Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Libro recoge el renovado discurso de la derecha para enfrentar a la NM y el FA

POLÍTICA. "La mayoría de las ideas" es fruto de un manifiesto publicado a principios de año, donde confluyen los nuevos ideólogos del sector, que sustentan la acción política para hacer gobierno.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Como hace mucho tiempo no ocurría, en la centroderecha irrumpió un influyente grupo de jóvenes intelectuales que está forjando el nuevo sustento político para los líderes del sector, quienes los siguen muy de cerca. Sus textos están llenando el "vacío" de ideas que se le ha criticado constantemente al conglomerado, al considerar a la sociedad civil y al ser humano más allá de las estructuras del mercado.

Los trabajos del antropólogo Pablo Ortúzar y del abogado y filósofo viñamarino, Hugo Herrera, a los que suma una camada compuesta por académicos como Ignacio Briones, Daniel Mansuy, Manfred Svensson, Claudio Alvarado y Tomás Villarroel (Fundación Piensa), los han convertido en la generación post Bicentenario de la centroderecha, dispuesta a batallar en el campo de las ideas a los bastiones reconocibles en este ámbito dentro de la izquierda, como el socialista Fernando Atria o el sociólogo Pedro Güell, instalado en el segundo piso de La Moneda como asesor de contenidos de Bachelet.

Trabajo colectivo

A principios de este año un documento firmado como "Manifiesto por la República y el buen gobierno", una elaboración colectiva de diversos estamentos ligados a la centroderecha, desde políticos como Hernán Larraín y Andrés Allamand; integrantes del mundo académico como Joaquín García Huidobro y Ramiro Mendoza, y dos reconocidos intelectuales jóvenes, Hugo Herrera y Pablo Ortúzar, generó diversas repercusiones respecto a las acciones políticas que se deberían adoptar para afrontar el actual escenario que atraviesa el país.

El impacto de la iniciativa llevó a profundizar algunos aspectos tratados en el documento que se transformó en el libro "La mayoría de las ideas", presentado esta semana en la Universidad Adolfo Ibáñez.

Uno de los autores del texto, el académico Hugo Herrera, afirma que "la idea del libro es cómo hacerle frente a la izquierda, pero no tanto en el terreno programático, sino que sobre todo en el terreno de las ideas, como pensando un poco en que, durante mucho tiempo, la centroderecha se ha enfocado en la gestión, y el éxito del gobierno de Piñera está básicamente en la gestión, pero en que falta un discurso político".

El filósofo y académico viñamarino sostiene que "ante la irrupción de una nueva izquierda como el Frente Amplio, que tiene otro tipo de propuestas, que ya no es la izquierda socialdemócrata de los 90, la idea es hacerle frente con un nuevo discurso, un discurso político no sólo centrado en la gestión, sino que también en una propuesta ideológica. Esto partió con la idea de hacer un manifiesto en el que coincidimos políticos y personas más bien vinculadas al mundo de la academia, y ahora lo profundizamos con aportes como los de Jaime Bellolio o Ignacio Briones".

Las propuestas

Herrera resalta que el libro intenta rescatar dos grandes nociones. Por un lado la importancia republicana de las instituciones y la división del poder, "que uno no la ve tan claramente dentro de la nueva izquierda, que apunta a concentrar todo el poder en las mismas manos, a saber el de la agencia política, y dejando fuera el poder del mercado. Esta división del poder es un argumento político para defender una sociedad civil fuerte, una economía privada fuerte, pero que haya equilibrio de poderes. Esta idea es fundamental, pero que ha estado ausente en la derecha donde se defiende al mercado por asuntos de eficiencia solamente".

Otro principio relevante en el texto, agrega, es la idea de que el ser humano tiene dos facetas, ambas igualmente importantes: una faceta privada, familiar, íntima, que a ojos de la nueva izquierda muchas veces queda soslayada, pero también existe una esfera pública -de participación, comunitaria y también política-, "una esfera de plenitud, que me parece muchas veces la centroderecha no la ha enfatizado y le ha dado en cambio mucha importancia a la esfera privada. Cuando se habla de la esfera pública, por ejemplo, se está pensando en la integración de todos los sectores, de los inmigrantes, de los mapuches, de los más desprotegidos socialmente, generando lazos de unidad nacional".

Cambiar discurso

De acuerdo al diagnóstico de Herrera, a diferencia de la izquierda, la derecha muchas veces enfatizó un discurso económico."Creíamos que con la prosperidad económica estaba todo zanjado, y que ahí se agotaba el problema político. Aparece esta nueva izquierda, que dice que lo importante no es sólo el progreso económico, sino la desigualdad, y ahí nos puso en un pie forzado, lo que nos obligó en el fondo a hacer una argumentación política; ya no bastaba la eficiencia económica si lo que importaba era la igualdad o desigualdad, y discernir qué desigualdades son justas y cuáles son injustas", subraya.

Llenar un vacío

Como uno de los gestores del manifiesto, ahora convertido en libro, el senador Andrés Allamand (RN) resalta que los intelectuales de la centroizquierda, "siempre han estado cerca del compromiso y de la acción política", tales como José Joaquín Brunner, Ernesto Ottone o Agustín Squella, contrario a lo que sucedía con el mundo intelectual de la centroderecha, donde había un vacío.

Por ello destaca la emergente camada de pensadores dentro del sector. "Este es un lote que está cerca de la acción política, que participa en Chile Vamos, que se involucra en las campañas, que son asiduos columnistas en los diarios y participan en los debates públicos", un fenómeno inédito, según afirma el legislador.

La particularidad tiene relación con que, desde una perspectiva de la centroderecha, "miran lo que ha sido la evolución y sobre todo se proyectan hacia adelante. Lo interesante de este grupo, y el movimiento que ha surgido desde atrás, es que genera una síntesis de las cuatro vertientes intelectuales que, de alguna manera, han inspirado históricamente a la centro derecha: liberal, una vertiente muy conservadora, una social cristiana y una nacional".

"La mayoría de las ideas" es descrito como una síntesis de estos cuatro afluentes, producto del cual, por primera vez en muchos años, "se ha empezado a generar un trabajo conjunto entre el mundo intelectual-universitario y el mundo político de la centroderecha. Eso en el mundo de la centroizquierda fue muy habitual, pero este es un fenómeno completamente nuevo en la derecha", finalizó.

"Este es un lote que está cerca de la acción política, que participa en Chile Vamos, que se involucra en las campañas, que son asiduos columnistas en los diarios y participan en los debates públicos"

Andres Allamand

Senador RN"

Se hacen cargo de la reflexión y críticas

Para Allamand "el gobierno de la NM trajo un conjunto de personas que, de alguna manera, le aportaron, para mi gusto con muy mal resultado, una nueva inspiración intelectual que sepultó la Concertación y generó a la NM. Esto provocó una respuesta desde la centroderecha, con personas que parten de una reflexión junto al gobierno de Piñera y que podemos catalogar como generación post Bicentenario, que se hace cargo de la reflexión que se produce con motivo de esta conmemoración y la crítica global al estado de desarrollo del país y el concepto del gran malestar".

"La idea es hacerle frente (a la izquierda) con un nuevo discurso, un discurso político no sólo centrado en la gestión, sino que también en una propuesta ideológica"

Hugo Herrera, Académico y ensayista"