Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes

Gepe: "Me dicen que rescato el folclor, yo no rescato nada"

MÚSICO. El chileno presentó en España su nuevo álbum, "Ciencia exacta".
E-mail Compartir

Daniel Alejandro Riveros Sepúlveda, más conocido como Gepe, se ha hecho un nombre como uno de los grandes renovadores del folclor, lo que paradójicamente le ha permitido cruzar la cordillera y llevar su música hasta lugares tan lejanos como Europa, China o Japón.

El chileno viajó recientemente a España, donde lanzó su último disco, "Ciencia exacta" (Quemasucabeza), que en Chile presentó a sus seguidores en mayo pasado.

"Como chileno uno se acostumbra a ser exótico en todos lados; que un chileno vaya a China es más raro que un chino vaya a Chile", comentó entre risas en entrevista con la agencia española de noticias EFE.

Diez son los canciones que componen este su sexto disco de estudio desde su debut, en 2005, con "Gepinto". Todas canciones de su autoría, con la excepción de "Las flores", tema del grupo mexicano Café Tacvba, al que el chileno reconoce como una influencia decisiva en su sonido, desde el icónico disco "Re" (1994).

"Para los latinoamericanos ese disco fue muy radical, pues era la primera vez que un grupo hacía folclor mezclado con música alternativa o rock. Yo estudié en la escuela de Café Tacvba", afirmó Gepe, quien se confiesa ferviente admirador de Animal Collective, Beastie Boys, El Guincho y de Víctor Jara. Sobre éste último, contó que lo descubrió recién en el año 1999 pues, como "hijo de la dictadura", no tuvo antes la oportunidad de hacerlo.

"Cuando me dicen que rescato el folclore, yo digo que no rescato nada, lo hago porque me gusta. Quizás rescato el rock, porque eso sí lo uso más a la fuerza. Siento que estoy poniendo en una bolsita muy pequeña un espectro muy grande de música", asegura quien, sin embargo, ha renovado la música de raíz, llevándola hasta las nuevas generaciones mezclada con sonidos urbanos como el reguetón.

iNFLUENCIAS DIVERSAS

"Bebo de tantas fuentes a la vez que de repente hasta me ahogo", asegura sobre sus distintas influencias. Su falta de prejuicios quedó de manifiesto cuando buscó la colaboración de la peruana Wendy Sulca, fenómeno de YouTube, para grabar la canción "Hambre".

"Una cosa muy latinoamericana es que haya una música correcta y la incorrecta. Hacer folclore es algo muy bien visto, hacer reguetón no, e interactuar con Wendy Sulca era algo como del limbo. A mí eso me importó un queso. Me gustaba su voz, me remitía al folclor de la selva peruana", defendió Gepe.

Llega filme sobre músico chileno que se convirtió en un referente en EE.UU.

CINE. "Unfinished Plan" es el documental sobre el camino que recorrió Alain Johannes.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Probablemente el nombre Alain Johannes no signifique mucho para la mayoría de los chilenos. Pero significa mucho para figuras tan importantes de la escena musical estadounidense como Eddie Vedder y Queens of the Stone Age, con quienes ha trabajado como productor.

Alain Johannes (55) es músico, productor, multiintrumentrista y chileno, y aunque su nombre ha estado asociado por décadas al de otros artistas, fue su propia historia la que dio origen a "Unfinished plan. El camino de Alain Johannes", un documental de Rodolfo Gárate que llegará a las salas de cine nacionales este jueves 6 de julio.

Porque la de Johannes es una historia que vale la pena conocer. Hijo de Danny Chilean y sobrino de Peter Rock, ambos figuras de la Nueva Ola, nació en Chile en 1962, justo cuando el país vibraba como sede del Mundial.

Pero su vínculo con Chile duró poco tiempo por distanciamientos familiares y sólo decidió retomarlo 45 años después, tras una verdadera tragedia personal.

Ganador del Festival In-Edit 2016, el documental retrata el regreso de Johannes a Chile, en 2008. Pero también cuenta con el relato de figuras de la música de la talla de Josh Homme, Jack Irons, Alex Turner, Matt Cameron, Ben Shepherd, Mark Lanegan, David Catching y el fallecido Chris Cornell, quien era muy amigo de Johannes.

Todos ellos testigos de la gran influencia del chileno que desde los 80 se instaló como uno de los nombres de la primera línea del rock mundial.

Donde hay que estar

Fue en ese entonces que formó What is this? con futuros miembros de Red Hot Chili Peppers y que fue invitado para ser vocalista de Pearl Jam, antes de que lo fuera Eddie Vedder.

Pero su proyecto más personal lo formó en 1990, cuando tenía 28 años y fundó "Eleven" junto a su pareja Natasha Shneider y el baterista Jack Irons (que además fue miembro de RHCP y Pearl Jam).

Tras publicar cinco discos y recorrer escenarios de América y Europa durante los 90 y los 2000, el su historia se detuvo súbitamente en 2008 con la muerte de Natasha a raíz de un cáncer que terminó además con las más de dos décadas de relación que llevaban.

Dos años después de esa pérdida, Johannes viajó a Chile para abrir el show de Queen of The Stone Age en Santiago. Era también su reencuentro con sus raíces en medio de la crisis de perder el amor.

El origen del filme

El director del documental contó que supo de la historia de Johannes recién en 2010 y no pudo resistirse a contarla.

"Al saber que Alain comenzaba a reconstruir sus raíces, nació la necesidad de seguir esta historia plagada de hechos ligados a la música. Estar junto a él descubriendo un lugar, una familia y una historia para sanarse del dolor de perder a Natasha, me hizo ver que aquí había un componente universal. ¿Quién no ha tenido que levantarse para seguir adelante? Alain es testimonio de esto", reveló.

"Unfinished Plan: El camino de Alain Johannes" se estrena a través del programa Miradoc, que lleva películas chilenas a distintas ciudades del país.