Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

El evento más grande en torno al vino se realizará en el Puerto

FERIA. Por primera vez en invierno se realizará la ExpoVino y Gastronomía, actividad que se desarrollará hoy y mañana en el VTP.
E-mail Compartir

Para los amantes del vino, el evento que se vivirá hoy y mañana, a contar de las 20 horas en el VTP, es un imperdible. Se trata de la ExpoVino y Gastronomía, la cual "se hace una vez al año, y que ahora, por primera vez, hemos apostado a hacerla en invierno", comentó Braulio Elicer, uno de los productores del evento, durante el lanzamiento del mismo.

"Queremos ofrecer un panorama acogedor para las frías noches de invierno. La invitación es a reunirnos en torno a una copa de vino, probar parte de la gastronomía de la región y aprender de este producto que tanto ha aportado al turismo en nuestro país", añadió. De paso, destacó que "es el evento más grande que se ha hecho en Valparaíso sobre vino y gastronomía, con más de 80 expositores de gastronomía, viñas, pequeños y grandes".

Alianza estratégica

En esta ocasión, la actividad cuenta con el apoyo de las municipalidades de Valparaíso y Casablanca. La primera se integra por primera vez, mientras que la segunda ha sido un partner importante en las versiones anteriores.

El alcalde porteño, Jorge Sharp, sostuvo que "Casablanca y Valparaíso son socios estratégicos, tenemos un universo de posibilidades y caminos por recorrer". Una alianza estratégica que corroboró su par, Rodrigo Martínez, quien acotó que "Valparaíso y Casablanca es una de las 10 capitales mundiales del vino, lo que nos ha permitido potenciar el turismo de las dos ciudades".

El alcalde de la comuna viñatera dijo estar muy contento con esta versión de ExpoVino y Gastronomía, sobre todo porque "vamos a tener un pabellón especial de Casablanca con lo mejor de nuestros vinos y nuestros productores. Va a haber artesanos de Casablanca, gastronomía y personas que van a enseñar y hacer platos en vivo".

Por su parte, Sharp comentó que "los pequeños y medianos empresarios y productores del mundo de la gastronomía en nuestra región juegan un rol importante en nuestra economía, pero aún no ha tocado techo, falta aún mucho por crecer".

En este sentido, el evento será escenario para el lanzamientos de productos gourmet exclusivos. Además, habrá un wine bar, donde los asistentes podrán degustar novedosas preparaciones de cócteles con vino.

Actividades anexas

Y si bien el vino será el gran protagonista, también habrá espacio para disfrutar de otros dos productos que han tenido un importante auge, como son el espumante y la cerveza.

Otra de las novedades con las que contará el evento será el pabellón de networking, donde dueños de viñas, restaurantes y hoteles podrán reunirse y establecer alianzas que permitan potenciar el turismo regional.

Además habrá música en vivo con las dobles oficiales de The Andrew Sisters, y se hará la presentación del libro "Gastronomía Valparaíso" del periodista y escritor Francisco Fantini, que muestra reseñas de la producción sustentable de alimentos y recetas elaboradas por cocineros locales. Asimismo, la escuela de gastronomía de Duoc UC presentará un show de cocina en vivo, en donde podrá presenciar a los alumnos de la escuela mostrando sus dotes en la cocina junto a sus profesores.

El valor de la entrada es de $12.000 y se puede adquirir en Atrapalo.cl. Socios del Club de Lectores de "El Mercurio de Valparaíso" tienen un 20% de descuento.

es el valor de la entrada por día. Da derecho a una copa con logo y a rellenarla con los expositores. $ 12.000

horas comenzará el evento ambos días. El cierre de los stands será a las 23.30 horas. 20

