Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Surge pugna en financiamiento para obras de la avenida Perú

VIÑA DEL MAR. Mientras Ministerio de Obras Públicas afirma que ellos, el Gore y el municipio deberán aportar dineros, alcaldesa niega tajantemente la posibilidad.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

El Ministerio de Obras Públicas (MOP), junto a la Dirección de Obras Portuarias (DOP), dependiente del primero, presentaron al municipio de Viña del Mar y a la comunidad de la ciudad, de manera oficial, el nuevo plan para evitar que las futuras marejadas traspasen la muralla actual e inunden la ciudad, como ha ocurrido en las últimas ocasiones.

Se trata de un proyecto que este Diario dio a conocer la semana pasada y que consiste en levantar un metro la acera de la avenida Perú, levantar el muro del lugar, reforzar el enrocado tradicional con dolos y modificar la pendiente de la calle, además de instalar una red de deslizamiento de aguas acorde a la actividad de las nuevas marejadas.

"El fenómeno de las marejadas debe ser entendido, ya no como algo transitorio, sino como algo permanente, por eso hace un año iniciamos el estudio para el desarrollo de una solución de protección del sector de avenida Perú acá en Viña del Mar y tenemos buenas noticias, porque ese estudio finalizó y hemos encontrado una buena solución técnica y urbanística", informó el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga.

El proyecto, cuya modelación se realizó en el Instituto Nacional de Hidráulica, permitirá mitigar un 70% del efecto del oleaje y se desarrollará en un tramo de 764 metros de longitud de la avenida Perú, ubicando dolos de hormigón a 7 metros del enrocado existente, subir la altura de la vereda peatonal en 1 metro e incorporar un colector para evacuar el sobrepaso de las marejadas y cambiar la pendiente de la calle existente para evacuar hacía el mar.

El secretario de Estado explicó que "se trata de un conjunto de obras como instalar una estructuras especiales de hormigón, conocidas como dolos, para quitar energía al mar, subir el paseo peatonal y cambiar la pendiente de la calle para evacuar el agua hacia el mar. Esta propuesta, que representará una inversión de US$20 millones, comenzará su etapa de diseño de ingeniería de detalle, que realizará el Ministerio de Obras Públicas en conjunto con la Municipalidad de Viña del Mar. Lo proyectado es que en un año esté el estudio listo y, por lo tanto, el segundo semestre pueda licitarse y empezar a hacerse la obra", la cual detalló, podría demorar también cerca de un año en construirse.

El intendente de la Región de Valparaíso, Gabriel Aldoney, manifestó que "en el Gobierno Regional compartimos la mirada sobre el fenómeno de las marejadas y la forma en que se está enfrentando, por eso hemos hecho también un llamado a los rectores de las universidades para estudiar el comportamiento del mar en todo el borde costero de la Región".

La alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, destacó que "las marejadas nos han tenido bastante angustiados y preocupados, por eso nos alegra mucho que tengamos hoy un proyecto que mostrar. Acá hay muchas personas que se han visto afectadas con las marejadas, quienes viven en avenida Perú y los comerciante de Calle San Martín, que es bueno que vean que existe la voluntad de enfrentar las marejadas que nos han tratado bastante mal".

Pese al positivismo con el que se tomó el proyecto presentado oficialmente ayer, hay un tema que se deberá seguir conversando, al menos, entre el municipio y el Ministerio de Obras Públicas: el financiamiento de la obra.

El 31 de agosto de 2016 se abrió al uso público la primera de dos etapas de remodelación de la avenida Perú, proyecto que diseñó y financió el municipio por $ 1.650 millones en esa fase. No se ha cumplido un año desde su entrega y la casa consistorial deberá entregar, según dice el MOP, más fondos para el proyecto de levantamiento de la acera, del muro y el cambio en la calzada, trabajos que borrarán gran parte de las obras realizadas hace poco.

De hecho, la posibilidad de financiar, aunque sea una parte, del proyecto genera una negativa inmediata en la jefa comunal. Cuando el ministro de Obras Públicas dijo ayer, en el punto de prensa, que el financiamiento de los US $20 millones será mixto entre el MOP, el Gobierno Regional y el municipio, la alcaldesa Reginato - ubicada a su lado- hizo una mueca de disgusto, y susurró: "yo no", lo que más tarde explicó: "recursos económicos (no vamos a sumar) por supuesto, pero sí los que sean de los profesionales, como se ha hecho hasta ahora, los vamos a mantener".

