Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contraportada
ENTREVISTA. jorge valverde, Coordinador de la Unidad de Facilitación de Comercio Exterior del Ministerio de Hacienda:

"Hay que ver cómo generamos los incentivos para reducir los 'lomos de toro' del comercio exterior"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Hace poco más de dos meses se creó la Unidad de Facilitación de Comercio Exterior del Ministerio de Hacienda. Una entidad que si bien no tiene el rango de subsecretaría, tendrá la misión de coordinar los diversos organismos públicos y privados con dos objetivos bien definidos: fomentar la exportación de servicios y consolidar el Sistema Integrado de Comercio Exterior (Sicex).

"Es una materia que si bien se había abordado por distintas entidades del Estado en mayor o menor medida, nunca había tenido una institucionalidad que permitiera congregar las distintas acciones o iniciativas que son necesarias coordinar para abocarse a lo que es la facilitación del comercio exterior", comenta el coordinador de la instancia, Jorge Valverde.

"Lo que hemos querido desde el Ministerio de Hacienda es dar el primer paso de una estructura que perdure para que sea abordada desde una perspectiva de política de Estado más allá de un Gobierno en particular", subraya.

-¿Por qué no derechamente una subsecretaría?

-El comercio exterior es una actividad intensiva en coordinaciones y articulaciones, por lo tanto lo central aquí no es tener una institucionalidad grande, muy pesada en términos de soporte, sino que una estructura que permita coordinar y articular a los distintos actores que participan en el comercio exterior.

-¿Por qué el foco en la exportación de servicios y el Sicex?

-Hemos puesto dos subunidades, una orientada a la exportación de servicios y la otra al sistema integrado de comercio exterior (Sicex). Ambas tienen funciones bastante específicas en lo que tiene relación con la articulación de las entidades gubernamentales.

-¿Coordinar es el eje para optimizar esfuerzos?

-En un comité público privado de exportación de servicios fue interesante ver que estaban sentados directores de servicios como el Sence, InvestChile, Cultura, Corfo, ProChile y planteaban que lo que ellos hacían relacionado con la exportación de servicios era algo donde -sí o sí- debían conversar con el otro. Sin embargo, nunca habían estado en una mesa abordando estos temas. Eso es clave porque una instancia como ésta permite que no se dupliquen esfuerzos y no esté cada uno remando para su lado sin tener un norte común.

-¿Y cuál es el principal desafío de la unidad?

-Es cómo ser capaces de articular las distintas entidades ya sea públicas entre sí o público privado. En el fondo, quienes mueven el comercio exterior son los privados y el lado público lo que hace es regular; eso tiene que ver con la facilitación y la adecuada fiscalización.

NUEVO EJE

-En el caso particular de la exportación de servicios, ¿cómo va a funcionar?

-Estas distintas iniciativas que están relacionadas con la exportación de servicios y que están desagregadas en distintos organismos van a pasar a un programa presupuestario, que se incluirá en la Ley de Presupuestos 2018, y va a estar alojado en el Ministerio de Hacienda, pero será ejecutado igualmente por estos servicios. Ese programa va a ser financiado con un préstamo de US$ 35 millones con el BID a cuatro años.

-¿Por qué la exportación de servicios? ¿En Valparaíso es un sector que se proyecta con fuerza?

-Es un sector que ha mostrado crecimiento pese a la crisis del 2009, la cual le afectó en menor medida que los productos tradicionales. El comercio internacional está apostando a la exportación de servicios. Para los países de la OCDE es 50%, para China, un 42%, entonces ahí está el futuro. Es parte de la economía del conocimiento donde el capital humano es lo que prima. Además permite un crecimiento más inclusivo ya que el capital humano está repartido más equitativamente que el físico.

-En el caso del Sicex, se ha dicho que es el año de la consolidación...

-Si bien viene rodando hace un buen tiempo hoy estamos en una etapa de consolidación y hemos planteado este trabajo como de largo plazo hacia el cual Chile debiese apuntar. En una primera instancia todos asociaron a Sicex como la ventanilla única de importaciones y exportaciones y va más allá que eso. Siendo la primera etapa necesaria y fundamental existen fases posteriores a las que uno debiera aspirar. Vienen los Port Community System o portales que se relacionan con la logística de las comunidades portuarias. Y una tercera fase que apunta a cómo esta ventanilla única, que ya debiese estar completamente en uso, más los portales logísticos se conectan con las ventanillas y portales del resto del mundo.

-¿Cuál es la meta este año?

-Nos hemos propuesto consolidar esta primera fase. Específicamente la meta que tenemos es que, a fines de este año, el 50% de las exportaciones del país pase a través de Sicex y que a fin de año ya comience la marcha blanca del módulo de importaciones para así el 2018 estar en completo régimen, tanto de exportaciones como importaciones.

-¿Es posible lograr una interoperabilidad entre el Sicex y la ventanilla única portuaria?

-Es completamente alcanzable, yo creo que depende básicamente de cómo los desarrollos los vamos escalando primero, por eso hemos partido siempre con la lógica del piloto. Después hay que ver cómo interconectamos los distintos sistemas que ya existen.

MEJORAR LOS TIEMPOS

-¿Se puede avanzar en la digitalización del canje del BL para reducir el tiempo de las exportaciones?

