Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contraportada
ENTREVISTA. eduardo carrasco, exseleccionado y entrenador nacional de ciclismo:

"Por todo lo que le ha dado el ciclismo a la región, debiéramos tener un velódromo"

E-mail Compartir

Luis Cabrera del Valle

No es una exageración decir que la vida de Eduardo Carasco ha transcurrido sobre dos ruedas. A los 7 años comenzó a pedalear y poco tiempo después dejó el básquetbol, deporte que fue su primer amor, por el ciclismo.

Su trayectoria es impresionante: primero como seleccionado chileno y competidor federado; luego como entrenador nacional y formador de ciclistas de elite.

Carrasco, quien nació en Santiago pero desde hace décadas se reconvirtió en quilpueíno, fue técnico del equipo olímpico que compitió en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976. Antes dirigió al team que obtuvo el cuarto lugar en el Mundial de Uruguay en 1968. Y además descubrió y entrenó a Enzo Cesario, ganador de dos medallas de oro en los Juegos Panamericanos de 2007 en Río de Janeiro.

Hoy está alejado de las pistas, pero sigue teniendo una postura respecto al momento que vive el ciclismo en la región. Y su gran dolor es la falta de infraestructura para la disciplina desde que se demolió el velódromo Roberto Parra de Playa Ancha para la construcción del Polideportivo Renato Raggio.

"El velódromo de Playa Ancha fue escenario de importantes competencias, a nivel nacional e internacional, era de cemento, con medidas olímpicas. Estaba mal cuidado, pero bueno… Cuando llegó Enzo Cesario de los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro 2007 con dos medallas de oro, el intendente de ese entonces, Iván de la Maza, se comprometió a conseguir mil millones de pesos para techar el velódromo. Nosotros quedamos muy contentos, pero lamentablemente se fue el señor De la Maza, echaron abajo el velódromo, echaron abajo también el de Sausalito, y la región se quedó sin velódromo", resume Carrasco.

- Valparaíso tiene una tradición importante de buenos ciclistas.

- Claro que sí, ha habido muy buenos, partiendo por Carvajal, de Viña, Belda, Muñoz, Juanito Aburto, aunque la estrella es Enzo Cesario. La cantidad de medallas que ha ganado él a nivel internacional es impresionante, y la guinda de la torta fueron los oros en los Juegos Panamericanos. Piense usted que nosotros con Enzo entrenábamos en el velódromo de Playa Ancha, lo limpiábamos, lo parchábamos y corríamos a pulso. Es que no había más. Y ahora no hay nada. Después tuvimos que practicar con los muchachos en el camino Lo Orozco. Villa Alemana me envió hace un tiempo un libro donde hay un proyecto de un parque deportivo que incluye un velódromo llamado Enzo Cesario.

- ¿Y cree que se concrete?

- No sé si el proyecto es de cemento o de madera, pero un velódromo hoy debe ser de madera, para no tener que ir a Santiago a entrenar. Hoy los buenos ciclistas no son de Santiago, son de regiones. De Coyhaique, de Curicó también, que tiene su velódromo, y nosotros, que estamos esperando. Pero pasan los años y no pasa nada.

- ¿Se siente engañado por todas las promesas incumplidas? Ya llevan un lustro sin un espacio para el ciclismo.

- Parece que cuando vienen las elecciones los políticos prometen de todo, pero después… Ahora Quilpué dice que quiere un velódromo en la Villa Olímpica. No sé. Cuando empezamos con el Club Ciclista de Quilpué teníamos un puro terreno y ahí empezamos a forjar todo. A nivel nacional fuimos campeones nacionales en Curicó. Ahora quieren apoyarnos, pero no creo mucho, porque al señor alcalde de ahora, cuando era concejal, siempre lo invitamos a nuestro aniversario y nunca fue. Ahora se cumplieron cien años y tampoco fue. Yo no sé si sabe dónde queda la sede de nuestro club. Por eso no le creo.

- ¿Piensa que el ciclismo está muriendo en la región sin la infraestructura necesaria?

- La región debiera tener un velódromo. Por todo lo que ha dado la zona a nivel nacional a este deporte, debiéramos tenerlo, que lo construyan donde sea, no me importa que sea en Quilpué o en Villa Alemana. Sería mejor Villa Alemana, pero que lo hagan, porque los deportistas se lo han ganado con sacrificio. Ojalá que los políticos no jueguen de nuevo con la ilusión de los deportistas.

- ¿Puede surgir otro Enzo Cesario en las actuales condiciones?

- Yo espero que salga uno mejor que Cesario, claro que para eso hay que trabajar, hay que luchar. Y además tienen que darnos las herramientas. Estamos muy atrasados. Yo vi por primera vez un velódromo de madera en el año 1957, en Buenos Aires, cuando competí en los "Seis Días" en el Luna Park. Luego vi uno en Brasil, y por toda Sudamérica, tiene Venezuela, tiene México, Colombia tiene tres. Por eso creo que si queremos buscar deportistas de elite, tenemos que darles la base. Imagínese que los ciclistas tienen que venirse de Punta Arenas, de Curicó, de La Serena, hasta Santiago para entrenar en el único velódromo de madera que hay.

- ¿Cree que el Estado privilegia al fútbol a la hora de invertir en infraestructura deportiva?

- Pienso que la inversión en fútbol está bien, porque se lo está ganando, pero no deben dejar de lado a los otros deportes. Yo no estoy en contra del fútbol, de hecho tengo un nieto que juega en Wanderers, está bien que hayan construido estadios, pero qué pasa con los otros deportes. Yo prendo la tele y veo sólo noticias de fútbol. Mi nieto subió a la juvenil de su equipo, está luchando, porque son muchos. Este niño fue campeón sub 14, y ahora está en semifinales en la sub 19. Ojalá todos los clubes ayuden así a los jugadores, mi nieto me cuenta que va a Iquique, a Concepción, y los llevan en buses o en avión, y eso está muy bien, porque tienen los recursos. El fútbol tiene el dinero para hacerlo, pero los otros deportes no lo tienen, y por eso el que debe asumir ese rol es el Estado.

- ¿Ve proyección en el ciclismo regional?

- Después que dejé de entrenar, me dediqué a mi familia. Tengo la suerte de tener una familia numerosa y que me quiere mucho. Cuando me dediqué al deporte la dejé de lado, y ahora estoy recuperando el tiempo. Ya no voy a las carreras, aunque no le niego que veo los resultados. Yo saco mis cuentas eso sí, y creo que no tenemos recambio. Para empezar, no hay carreras, y cuando hay tienes que ir a correr a La Ligua o a Santiago o a Chillán. Hay que programar competencias acá, tenemos un autódromo en Quilpué y se debe ocupar, los automovilistas debieran dar los espacios para entrenar ahí algunos días en la semana, porque en las rutas es muy peligroso. Así las mamás y los papás van a saber que están en un recinto seguro, van a saber que hay alguien que los lleva, que planifica su carrera deportiva. Seguramente la gente que hoy está a cargo de los jóvenes no tiene los recursos, no pueden dedicarse a eso.

"Hay que programar competencias acá, tenemos un autódromo en Quilpué y se debe ocupar"."

"Ahora quieren apoyarnos, pero no creo mucho, porque el señor alcalde de Quilpué, cuando era concejal, siempre lo invitamos a nuestro aniversario y nunca fue"."

comunas están planteando seriamente ser sede para el nuevo velódromo: Villa Alemana y Quilpué. 2

el año en que se demolió el velódromo Roberto Parra de Playa Ancha, que fue inaugurado en 1955. 2012