Undurraga, al ser consultado sobre si estaban ya acordados los financiamientos con cada organismo, y tomando en cuenta que anteriormente ya el municipio había manifestado su negativa a esta posibilidad, respondió que "vamos paso a paso, una obra de esta naturaleza en el Estado de Chile ha encontrado los financiamientos, y por lo tanto, no me cabe duda que los van a haber. Por los montos claramente van a tener que ser aportes mixtos... el municipio ya los está haciendo no con recursos financieros, sino que profesionales, por lo que hay ya aportes del municipio. Por lo pronto también hay aportes del Ministerio de Obras Públicas y también del Gobierno Regional. Esa es una tarea que tenemos un año para resolverla, porque en un año más hay que licitar la obra".

Más tarde, habiendo escuchado al ministro, la alcaldesa acotó a sus dichos: "Nosotros en realidad, respecto a financiamientos, no tenemos los recursos para hacerlo, pero ya estamos trabajando con profesionales en los estudios, y en todo lo que nosotros podamos aportar técnicamente lo vamos a hacer. (Para financiamiento económico del proyecto) No cuenten con nosotros".

La directora de Obras Portuarias, Antonia Bordas, explicó el objetivo de esta mixtura. "En este momento el Ministerio de Obras Públicas está poniendo el financiamiento para hacer el diseño de la alternativa de solución en este sector y en otros sectores del país y vamos a trabajar en conjunto con el municipio en el diseño urbano. Vamos a trabajar con profesionales del ministerio y del municipio y una vez que tengamos terminado eso tenemos que ir en la búsqueda del financiamiento, que tiene que ser compartido porque estamos hablando de US $ 20 millones; es imposible que un solo ente pueda asumir este financiamiento, por lo tanto estamos pensando en financiamiento del Gobierno Regional, del Ministerio de Obras Públicas, financiamiento municipal y también de los privados que son los que van a estar protegidos por estas obras".

Sobre lo expuesto por Reginato, dijo que "estamos de acuerdo todos en buscar el financiamiento, el tema es que a los municipios también hay que ayudarlos en la búsqueda de ellos. Esto no tiene que ser necesariamente, y creo que es lo que está pensando la alcaldesa, que los fondos salgan de los ingresos propios que genera el municipio, sino que son financiamientos que tienen que inyectarles a los municipios del país y que llegan a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere)".

La opción de no entregar recursos municipales es respaldada por el concejal Jaime Varas (UDI), presidente de la Comisión de Finanzas. "El municipio no está en condiciones de financiar un peso para esta solución. Esto requiere ser una política de Estado y así como el MOP ha invertido recursos a lo largo de todo su borde costero, acá nosotros también esperamos lo mismo".

La edil Laura Giannici (DC) expresó que "no tenemos por dónde financiar algo así, aunque no tuviéramos problemas de deudas, no podríamos porque nos quedamos sin plata. No hay municipio que pueda resistir algo así".

"Pensamos en financiamiento del Gore, del MOP, municipal y también de los privados que van a estar protegidos por estas obras"

Antonia Bordas Directora de Obras Portuarias"

Lily Pérez llama a no más obras en borde

"Es muy importante que el MOP salve la situación de Viña del Mar, en particular en la avenida Perú. Pero gasta 20 millones de dólares para salvar sólo un tramo, pienso que debiera tener una visión más a largo plazo. No logro concebir que el municipio de Viña del Mar siga autorizando construcciones en el borde costero", aseveró la senadora Lily Pérez, tras conocer el proyecto del MOP para la avenida Perú. La legisladora por la Quinta Región indicó que debido al aumento de la masa oceánica como efecto del cambio climático y al evidente soterramiento en todo el borde costero de Chile, es urgente tomar medidas más radicales como políticas de Estado a largo plazo.

"Lo que viene es conseguir los recursos que, indudablemente, van a ser mixtos: Gore, MOP y del municipio para esta obra"

Alberto Undurraga, Ministro de Obras Públicas"

"No tenemos los recursos, estamos trabajando en los estudios. (Para financiamiento económico del proyecto) no cuenten con nosotros"

Virginia Reginato Alcaldesa de Viña del Mar"

2019 es la fecha en que se podría terminar la obra de reforzamiento para la avenida Perú, según el MOP. Esperan terminar el diseño el próximo año para iniciar obras el segundo semestre.

US$ 20 millones Es lo que costaría el proyecto que presentó de manera oficial ayer el Ministerio de Obras Públicas junto a la Dirección de Obras Portuarias para la avenida Perú.

$ 17 millones costará el metro lineal construido en la avenida Perú para este proyecto, pues la exposición geográfica es "mucho más que en otros lugares", dijo la directora de la DOP, Antonia Boras.