La memoria en un Duette de Indómita

E-mail Compartir

Por Marcelo Beltrand Opazo

Lo recuerdo (…) con una oscura pasionaria en la mano, viéndola como nadie la ha visto, aunque la mirara desde el crepúsculo del día hasta el de la noche, toda una vida entera. Escribe Borges este párrafo en Funes el Memorioso, texto que nos sitúa en el lugar al que volvemos una y otra vez, a cada momento, cada segundo. Nos refiere ese párrafo a la memoria, territorio inhóspito y florido. La memoria, ese lugar que está lleno de olvidos como dice Benedetti. La memoria, espacio en el que se alojan los sabores, colores y aromas que buscamos en una copa. Ahí, y no en otro lugar encontramos la cereza, la fruta negra, el rojo rubí o el rojo teja; el brillo límpido y tornasolado de un buen tinto; la nuez moscada, las especias seductoras en la copa de vino. O la barrica y el chocolate con notas a vainilla, el humo y la madera, en fin, todos los sabores, colores y aromas del buen vino. En la memoria conviven y perviven todos los recuerdos de reuniones y hogueras, los recuerdos a música y sonrisas. Entonces, cómo hacer para volver a esos lugares, en cada acto, en cada copa. Simplemente conectándonos, acercándonos al recuerdo, viviendo el momento del ahora y sin dejar los aromas, sabores y colores del pasado. Intentémoslo, con un blend Duette de Cabernet Sauvignon y Carmenere de la Viña Indómita, año 2015. Sirvamos la copa. En ese momento recordemos que el rojo brillante e intenso de este vino puede traernos el color de una ciruela, con toda su untuosidad y suavidad. Luego, movamos la copa y dejemos que los aromas salgan y se unan a otros aromas y perplejos, descubriremos que se acercan mucho a la fruta roja madura, ciruela seca a lo mejor, pero también podemos encontrar algo de caramelo, canela y especias como pimienta negra, aromas que sin duda nos transportarán a lugares e imágenes lejanas, donde alguna vez la fruta y la canela se unieron. Y de la copa siguen emanando aromas, entre flores y chocolate negro, pero ya es hora de probar en boca, porque acá, también se expresa este blend. De taninos aterciopelados la astringencia de este Duette se va diluyendo suavemente, dejando un agradable sabor a fruta. Al segundo sorbo, sentiremos que el vino recorre nuestra boca, pesado, con cuerpo, dejando al pasar las notas del Carmenere, notas verdes y moradas y dulces. Todo un caudal de recuerdos y sabores, un vino complejo, tanto en nariz como en boca. Este Blend de la Viña Indómita, lo recomiendo con un buen plato de puré con carne mechada, bien sazonada, o con pastas y salsa de tomate. De la memoria a la copa.

Senadores ponen la lápida a elección de intendentes 2017

DESCENTRALIZACIÓN. Presidente de la Comisión de Gobierno descartó tajantemente que los comicios sean este año: "No dan los tiempos, es imposible, tendría que estar esto el 21 de julio".
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La elección de gobernadores regionales el año 2017 era el punto cúlmine de la agenda de descentralización del Gobierno de Michelle Bachelet, lo cual forma parte de un paquete de leyes asociadas que incluye la de transferencia de competencias hacia las nuevas autoridades y la ley de rentas regionales, para que las industrias tributen en la región donde se sitúan.

Sin embargo, dicha agenda sufrió un duro revés, pues al menos la Ley Orgánica Constitucional (LOC) que debe regular la elección y la de traspaso de competencias debían quedar promulgadas, como fecha tope, 100 días antes de la elección presidencial y parlamentaria, plazo que definitivamente no se alcanzará, según confirmaron senadores que tramitan dichas leyes.

La fecha 100 días antes es el 10 de agosto, pero el presidente del directorio del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, advirtió que el 21 de julio debían ser promulgados ambos proyectos para que el Servel pudiera organizar el proceso de sufragio.

En ese contexto, el senador Rabindranath Quinteros (PS), presidente de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, que el miércoles aprobó la idea de legislar la LOC, afirmó categóricamente que "no hay elecciones el 2017", debido a que "no dan los tiempos, es imposible, tendría que estar esto el 21 de julio".

A su vez, el senador Carlos Bianchi (Ind.), miembro de la misma comisión, sostuvo que "no se alcanza, y no se alcanza porque el acuerdo político nunca estuvo para que se alcance este año, y por lo tanto, esto va a quedar para el 2020, junto con las elecciones de alcaldes y concejales".

