Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Aduanas rematará 504 mil litros de vino blanco, entre otras mercancías

VALPARAÍSO. Servicio dispondrá este sábado de 350 lotes con productos.
E-mail Compartir

Con el objetivo de apoyar la recaudación de impuestos al Estado, el Servicio Nacional de Aduanas rematará, por segunda vez en el año, mercancía correspondiente a más de 350 lotes custodiados en Valparaíso, San Antonio y Los Andes.

La lista para esta instancia, abierta al público en general, contemplará dos camionetas Hummer negras año 2006, un Audi A6 negro del 2006, una moto marca KTM modelo SX50 minibike y 504 mil litros de vino blanco a granel para destilación procedente de Bélgica, entre otros objetos, que van desde vestuario hasta electrodomésticos.

Respecto a la instancia, la directora de la Aduana Regional de Valparaíso, Myriam Gutiérrez, explicó que "el Servicio, dentro de sus facultades fiscalizadoras, tiene la posibilidad de subastar aquellas mercancías que quedan en presunción de abandono, de esta forma contribuye a recuperar recursos para el Estado de Chile. Las mercancías que se rematan tienen que pagar todos los impuestos a los que están sujetos".

Los lotes serán exhibidos hasta el sábado 15 de julio en sus respectivos centros de almacenaje, mientras que la subasta se llevará a cabo el domingo 16, desde las 9 horas, en el Almacén de Rezagos de Aduanas ubicado en José Tomás Ramos N° 130, Valparaíso.

Reforma universitaria entra en etapa decisiva en la Cámara

CONGRESO. Ayer comenzó su discusión en la Sala, hoy continúa y el lunes se vota en particular. Ministra de Educación salió optimista y respondió a la oposición.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Ayer comenzó en la Sala de la Cámara de Diputados, la discusión del proyecto de ley que reformará a la educación superior, que contempla los principios del nuevo sistema; las instituciones nuevas y antiguas que lo integrarán; la aplicación de la gratuidad, sus condicionantes para los establecimientos y estudiantes y el universo beneficiado; y los mecanismos y entidades encargadas de fiscalizar los distintos ámbitos, como calidad, viabilidad o el lucro, que además se penaliza.

La discusión proseguirá hoy y la votación en particular será este lunes, donde se prevé que uno de los puntos más complejos será el financiamiento de la gratuidad universal, según los argumentos expuestos ayer por la oposición.

En tal sentido, el diputado Patricio Melero (UDI), la calificó de "injusta y regresiva", pues a su juicio, "beneficia a los sectores más acomodados". Además sostuvo que hay 1.300 millones de dólares para financiar a los deciles 1 al 8 y la misma cantidad para los dos últimos, por lo que propuso becas y créditos para los deciles 6 al 10, argumentando que esos recursos que ahorraría el Estado podrían destinarse a vivienda, salud u otras materias.

Luego el diputado Daniel Núñez (PC) destacó que el proyecto pone fin al lucro en los planteles que se sumen a la gratuidad, resaltando además el "avance en calidad" que supone la exigencia de acreditación por cuatro años. Asimismo, hizo hincapié en que la gratuidad "no es un invento de socialismos trasnochados ni del comunismo", pues desde antes del Gobierno de Allende que la educación superior era gratuita en Chile "y probablemente muchos de los diputados que critican estudiaron gratis".

Posteriormente, el diputado Roberto Poblete (Ind. pro NM), destacó "el legado de la gratuidad y de universidades más fuertes", al tiempo que alabó el aumento del Aporte Fiscal Directo, los aranceles regulados, la eliminación de los incumbentes en la Comisión Nacional de Acreditación y la penalización del lucro, recalcando que "la educación no es un bien de consumo".

Reposición del cae

En esa misma línea, Sergio Ojeda (DC), remarcó que "se detiene el lucro, cerrando la puerta a la fuga de recursos", pues "la educación es un derecho para todos y no un bien de mercado para algunos". Además puso una voz de alerta sobre la reposición del Crédito con Aval del Estado (CAE), aprobada en la comisión de Hacienda de la Cámara.

En tanto, el diputado Alberto Robles (PRSD), destacó que "lo más importante es que vamos a tener reforma, yo creo que eso es una buena noticia para Chile, sobre todo porque vamos a tener una educación superior con regulación, con superintendencia, con subsecretaría, con una agencia de calidad que va a mejorar los estándares significativamente, y vamos a tener gratuidad".

Por su parte, Jaime Bellolio (UDI), en la misma línea de Melero, criticó duramente la gratuidad universal, proponiendo que sólo hasta el sexto decil estudien gratis, e igualmente criticó que la misma cantidad de recursos se detine a financiar los primeros ocho deciles y los últimos dos, con 1.300 millones de dólares para cada grupo, dinero que, a su juicio, debiera dejar de ocuparse para los deciles más acomodados, y reinvertirlo, por ejemplo, en una carrera docente que incluya a la educación parvularia.

