Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Chile Vamos y el FA buscan la unidad en torno a sus candidatos

POLÍTICA. Desde la centroderecha, Raúl Celis apunta a "recomponer relaciones" para sumar a Kast y Ossandón a la campaña de Piñera. En tanto, Jorge Sharp hizo un llamado para que el Frente Amplio tenga una mirada con el acento "más en el horizonte que en lo inmediato".
E-mail Compartir

A. Paredes / P. Navia

Diversos fueron los análisis que los conglomerados políticos Chile Vamos y Frente Amplio (FA) realizaron tras la realización de las elecciones primarias, proceso electoral que alcanzó 1.745.250 votos válidos a nivel nacional, con 1.417.637 para el pacto de la derecha, lo que representó un 81,2% de las preferencias. Por su parte, el FA logró los 327.613 sufragios en el país, adjudicándose el 18,8% del total de los votos válidos en este proceso ante las urnas.

Números que también dejaron de manifiesto el importante porcentaje de abstención, el cual alcanzó el 86,6% a nivel país, avizorando una reñida contienda de cara a las elecciones presidenciales.

En el equipo de la candidatura presidencial de Sebastián Piñera sacan cuentas alegres. Tras el triunfo en las primarias de Chile Vamos con el 58,4% de los votos, pacto por el cual votaron 1 millón 417 mil personas, casi el doble de las expectativas cifradas para este proceso, la prioridad ahora apunta a la unidad del conglomerado con quienes respaldaron las postulaciones de Felipe Kast (15,4%) y Manuel José Ossandón (26,2%).

Así lo recalca el coordinador regional de la Fundación Avanza Chile, Raúl Celis Montt, entidad que trabaja en los ejes programáticos del candidato, al manifestar que "la primera tarea que tiene Chile Vamos después de las primarias, en la región y en el país, es recomponer las relaciones y buscar la unidad del sector con las candidaturas que resultaron derrotadas".

A ello se suman los favorables números en la encuesta Adimark, que posicionan a Piñera con su mejor registro, con un 31% de las preferencias ante la consulta sobre la opción presidencial, 6 puntos más que la muestra anterior y superando Guillier (15%) y Beatriz Sánchez (13%). "A todas luces el resultado fue sumamente positivo. Se superó en más de un 70% la votación de las primarias del año 2013 y además se superaron las metas que nos había impuesto Sebastián Piñera, que era el que participara un millón de personas en las primarias de Chile Vamos. Desde el punto de vista de la participación, se obtuvo el mejor resultado que pudiésemos imaginar", sentenció el exintendente regional.

En relación a que Piñera no superó a nivel nacional el 60% de los votos de Chile Vamos y si los sufragios de sus contendores serán endosables en las votaciones de noviembre, Celis argumenta que "cuando hay tres candidatos es difícil superar el 60%, de hecho mi pronóstico era un 60%, un 25% para Ossandón y un 15% para Kast, muy cerca de lo que en definitiva se obtuvo. Ahora lo que importa en el futuro es trabajar unidamente en torno al candidato vencedor, para eso son las primarias, y por eso son vinculantes. La votación de Piñera la considero bastante buena, era un porcentaje esperable, pero en cantidad de votos muy superior a la que nosotros nos habíamos propuesto".

Sobre este afán unificador y si el equipo de Piñera está en condiciones de tomar algunas propuestas de sus oponentes para incorporarlas en su programa de gobierno, Celis aseveró que "hay que considerarlas. Cuando uno busca la unidad tiene que hacer ciertos gestos y ciertas concesiones en las personas que se van a unir a nuestro equipo". En tal sentido, el abogado considera necesario "estudiar y acoger propuestas de ambas candidaturas".

Las distintas comisiones presidenciales que elaboraron los diagnósticos y propuestas, continuarán afinando sus conclusiones, en conjunto con los equipos de trabajo de los partidos, junto a lo que fue denominado "el corazón de gobierno", conformado por ex funcionarios de la administración de Piñera.

Respecto al eventual daño que pudo sufrir la figura de Piñera, producto de los duros términos en los cuales fue interpelado por sus contrincantes durante la campaña, el personero afirma que los efectos no fueron mayores, lo que ejemplifica con la encuesta Adimark de ayer, donde el abanderado de la centroderecha obtuvo el mejor resultado desde que realizan las mediciones para las Presidenciales 2017. "Evidentemente uno en los debates corre riesgos, y es cosa de mirar los que se dieron en EE.UU., son sumamente duros, que entran incluso en las descalificaciones personales. No creo que la figura de Piñera haya salido dañada, al revés, esta primaria permitió que los comandos pudiesen tener un primer afinamiento de todos los equipos de trabajo. Los eventuales daños que pudo haber tenido la primera vuelta, creo se compensan ampliamente con los beneficios, que son haber hecho el ejercicio, haber probado los equipos y haber obtenido un buen resultado, casi doblando las primarias anteriores y ratificando a través de las encuestas, en particular de la Adimark, que la candidatura del Presidente Piñera está más fuerte que nunca", dijo.

Para la diputada María José Hoffmann (UDI), el triunfo electoral de Piñera es "una clara señal del cambio de rumbo que los chilenos están esperando, para dejar atrás este mal gobierno de la Nueva Mayoría".

Añadió que "la gran participación que tuvimos como Chile Vamos es una señal de que vamos por el camino correcto. Ahora debemos continuar trabajando en unidad para poder ofrecer a Chile una opción de cambio verdadero, que deje atrás los malos resultados que le ha entregado al país el último gobierno de la Concertación".