-Estamos trabajando fuertemente en esto, la idea es que Sicex al final del día sea este canal único electrónico y, por lo mismo, la lógica de esto es ganar en tiempo porque eso impacta directamente en la competitividad de nuestro sector transable. Y para eso, dentro del trabajo técnico que realizamos con la Aduana, estamos viendo de qué forma se pueden agilizar trámites como estos o generar incluso otros caminos fast-track que pudiesen permitir mejoras en los tiempos y en la agilización de ciertos trámites documentales.

-Con esta capacidad de coordinar que va a tener la Unidad, ¿también puede ayudar a evitar conflictos que muchas veces entorpecen nuestro comercio exterior?

-Justamente ese es el espíritu. Desde ese punto de vista, la Unidad va a tener ese rol de articular y mejorar la competitividad de nuestro comercio exterior. Una de las cosas que también vamos a abordar es el comité publico privado de facilitación del comercio, que salió del acuerdo de Bali donde los países que lo suscribieron acordaron avanzar en esto. Desde Hacienda vamos a articular ese comité que nos va a permitir conocer cuáles son los cuellos de botella que hay que ir destrabando.

TRANSPARENTAR COSTOS

-Otro de los temas que predominan en algunos gremios, sobre todo de Valparaíso, es el de transparentar los costos del comercio exterior.

-Si bien la Unidad se va a dedicar casi principalmente a articular y coordinar, algo que queremos dejar es información y estadística. Esto en el fondo va a pasar por el trabajo que se realiza constantemente con los distintos gremios como los agentes de aduana (...) por lo general en este tema la información es un tanto difusa, concentrada, difícil de levantar. Entonces también como Unidad uno de los objetivos que tenemos es poder tener mayor información y transparentarla.

-¿Avanzar en temas de logística, también estará dentro de su competencia?

-Así es. Si bien la exportación de servicios y Sicex se llevan el grueso del trabajo, obviamente la Unidad se tiene que hacer cargo por su título de todo lo que no es exportación de servicios ni Sicex y que impacta directamente en la competitividad de nuestro sector transable y eso está ligado a temas de tiempo, de tarifas y uno para ver los potenciales que puede alcanzar, lo primero es hacer un análisis de identificación de brechas y para ello se requiere un diagnóstico.

-¿De qué tipo?

-Para hacer ese diagnóstico es fundamental la información que hoy es más bien difusa. Este es el primer esfuerzo que vamos a hacer, pero sin lugar a dudas aspiro a que esta Unidad en el largo plazo genere ganancias de competitividad concreta en estos indicadores que mencioné.

-Más que un coordinador del Comex, ¿es un regulador?

-Vamos a estar viendo diversos aspectos al respecto como los reglamentos que modernizó Aduanas donde hay un componente importante de facilitación del comercio y también de fiscalización. Vamos a estar mirando la parte regulatoria porque muchas veces allí se frenan estos sobrecostos o estas rigidices que hacen que esto no sea competitivo.

-Con esta información ustedes van a detectar los "lomos de toro" del comercio exterior…

-Exacto. El target que tenemos es justamente identificar esos 'lomos de toro' y para poder hacerlo es clave tener un diagnóstico común en el ámbito público porque estas trabas no es que estén en el SAG, Aduanas, sino que cada uno de los organismos que participan en el comercio exterior tiene sus particularidades que hacen que aumente este lomo de toro. Hay que coordinar y ver de qué forma vamos generando los incentivos para reducirlos y allí el trabajo público privado es fundamental.

DIAGNÓSTICOS

-¿En qué plazo ustedes van a establecer con claridad por donde pasan estas trabas?

-Hay diagnósticos o prediagnósticos al respecto en los que se ha estado trabajando tanto por el lado de exportación de servicios como de Sicex. Ese primer diagnóstico que se realizó en su minuto nos permitió destrabar algunas cosas normativas tributarias. Ahora estamos en un prediagnóstico donde ya hemos localizado ciertas barreras. Por ejemplo, en el ámbito de la exportación de servicios, el capital humano es una barrera, también el idioma y el financiamiento. Por el lado de Sicex, cada vez que avanzamos en su desarrollo vamos viendo pequeñas trabas que tenemos que ir solucionando.

-¿Existe opción de que la Unidad funcione en Valparaíso dado que reúne a gran parte de los actores del Comex?

-Si bien sabemos que la Quinta Región, en términos portuarios, es la zona más importante del país, esto tiene una visión mucho más global que escapa incluso a lo que es el puerto. Por ejemplo, la exportación de servicios es algo que está en la nube, entonces no creemos a priori de que esto tenga que trasladarse hacia allá.

Funcionamiento de la Unidad

El 4 de mayo nació la Unidad de Facilitación del Comercio Exterior a través de una resolución del Ministerio de Hacienda. Está dividida en dos subunidades: la del Sicex donde trabajan diez personas y la de exportación de servicios donde lo hacen cuatro. "Estamos trabajando en la conformación del presupuesto. La Unidad tiene un coordinador más un staff de tres personas como soporte. Si bien está creado para que pueda entrar en régimen falta la institucionalización que estamos haciendo este año, con el tema presupuestario", apuntó Jorge Valverde.