, médico cardiólogo, magíster en Ciencias Médicas con mención en Biología Celular y Molecular, profesor titular y director del Departamento de Medicina Interna de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, el optimismo que en la actualidad existe en este tema es comprensible.

Ello por cuanto, a su juicio, la seguridad y la eficacia del uso de células madre derivadas de sangre periférica o médula ósea, para aliviar o incluso curar enfermedades, están bien establecidas.

"Sin embargo, y cada vez más, hoy se utilizan células madre provenientes de tejido adiposo -o de otras fuentes- para tratar múltiples enfermedades ortopédicas y neurológicas bajo la afirmación de una supuesta y revolucionaria capacidad para sanar que, en la práctica, no está sustentada en evidencia convincente originada en ensayos clínicos adecuados y bien controlados", explica el doctor Díaz.

En ese sentido, el médico y académico sostiene que el asunto ha llegado a tal nivel que incluso hay quienes afirman que las células madre tienen una capacidad única para restaurar la salud, porque son capaces de percibir el ambiente donde se implantan y diferenciarse para reparar el tejido dañado, a pesar de que hasta ahora no hay pruebas científicas que respalden esto último.

Entidades diferenciadas

Las células madre son entidades biológicas que poseen todos los seres multicelulares. La mayoría de las células de un organismo adulto son "diferenciadas". Es decir, son células específicas de ciertos tejidos, como -por ejemplo- de la piel, grasa o del músculo cardiaco. A diferencia de éstas, las células madres son capaces de convertirse en cualquier tipo de célula.

Al inicio, las investigaciones sobre sus características y comportamiento dependieron del uso de células madre extraídas de embriones humanos, lo que provocó un gran dilema religioso, científico y ético.

Esta controversia tendió a desaparecer con el uso de células madre hematopoyéticas u obtenidas de tejido adiposo. Y, de manera más reciente, hace una década, el tema se salvó de manera casi definitiva con la introducción de las células pluripotentes inducidas o generadas de otras células madre adultas, las que fueron descubiertas por el científico japonés Shinya Yamaka.

Esto permitió a la ciencia y a la medicina avanzar en este campo con fines regenerativos, de manera gradual pero firme, aunque la información derivada de algunos ensayos controlados y aleatorios no ha demostrado de manera fiable la eficacia de estas terapias.

"Esta falta de evidencia es preocupante. En la literatura hay numerosos ejemplos de intervenciones terapéuticas sobre la base de la opinión de expertos y la aceptación del paciente, las que finalmente prueban ser ineficaces o perjudiciales en comparación con el estándar del cuidado cuando se estudia en ensayos adecuadamente controlados", advierte el docente e investigador de la Escuela de Medicina de la UV.

¿A qué precio?

Como resultado de lo anterior, la controversia ética inicial derivó en otra igual de compleja.

La existencia de enfermedades sin cura y de tratamientos potencialmente salvadores con células madre pavimentan la aplicación por parte de algunos profesionales de la salud de "terapias milagrosas" a pacientes que están dispuestos a todo con tal de recuperarse.

Para algunos, esta opción es la única manera de ofrecer esperanza a quienes sufren de enfermedades para las cuales no hay todavía una cura disponible, a pesar de que su efectividad es incierta y su aplicación tan onerosa como elevado es el beneficio económico de los especialistas que la aplican.

"En otras palabras, ¿la desesperación vale cualquier precio, incluso pagar un tratamiento no probado? Parece más razonable y éticamente correcto que los médicos y científicos ofrezcan este tipo de tratamiento una vez que exista evidencia clínica comprobada y seria. Sin esto, será imposible valorar los beneficios reales de las células madre", sentencia el doctor Rienzi Díaz.


efectividad de "terapias milagrosas"

Segundo simposio

El tema del uso de las células madre y su efectividad en la regeneración tisular y vascular fue analizado en el Segundo Simposio "Desde las Ciencias Fundamentales a la Arena Clínica en Medicina", que se realizó el martes 6 de junio en el Edificio de las Empresas, ubicado en calle Limache 3405, Viña del Mar. El encuentro fue organizado por el Departamento de Medicina Interna de la Escuela de Medicina de la UV y la Clínica Mayo de Rochester, Estados Unidos. En él tomaron parte renombrados especialistas e investigadores chilenos y extranjeros. La actividad contó con el patrocinio del PMI UVA 1402 "Desarrollo de una plataforma interdisciplinaria para la innovación en salud: un referente internacional en medicina de precisión", que impulsa la Universidad de Valparaíso. Repase el encuentro en http://www.uv.cl/pdn/?id=8691

vida y salud

Doctor Rienzi Díaz Navarro, director del Departamento de Medicina Interna de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.