Por su parte, en el conglomerado político del Frente Amplio, las cuentas tras las elecciones primarias también fueron alegres, aunque con un diagnóstico mucho más mesurado que el realizado por Chile Vamos. Tras obtener 327.613 votos en el país, lo que representa un 18,8% del porcentaje a nivel nacional, el concepto que más se repitió entre las principales figuras del pacto social y político fue "prudencia", asumiendo que los desafíos de cara a las elecciones presidenciales son importantes si es que se busca crear una alternativa real para alcanzar el sillón presidencial del país.

Eso en cuanto a las estadísticas nacionales, las cuales a nivel regional, tampoco mostraron cambios significativos, alcanzando 45.958 votos, números que representaron un 23,3% de las preferencias en la región para el FA, con 31.538 para Beatriz Sánchez (68,6%) y 14.420 para Alberto Mayol (31,4%).

En tanto, en Valparaíso, única comuna con un alcalde perteneciente al Frente Amplio, las cifras tampoco fueron auspiciosas. De un total de 30.557 votos, el conglomerado político obtuvo 10.729 sufragios a su favor, con 5.551 comicios para Sánchez (66%) y 3.415 para Mayol (34%), muy por debajo de los 18.648 conseguidos por Chile Vamos.

Sin embargo, y a pesar de las comparaciones pesimistas que algunos analistas políticos han generado en relación a la cantidad de votantes que el FA logró reunir en las elecciones primarias, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, perteneciente al Movimiento Autonomista (MA), sacó cuentas alegres sobre el impacto que el pacto político tuvo en la ciudad puerto, basando su análisis en el crecimiento de votantes que el FA tuvo en comparación a las primarias ciudadanas del año pasado.

"Logramos duplicar la convocatoria a estas primarias respecto a las primarias ciudadanas del 2016, y en este sentido yo creo que uno tiene que comparar el ejercicio democrático del día domingo con algo precisamente equiparable, pues no se puede realizar un análisis en torno a una elección general, porque son realidades distintas, y si hiciéramos eso, deberíamos concluir que la votación de la derecha también fue un fracaso", manifestó el jefe comunal.

En este sentido, el alcalde de Valparaíso fue cauto al enarbolar banderas de victoria, precisando que "es un error creer que todo se juega en esta elección, pues nuestra perspectiva es de un cambio social en Chile, y eso supone varias elecciones más y varios procesos sociales más y de repente existe una sobredimensión del rol que pueden jugar estas elecciones, pues a mi juicio y mirando el 2018, el objetivo del Frente Amplio es instalarse y quedar en la mejor posición posible en lo político y social, para ser una alternativa ciudadana al modelo económico que existe hoy en Chile y si eso se corona con una elección presidencial y con representación parlamentaria, fantástico, pero creo que hay que poner la mirada más en el horizonte que en lo inmediato".

Diagnóstico que fue compartido por Jorge Rauld, candidato a diputado por el Distrito N° 7, quien puntualizó que el Frente Amplio es un conglomerado que se encuentra en plena etapa de crecimiento.

"Somos conscientes de que el Frente Amplio es un proyecto que se encuentra en construcción desde hace unos 6 meses. En este sentido, la elección de Jorge Sharp en octubre pasado, recorrió un buen trecho desde la primera primaria ciudadana, donde el movimiento ciudadano construyó su base de apoyo que fue creciendo desde una convocatoria de cinco mil votos en julio, hasta los cuarenta mil de octubre", expresó Rauld.

En este sentido, y tras ser consultado sobre si de cara a las elecciones presidenciales el Frente Amplio tendrá la capacidad de convertirse en una alternativa real, Rauld manifestó que "el año pasado nos planteamos que cada votante de las primarias ciudadanas debía convocar a 10 personas más para poder ganar en octubre y hoy necesitamos convocar a 4 personas para entrar a la pelea presidencial, y por ende, algo que nos deja contentos es que logramos superar esta primera experiencia con unidad, debatimos ideas y nos criticamos de manera constructiva, a diferencia del triste show que vimos en Chile Vamos".

En tanto el abogado John Parada, candidato a diputado del FA por el Distrito N° 7, expuso las diferencias entre las primarias convencionales y las ciudadanas, argumentando que "si bien es cierto que el alcalde Sharp obtuvo más de 46 mil votos en las elecciones municipales de octubre, ese proceso no es comparable con una primaria, pues son procesos con metodologías y con acentos totalmente distintos".

Sobre las cifras obtenidas en Valparaíso por parte del FA, Parada agregó que "estos 10 mil votos de ayer en Valparaíso, que son 25 mil en el distrito, son una buena cifra, son un punto de partida, pero queremos más, y para eso necesitamos evidentemente vincularnos con el día a día, con los vecinos y con las comunidades de todas las comunas del distrito".

"Los eventuales daños que pudo generar la primaria, se compensan ampliamente con los beneficios: el haber hecho el ejercicio, haber probado los equipos y haber obtenido un muy buen resultado"

Raúl Celis Coordinador Fund. Avanza Chile"

"Yo creo que es un error creer que todo se juega en esta elección, pues nuestra perspectiva es de un cambio social en Chile y eso supone varias elecciones más y varios procesos sociales más"

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso"

151 mil votos obtuvo Chile Vamos en la Región de Valparaíso, equivalente al 76,7% de los votos válidos. Piñera obtuvo el 60% de esa cifra, mientras que Ossandón el 22,2% y Felipe Kast el 17,8%.

45.958 votos obtuvo el Frente Amplio en la región. La candidatura de Sánchez registró 31.538 sufragios, equivalente al 68,6%, mientras que Alberto Mayol obtuvo 14.420 votos, el 31,4%.

81,2% de los votos válidos a nivel nacional fueron para los candidatos de Chile Vamos (1.417.637), mientras que el Frente Amplio obtuvo el 18,8%, equivalente a 327.613 sufragios.