Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Corfo lidera búsqueda de emprendimientos sociales

REGIÓN. Este año se pretenden financiar entre 15 y 20 iniciativas.
E-mail Compartir

Aumentar entre un 50% y un 100% la cantidad de emprendimientos de innovación social es la meta que se ha planteado para la zona la dirección regional de Corfo en base a un programa específico que el año pasado financió a 10 proyectos con un monto de $ 355 millones.

"Esta región se caracteriza por tener muy buenos proyectos y las universidades y otras entidades se han focalizado en este tema y por eso que nuestra meta para este año es aumentar el número de iniciativas a 15 o 20", comentó el director regional de la entidad, Gianni Rivera.

Los proyectos deben responder a resolver problemáticas sociales y ambientales de manera sustentable, replicable y estables porque deben ser capaces de permanecer en el tiempo en base a dos elementos esenciales que son la inclusión social y la valoración del patrimonio.

"Se requiere mucho profesionalismo y esfuerzo, y a través de este programa podemos dar financiamiento a emprendedores que por otra vía se les haría muy complicado", dijo el personero.

Becas

En tanto, hasta el viernes se extendió el plazo para que los trabajadores vinculados al turismo de las comunas de Casablanca, Viña del Mar y Valparaíso, puedan postular a una de las 70 nuevas becas de portugués que entrega Corfo. Las postulaciones deben hacerse en el sitio web www.corfo.cl/becascapitalhumano.

mes permanecerá abierta la convocatoria para este concurso, a partir del próximo 17 de julio. 1

ENTREVISTA. Jorge rojas, académico de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV, respecto al alza del desempleo regional:

"Es preocupante y efectivamente puede seguir subiendo, pero no al nivel de dos dígitos"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El 8,3% que alcanzó el desempleo regional en el último índice dado a conocer por el INE Valparaíso no pasó desapercibido, pues es la cifra más alta en los últimos cinco años y que además suma ingredientes preocupantes, como el aumento en los empleos por cuenta propia y el desempleo femenino.

"Era una tendencia que se venía observando desde hace varios meses, es una alza sistemática", comenta el académico de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV, Jorge Rojas.

"Es clave la baja tasa de crecimiento, por eso hay que estimular, por ejemplo, la inversión", añade.

- ¿Cómo debe tomarse esta cifra de desempleo regional?

- Es inquietante para la región y preocupante, especialmente cuando los empleos que se crean, y que hacen que esta alza no sea tan significativa en su mayoría, son de cuenta propia en desmedros de los asalariados. Esto demuestra una precarización de los trabajos en la región.

- En el caso de la región, se menciona mucho el potencial de sectores como la industria creativa para absorber mano de obra. ¿Qué opina?

- Esas son soluciones a largo plazo. Todo lo que es la industria creativa es algo que está recién empezando y está más orientada a las exportaciones que al consumo interno. Además, hay que crear toda una institucionalidad alrededor de eso, de hecho se está hablando mucho del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. La industria creativa no va a generar un alza ocupacional ni este año ni el próximo. Deben ser cosas más concretas, por ejemplo, un plan de infraestructura podría mejorar mucho el empleo en el corto plazo y eso estimularía la economía rápidamente. Generalmente por cada empleo directo que se crea en el área de la infraestructura se tienden a generar cuatro empleos indirectos asociados con esta actividad, entonces tiene un efecto multiplicador muy significativo.

- ¿Podríamos tener una cifra mayor, incluso acercándonos a los dos dígitos?

- Honestamente, habría que observar un poco más la tendencia. Por ejemplo, el sector minero sigue siendo relevante en la región y se observa que ha ido cayendo sistemáticamente producto de dos variables principales: una es la incertidumbre de la que hablábamos y la otra tiene que ver con el bajo precio del cobre que ha tenido en este periodo. Esas dos cosas desincentivan la inversión y efectivamente podríamos observar un aumento del desempleo, pero no creo que lleguemos a los dos dígitos.

- ¿Y cuál es el escenario más probable?

- Generalmente el crecimiento y el empleo tienden a mejorar en los meses de primavera, septiembre y octubre, por la creación de empleos temporales que no son de calidad, pero que siguen siendo empleos, entonces quizás se tienda a ver una estabilización de la desocupación más que un aumento, aunque creo que los empleos que van a surgir no serán de calidad.

- Pero aún faltan los meses de invierno. ¿Acercarnos al 9% sería extraño?

- En los meses de julio y agosto no sería tan sorpresivo llegar a niveles de un 9 por ciento.

-¿Por qué a su juicio ahora nos pegó tan fuerte? Fuimos la segunda región con el indicador más alto.

- Tiene que ver con las características de la economía de Valparaíso y es que se ha ido transformando paulatinamente en un polo de intercambio comercial, entonces como hay una desaceleración económica en otros países del mundo también eso afecta un poco la actividad propia del puerto... Estamos más expuestos producto de la estructura que tiene la economía de la región.

"En los meses de julio y agosto no sería tan sorpresivo llegar a niveles de un 9 por ciento"

Jorge Rojas, Académico de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV"