Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Fuga de naves pone en alerta a la industria y la alcaldía porteña

VALPARAÍSO. Emprendedores ligados a los cruceros recalcan nefastas consecuencias económicas. El jefe comunal, Jorge Sharp, criticó actuar de TPS y pide al Estado revisar contrato de concesión.
E-mail Compartir

C. Ramirez / P. Navia

Los actores económicos ligados a la industria de los cruceros en Valparaíso están inquietos, luego que se conocieran los primeros efectos concretos de la inseguridad que afectó al sector en la última temporada, producto de movilizaciones de trabajadores portuarios que alteraron la operación de tres cruceros.

Dos líneas decidieron partir a San Antonio, una de ellas Norwegian Cruises Line, mientras que dos nuevas apostaron específicamente por Puerto Central para realizar sus operaciones. En total, Valparaíso dejará de recibir cinco recaladas, a la vez que se priva de aumentar este número con nuevos actores.

"Lamentamos que esté ocurriendo esto, a pesar que tuvimos una reunión con los trabajadores donde les planteamos el problema de que el hecho que se vayan los cruceros a San Antonio afecta a la economía de Valparaíso, no solamente a nosotros", comentó la presidenta de la Asociación de Hoteles de Valparaíso, Verónica Castillo, aludiendo al encuentro convocado por el alcalde Jorge Sharp para intentar dar una salida a la problemática.

La dirigenta gremial recordó que, especialmente en los últimos años, el sector ligado a esta industria realizó una serie de inversiones con el objeto de atender mejor a los pasajeros de las naves, logrando incluso el objetivo de elevar su estadía en la ciudad.

"Era una meta aumentar las pernoctaciones de pasajeros de cruceros en Valparaíso, es un objetivo que se logró con mucho esfuerzo de la gestión del gobierno local y así se consiguió que muchos de ellos llegaran 48 horas antes del arribo del buque. Además la gente que desembarca, también en buena parte opta por quedarse un par de días acá", subraya la líder gremial que cuantifica los resultados producto de dicha estrategia.

"El repunte de la ocupación en Valparaíso ha llegado casi a un 100% en los días de cruceros y la cantidad de divisas que gasta un turista se calcula en US$ 150 por persona, no sólo en hospedaje sino que alimentación, tours, etc. Pero la exigencia de los pasajeros nos obliga a hacer inversiones de manera permanente", explica Verónica Castillo, agregando que todo esto se pone en cuestión ante la posibilidad que otras líneas opten por no recalar en la ciudad.

"Les ofrecimos (a los portuarios) trabajar en conjunto para solucionar su problema pero sin que nos viésemos afectados (...) ahora lo concreto es que esto nos está haciendo daño, la ocupación va a la baja y seguramente esto va a redundar en pérdidas de plazas de trabajo", sostuvo la dirigenta.

El que también estuvo presente en las reuniones fue Julio Mateluna, presidente de Asociación Taxis Service Eventos Costeros, empresa que hace ocho años presta servicios a los pasajeros de cruceros.

"Si deciden irse definitivamente sería un golpe muy grande para Valparaíso (...) Como ciudad tenemos un potencial muy grande y que una empresa por su conveniencia económica esté perjudicando al resto creo que es grave", comentó el dirigente, que responsabiliza a TPS.

"Existe toda una estructura que significa trabajo para todos nosotros y eso es importante considerando el desempleo que hay en la ciudad", explicó.

"Como Cámara Regional del Comercio lamentamos profundamente la situación, porque el impacto del desarrollo comercial y turístico en nuestra región no va a ser menor", dijo el presidente de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli.

"Consideramos que las inversiones que se han hecho tanto en el terminal de pasajeros, como las que han realizado otras empresas ligadas al turismo de la ciudad, se van a ver fuertemente afectadas por esta realidad, por lo que abogamos para que esto se resuelva prontamente y de manera definitiva", añadió el líder gremial, , agregando que Valparaíso es uno de los principales destinos turísticos del país y por lo tanto cualquier cambio en cuanto a las líneas de cruceros y sus recaladas siempre va a afectar tanto a la imagen de Chile desde el punto de vista turístico, como a la actividad económica que se desarrolla en la ciudad y también en la región, aunque reconoce que San Antonio es una alternativa a considerar.

"Los problemas que están afectando al Puerto tienen que ver con problemas de EPV y los portuarios que debiesen ser resueltos de una vez por todas, como también los problemas que se suscitaron al cambiarle las prioridades a los cruceros. Estos factores, que definitivamente tiene como responsable a los actores del sector portuario en la ciudad, hacen que sea urgente el buscar soluciones de largo plazo que permitan que nuevamente las líneas de cruceros consideren con certeza su arribo en Valparaíso", advierte Zaccarelli.

"El principal daño es a las planificaciones de las líneas de cruceros, ya que al salir de los circuitos se genera un efecto altamente negativo al turismo nacional", sentenció.

La noticia golpeó fuerte en la municipalidad de Valparaíso, y tomó por sorpresa a Jorge Sharp, alcalde porteño, quien reveló que el pasado día miércoles mantuvo una larga reunión con el intendente, Gabriel Aldoney y con Javiera Montes, subsecretaria de Turismo, en donde se le comunicó que la temporada de cruceros en Valparaíso, no corría ningún tipo de riesgo.

"En esa reunión acordamos un plan de trabajo para poder potenciar el turismo vinculado a la industria de la recalado de cruceros, y en donde también se me transmitió que Valparaíso seguiría siendo el lugar de arribo de los cruceros, y que por tanto, la solución que se había encontrado vinculada a generar condiciones de atraque para los cruceros en el terminal que controla TCVAL, había entregado garantías y seguridad a los operadores", manifestó Sharp.

En esta línea, y tras enterarse por canales informales que cuatro líneas de cruceros arribarían al Puerto Central de San Antonio durante la próxima temporada 2017-2018, el jefe comunal porteño manifestó sentirse "sorprendido, pues nos debimos enterar a través del Gobierno de esta decisión, y este es el claro ejemplo de como un grupo empresarial subordina al Estado de Chile, quienes han demostrado su incapacidad para poder imponerse con decisión, con capacidad y con voluntad ante una situación que es claramente injusta y que perjudica de sobremanera a Valparaíso".

Ante este escenario, la máxima autoridad municipal fue categórica al anunciar que solicitará de manera formal al Gobierno que revise los principales lineamiento de la concesión al grupo TPS.

"El problema son los intereses y el poder que hoy en día tiene un grupo económico como TPS sobre el puerto de Valparaíso, quienes han enfrentado este conflicto mirando solamente sus intereses particulares y no los de la ciudad, haciéndole un daño a Valparaíso", precisó Sharp, agregando que "por eso solicitaré de manera formal que el Estado revise los términos de la concesión del Grupo TPS, ese es el camino que hay que seguir, independiente de que se puede concretar o no, pues el Estado debe ponerse los pantalones y mandar una señal a los grupos económicos de este país, manifestando que no está dispuesto a subordinar los intereses de los porteños a un grupo económico especifico".

En este punto, Sharp expresó que TPS fue el único actor ligado al tema que no participó en una serie de reuniones organizadas por el municipio para poder solucionar el tema. Cita que el alcalde definió como histórica, pero que dejó de manifiesto que "nosotros estamos dispuestos a dialogar con todos, pero el Grupo Von Appen no tuvo intenciones de eso, privilegiando sus intereses privados actuando como cualquier empresario rentista de este país, y no como un empresario que mira el desarrollo de la ciudad, y por ende, hay una molestia muy grande desde la alcaldía por esta actitud".

Finalmente, y sobre la actitud que según so opinión debe generar el Gobierno en este tema, Sharp comentó que "yo pido claridad sobre la efectividad de esta información, y si esta es una decisión que se toma por parte de la industria del turismo, o por parte del Gobierno, y por ende, manifestamos nuestra incertidumbre".

EPV pone como ejemplo a Puerto Central

El gerente de Asuntos Corporativos dela empresa portuaria Cristián Calvetti comparó la actitud de TPS con la de Puerto Central en San Antonio. "Nos gustaría tener un concesionario tan activo como Puerto Central, creemos que ellos están haciendo la pega que es atraer líneas no solo en transferencia de cargas sino que también en cruceros. Nos gustaría que TPS tuviera esa misma actitud y no la de poner trabas a la industria", dijo el ejecutivo que anunció el viaje de una delegación a Estados Unidos para fortalecer la posición de los cruceros en la ciudad. "Es para demostrar que Valparaíso tiene todas las condiciones para mantener esta importante actividad", dijo.

"Empresas ligadas al turismo de la ciudad se van a ver fuertemente afectadas por esta realidad"

Pier-Paolo Zaccarelli, Presidente de la CRCP"

"Solicitaré de manera formal que el Estado de Chile revise los términos de la concesión del Grupo TPS"

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso"

150 dólares es el gasto promedio diario de un pasajero de cruceros que contempla, además del alojamiento, tours por la ciudad y alimentación.

48 horas antes del embarque arriba una gran parte de los cruceristas a Valparaíso, un objetivo que fue conseguido en base a un esfuerzo de años del sector público y privado.

400 recaladas de cruceros, aproximadamente, ha recibido el Terminal Pacífico Sur (TPS) desde que inició sus operaciones en el puerto de Valparaíso hace 17 años.