Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Adriana delpiano, ministra de Educación, sobre reforma a las universidades:

"Si la ley no sale antes de octubre, va a salir antes de enero, de todas maneras"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Un recorrido intenso ha tenido la ministra de Educación, Adriana Delpiano, por distintos lugares del país para dar a conocer los beneficios estudiantiles que dispondrán aquellos estudiantes que ingresen a la universidad, como la gratuidad, becas y créditos, a fin de que postulen a tiempo este año y puedan aclarar las dudas que tengan ellos y sus padres, teniendo en cuenta que el proceso está definido para que postulen antes de dar la PSU.

En lo referente a la gratuidad, la Presidenta Bachelet anunció en su Cuenta Pública que el próximo año se avanzará hasta el sexto decil, mientras que el precandidato presidencial de Chile Vamos, Sebastián Piñera, ya anunció su intención de no avanzar en esa materia si es elegido Presidente, ante lo cual la secretaria de Estado subrayó que "por eso es que estamos legislando, y en la ley queda establecido cuáles son los gatillos que van agregando más estudiantes, y este año esperamos, ojalá, tener la ley antes de la Ley de Presupuesto, y si no, quedará de todas maneras establecido en la Ley de Presupuesto y en la otra ley de todas maneras, entonces esto debería quedar amarrado por ley y, por lo tanto, es un derecho que sólo otra ley podría modificarlo".

- Es decir que, al menos por glosa, este año quedaría asegurado ese nuevo decil...

- Podría estar en la glosa, pero igual va a estar en la ley. Si la ley no sale antes de octubre, va a salir antes de enero, de todas maneras, entonces ahí va a estar establecido cómo se pasa del sexto al séptimo, etc.

- Veo que está confiada en aprobar la reforma a la educación superior antes de que termine este gobierno...

- Sí, de todas maneras, esa confianza la tenemos absoluta, ya salió de la Cámara de Diputados, el lunes se inicia la vista en la Comisión de Hacienda de la Cámara y nosotros calculamos que eso no debería tomar más de una semana, y después va a sala, y aprobándose en la Sala llega al Senado, y en el Senado, mientras tanto, esperamos haber terminado el proyecto de Nueva Educación Pública, es el compromiso que hemos tenido con el presidente de la comisión y, por lo tanto, estamos confiados en los tiempos y en la disposición de todos los parlamentarios, al menos de la Nueva Mayoría, pero hay muchos artículos que se han aprobado con apoyo de todos los parlamentarios.

- El Frente Amplio propone avanzar rápidamente a la gratuidad universal. ¿Qué posibilidades hay en ese caso?

- Bueno, nosotros hemos realmente estudiado mucho el tema, de ver la disponibilidad de recursos del país para poder avanzar de una manera más rápida. Si el país el día de mañana, por distintas razones, tuviera mayores recursos, bueno, sería el momento en que se desata esta nueva cobertura, porque así está establecido, no está establecido por fechas, sino por cuando el gobierno recaude determinada cantidad de recursos, ahí se pasa al siguiente nivel.

- Un tema que había generado críticas entre los rectores de planteles adscritos a la gratuidad era el arancel regulado, pues alegaban déficit, lo que finalmente se corrigió...

- Lo que se ha hecho es escuchar una demanda sobre una política que efectivamente generó en muchas universidades una distancia muy alta entre lo que era el arancel real que cobraba la universidad y el arancel regulado, que es un promedio de carreras de universidades de la misma calidad académica. Aquí también se está reconociendo que no es lo mismo ser una universidad que tiene siete años de acreditación, que una que tiene cuatro, en el sentido que hay un esfuerzo mayor, histórico, acumulado, de capacidad de investigación, etc., y eso hace que para esa universidad el mantenerse sea un poco más caro, y que por lo tanto, el arancel regulado también considere esos elementos, y creo que lo que se ha hecho es un gran esfuerzo del país para que las universidades no salgan de la gratuidad y que puedan realmente cubrir sus gastos.

- ¿Esto permitiría que ninguna quede con déficit?

- Son déficits muy menores, incluso bastante menores de los que tienen este año, entonces puede que en algunos casos les quede un pequeño diferencial, pero estamos hablando de universidades que la mayoría de ellas tienen ingresos basales de otros fondos, como es el Aporte Fiscal Directo (AFD), el Convenio Marco, en el caso de las estatales, y el basal por desempeño, en el caso del G9, por lo tanto, no debiera producirse y por eso que las declaraciones de los distintos rectores es que están bastante satisfechos con la medida, que comenzará a operar por régimen desde el próximo año, pero ya desde este año va a haber una corrección de los recursos que se le estaban entregando a las universidades por esto, para alcanzar una mayor proporción de lo que efectivamente les cuesta.

- Otra crítica sobre ese tema que han hecho los rectores es que los recursos llegan con un desfase que les complica la gestión. ¿También se corrige eso?

- Este año todos han reconocido que se hizo un esfuerzo enorme por que los recursos llegaran muy a tiempo. El tema que tenemos que considerar es que ellos tienen abierta la matrícula muchas veces hasta fines de abril o incluso mayo, entonces los cálculos se hacen una vez que reportan la matrícula real; y cuando se transfieren los recursos, evidentemente estamos bien cerca de la mitad del año. Además, no nos olvidemos que este año, en marzo o abril ellos recibieron los anticipos. El 50% de la matrícula se entregó antes de que tuviéramos el número exacto de alumnos con que iba a contar cada universidad y eso, evidentemente, fue un alivio muy grande, lo valoraron mucho los rectores.

"Este año esperamos, ojalá, tener la ley antes de la Ley de Presupuesto, y si no, quedará de todas maneras establecido en la Ley de Presupuesto, y en la otra ley de todas maneras, (...) y por lo tanto, es un derecho que sólo otra ley podría modificarlo""

Destacó el rol de los rectores de la región

Los rectores de las cuatro universidades porteñas del CRUCh ocupan o han tenido destacados cargos, pues el rector de la PUCV, Claudio Elórtegui, dejó recientemente la presidencia del G9 para dar paso a su par de la UTFSM, Darcy Fuenzalida, a la cabeza de dicha red. En tanto, el rector de la UPLA, Patricio Sanhueza, preside la Agrupación de Universidades Regionales, mientras que el rector de la UV, Aldo Valle, encabeza el CRUCh. Dichos pergaminos fueron alabados por la ministra Delpiano, quien destacó que "todos los dirigentes gremiales de los rectores están en Valparaíso y yo creo que eso tiene que ver con el peso de esas universidades, que han tenido un trabajo muy armónico y hay mucha investigación cruzada entre ellas. Nosotros valoramos muchísimo eso y todas tienen un compromiso tanto con la región como con el país en su conjunto, por eso que han tomado roles muy importantes, y yo creo que es también reconocimiento de parte del resto de las universidades a la calidad de los propios rectores y sus liderazgos".