Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Silala: Presidenta Michelle Bachelet destaca los "sólidos" argumentos de Chile ante La Haya

RELACIONES EXTERIORES. Mandataria se mostró satisfecha con la memoria que presentó el país en su demanda contra Bolivia. El canciller Heraldo Muñoz advirtió que "a Chile no se le amenaza" y Evo Morales anunció una contramemoria.
E-mail Compartir

Pasadas las 8 horas de ayer, la Presidenta Michelle Bachelet recibió de parte del ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, la memoria que contiene la demanda que Chile presentó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en contra de Bolivia por el uso del río Silala. "Nuestras discrepancias surgen porque Bolivia dice ser propietaria del río, negando a Chile el derecho a usar sus aguas", comenzó explicando la Mandataria.

Tras revisar los argumentos chilenos, que se plasmaron en seis tomos, y sostener una reunión con el canciller, Bachelet señaló que "Bolivia no puede apropiarse de aguas que son compartidas", destacando que el texto contiene toda la evidencia científica y empírica que permite demostrar el carácter internacional del río, y que el objetivo de la demanda es acordar "el uso equitativo y razonable" de sus aguas por parte de ambos países.

"Nuestra demanda está respaldada por argumentos muy sólidos, entre los que se encuentra el hecho de que Bolivia reconoció el carácter internacional del río por más de 100 años, posición que cambió abruptamente en 1999 sin ninguna justificación", afirmó.

Bachelet cerró asegurando que "la decisión de presentar la demanda ante la Corte no fue tomada de manera rápida, nosotros intentamos solucionar por vías diplomáticas esta diferencia, sin embargo en última instancia nos vimos en la obligación de tomar acciones legales para proteger nuestros derechos".

Entre los argumentos entregados a La Haya por la agente chilena Ximena Fuentes están que el río nace a 4.400 metros de altura en territorio boliviano y que luego cruza la frontera hacia Chile a través de una quebrada ubicada a 4.277 metros de altura, por lo que el efecto de la fuerza de gravedad hace imposible que el agua no fluya hacia nuestro país.

Además da cuenta del "cambio de opinión" que tuvo Bolivia con respecto al río, ya que en el Tratado de Paz y Amistad de 1904 reconoció el carácter internacional de este. Sin embargo, en 1999 Bolivia cambió su postura asegurando que el Silala es un manantial cuyas aguas están exclusivamente en su territorio y son desviadas artificialmente hacia Chile.

Esto también es desmentido en la memoria chilena porque el acuerdo firmado en 1904 también incluía un mapa de 1884 donde aparece el río pasando por territorio nacional, dando cuenta así de su antigüedad y origen.

A raíz de esto, Chile entregó cinco peticiones al CIJ: que se sentencie que el Silala es un río internacional, que se reconozca el derecho de Chile al uso equitativo y razonable de sus recursos, que quede establecido que el actual uso que Chile está haciendo del río es legítimo, que Bolivia tome medidas con respecto a la contaminación de su cauce y, por último, que el país vecino colabore con el nuestro para mantener este uso razonable del agua.

Heraldo Muñoz, tras la reunión con Bachelet, advirtió que "a Chile no se le amenaza y, por lo tanto, estamos por primera vez en la historia demandando a otro país en la Corte Internacional de Justicia".

El canciller agregó que "el gobierno de Bolivia cometió un serio error al amenazar a Chile con una demanda por el río Silala y no acordar, a través de negociaciones, un uso racional y equitativo de este río".

Muñoz, además, reiteró lo dicho por Bachelet sobre la falta de disposición de Bolivia para solucionar esta disputa por la vía del diálogo entre países. "Lo intentamos por muchos años, pero Bolivia siempre se retiró de las conversaciones", explicó el secretario de Estado.

La acción chilena encontró respuesta inmediata en Bolivia. Su presidente Evo Morales, como acostumbra a hacer, recurrió a las redes sociales para anunciar que ya están preparando sus descargos para presentarlos al CIJ y que no impugnarán la competencia del tribunal.

"Hoy (ayer) Chile presenta su memoria sobre Silala ante La Haya. Bolivia no objetará su competencia. Preparamos contramemoria", escribió el mandatario boliviano en su cuenta de Twitter.

"Nuestras discrepancias surgen porque Bolivia dice ser propietaria del río, negando a Chile el derecho a usar sus aguas"

Michelle Bachelet, Presidenta de Chile"

"El Gobierno de Bolivia cometió un serio error al amenazar a Chile con una demanda por el río Silala"

Heraldo Muñoz, Canciller de Chile"

peticiones incluyó Chile en su memoria. Exige una sentencia definitiva sobre el carácter internacional del río. 5

Ventas del comercio crecen 5,8% en mayo y marcan mejor desempeño en 12 meses

ESTADÍSTICAS. Supermercados registraron una baja de 1,3%. La actividad en el sector automotriz creció 5,4% en el interanual.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó los índices de Actividad del Comercio (IAC) y de Ventas de Supermercados (ISUP) correspondientes a mayo de este año. En el IAC se registró un alza interanual del 5,8%, mientras que el ISUP fue fijado en -1,3%.

La actividad del comercio registró su mejor desempeño desde febrero de 2016, cuando marcó 7,5%. En abril pasado, este indicador fue establecido en -0,5%.

En los primeros cinco meses de este año, el IAC acumuló una subida de 2,6%, informó ayer el INE.

Las ventas de supermercados registraron una baja interanual de 1,3%. En el plano mensual, respecto a abril, cuando el indicador marcó 4,8%, la diferencia en mayo fue de -2,1%.

Divisiones

El IAC está compuesto por tres divisiones, la automotriz, mayorista y minorista. El ítem mayorista fue el que más aportó, con un crecimiento del 2,43% mensual, y un alza de 5,4% en doce meses.

El crecimiento en las ventas de esta división se explicó, fundamentalmente, en la venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales (7,5%), sumada al comercio al por mayor de otros enseres domésticos (10,2%).

El mercado minorista se expandió 4,8% en un año, a causa del aporte generado por ventas en comercios no especializados (10,7%), junto al comercio de prendas de vestir, calzado y artículos de cuero en comercios especializados (18,6%).

El apartado automotriz del Índice de Actividad del Comercio creció 10,8% en mayo interanual, influenciado por la venta de vehículos, que marcó un 18,5%.

Supermercados

En el periodo de análisis influyó un calendario levemente desfavorable en relación a mayo de 2016, ya que hubo un domingo menos, lo que impactó negativamente en las ventas de los supermercados.

Las ventas a precios constantes en los supermercados, según lo informado por el INE, descendieron en catorce regiones durante el período interanual. En siete de ellas, el resultado fue menor al total nacional, fijado en -1,3%.

La variación del ISUP en la Región Metropolitana entre mayo de 2016 y 2017, fue de -1,1%. Este año acumula una varianza de 0,6%.

También destacaron en el interanual las regiones de Los Ríos (3,5%), Antofagasta (-5,2%) y Aysén (-2,6%).