Ministra optimista

Pese a los reparos de la oposición, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, salió optimista de la Sala, afirmando que cree que "varios de los artículos de este proyecto van a contar con la unanimidad, no va a ser un proyecto polarizado entre Gobierno y oposición, sino que yo creo que se va a ver en su mérito. Hay cosas que claramente puede que no satisfagan plenamente a la oposición, pero yo creo que en lo general, hasta aquí en la comisiones han ido votando varios de los artículos favorablemente".

En cuanto a las críticas a la gratuidad universal, la secretaria de Estado señaló que "hay que pensar que realmente, salvo el décimo decil, el resto estamos hablando de sectores medios. La verdad es que el noveno decil, que se supone que son los ricos ricos, es un ingreso per cápita de 500 mil pesos aproximadamente, pongamos que entre dos o tres personas de la familia que trabajan, ganan 2 millones de pesos, y tienen dos hijos, pagar la mitad o casi la mitad de eso en universidad es muy complejo".

Sobre ese punto hizo notar que "los ricos ricos de este país son como 20 mil familias que están en el décimo decil. La Presidenta ha planteado el sexto decil ahora, sobre eso no hay problema y nosotros lo que hemos planteado en el proyecto de ley son las condiciones que deben darse en la economía para que podamos seguir avanzando en cada uno de los deciles".

Con respecto a que el dinero que se ocupe para financiar a los deciles más altos se podría destinar a otras áreas, Delpiano aclaró que "ir avanzando en esos deciles no significa dejar descubiertas otras necesidades que el país tiene. Cuando se hace el cara a cara entre educación parvularia y educación superior, creemos que no corresponde".

En relación con la crítica sobre los 1.300 millones de dólares que se destinarán a financiar los primeros ocho deciles y la misma cantidad a los últimos dos, la ministra explicó que "los últimos dos deciles son más caros porque no tienen becas, y por lo tanto, lo que se pasa de beca a gratuidad en los primeros siete deciles es más económico, porque se está pagando sólo el diferencial".

En cuanto a la reposición del CAE, estima que "no es un retroceso, es un acto de responsabilidad, porque nosotros queremos que se termine el CAE y eso no está en discusión, pero lo que no podemos es que se termine el CAE y nada más. Se termina el CAE y se reemplaza por un sistema que se enviará al Parlamento antes de noviembre, lo dijo el ministro de Hacienda, y esperamos que esté funcionando el 1 de enero, pero como eso ya no depende del Ejecutivo, no puede quedar descubierto, que no quede ningún sistema".

" La mayoría de la gente de este Parlamento que tiene más de 60 años estudió gratis. Éramos pocos los estudiantes, lo que se quiera, pero era gratis y a nadie le pareció que esto era una cosa terrible"

Adriana Delpiano, Ministra de Educación"

"Bus de la Libertad" no podrá detenerse o actuará la policía

POLÉMICA. Hoy llega a Valparaíso y se anuncian manifestaciones de rechazo.
E-mail Compartir

Para las 10 de la mañana de hoy se espera la llegada del "Bus de la Libertad" a Valparaíso, el que estaría hasta las 11:30, según indicó su vocera, Marcela Aranda, que aunque no quiso confirmar el lugar, ha trascendido que sería en las inmediaciones del Congreso, donde ya se anunció una manifestación en contrario por parte de las agrupaciones AcciónGay; Fadisex; Sindicato Afrodita; Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio; Fundación Iguales; Prevención Viña; Mujeres por sus Derechos; Abracemos a un amigo; Mums; JJPPD V Región; Juventud IC; Juventud Radical; JJCC; y JPS.

La seremi de Gobierno, Katherine Araya, indicó que este bus "como cualquier otro bus que ingresa a nuestra región", tiene que contar con todos los permisos necesarios, aunque no requiere de una autorización especial, "dado que es un bus que, esperamos, no se detenga, porque no hemos recibido, ni en la Intendencia ni en la Gobernación, ninguna solicitud de autorización para poder detenerse en algún lugar".

En tal sentido, advirtió que "si hay situaciones de irregularidad o de no autorización, obviamente que las policías actuarán en la medida de lo que sea necesario".

Por su parte, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, coincidió con las declaraciones del diputado Marcelo Schilling (PS), publicadas ayer en este diario, quien sostuvo que la reacción indignada de los detractores y el escándalo que se genera en torno al bus "le hace el juego" a quienes lo traen a Chile, pues con eso consiguen aparecer en los medios.

En esa línea, Sharp sostuvo que "lo mejor que le podría pasar a este bus es que se generaran las situaciones de violencia que hubo en Santiago, porque lo que hace es visibilizar un modelo de sociedad que no representa a la mayoría de los chilenos, entonces yo creo que tenemos que ser prudentes mañana, y en ese sentido, el debate está instalado y nosotros vamos a hacer valer nuestro punto de vista, con mucho respeto, naturalmente, al que piensa distinto".