Por otra parte Bianchi calcula que la discusión en particular de la LOC y de la ley de traspaso de competencias "va a ser durante este año, 2018, 2019 y hasta el 2020, y dependiendo quién salga Presidente, eso va a tener otro tiempo más por delante. Se dice que a partir de la primera semana de agosto podría ser que el traspaso de competencias esté definido, pero aquí se dice y se dice, y la verdad es que se hace poco o lo que se hace es para que la cosa no avance".

En tanto, el diputado Rodrigo González (PPD) dijo tener "una muy mala opinión de la forma cómo se generó la decisión de postergar y ponerle una lápida a este proyecto de descentralización, sin atender a las instrucciones y orientaciones que dio permanentemente la Presidenta de la República".

El diputado viñamarino y presidente de la bancada regionalista acusó que "esto fue producto de un acuerdo entre algunos senadores y el ministerio Secretaría General de la Presidencia, que no ha contado con el acuerdo de la Cámara de Diputados y de la inmensa mayoría de los parlamentarios que hemos estado defendiendo el proceso de descentralización en Chile"

En tal sentido, González sostuvo que "resulta muy lamentable que se haya generado, por la vía de la dilación, una situación que hace imposible aprobar las normas legales que permitirían la elección de los intendentes y el desarrollo del proceso de descentralización".

A su juicio, "con esto se le genera un grave daño a las regiones, porque van a dejar de contar con las competencias que brinda la nueva ley, que son competencias mucho mayores, y van a dejar de contar en los próximos años con los recursos que estaban ligados a las nuevas competencias, así que desde la Cámara de Diputados hemos solicitado una reunión especial con la Presidenta de la República para tratar este tema".

A su vez, el senador Francisco Chahuán (RN), dijo que lamenta "profundamente la falta de compromiso del Gobierno para sacar adelante esta reforma, y primaron más bien los cálculos electorales por sobre el principio descentralizador, y en ese contexto, creo que el país perdió una oportunidad valiosa de poder avanzar en descentralización".

El parlamentario hizo un "llamado al compromiso, porque esta es una reforma esencial para que Chile alcance cualitativa y cuantitativamente el desarrollo, que las regiones puedan generar el norte de su propio desarrollo".

La fundación Chile Descentralizado ha sido una de las organizaciones que ha seguido de cerca todo el trámite legislativo, empujando porque la elección se haga este año, por lo que su presidente, Heinrich Von Baer, afirmó que "nos parece francamente lamentable y reprochable este ya irremontable retraso", y recordó que "originalmente la elección de la primera autoridad regional estaba comprometida para realizarse en octubre del año pasado, con ocasión de las elecciones municipales".

A su juicio, el hecho de no lograr que la elección fuera este año se debió que hubo "poca voluntad política real, creíble, transversalmente de una parte de los senadores y diputados, y de los partidos políticos, y también por poca voluntad de parte del Ejecutivo, con la excepción de la Presidenta de la República y del subsecretario de Desarrollo Regional".

Von Baer hizo notar que "la clase política desde el año 1999, ya casi hace dos décadas, viene prometiendo elegir autoridades regionales y postergándolo una y otra vez, simplemente por cálculos electoralistas y cortoplacistas que nunca permiten llegar con la suficiente antelación para poner en marcha esta tantas veces anunciada y nunca cumplida elección".

Considerando que la elección se pospondría hasta el año 2020, el dirigente regionalista hizo un llamado "a todos los actores políticos y del desarrollo, tanto a nivel nacional, como de regiones, para no perder tiempo y prepararse desde ya para el nuevo escenario, porque ya está aprobada la reforma constitucional, porque en breves semanas debe aprobarse la LOC que fijará el plazo, presumo el 2020, y porque luego, ojalá pronto, debe aprobarse la ley de traspaso de competencias".

Junto con la LOC debe aprobarse la ley de transferencia de competencias, que actualmente discute una comisión mixta, sobre lo cual el diputado González denunció que "en el Senado se ha dilatado permanentemente esta ley, y la prueba es que ya la propia Comisión de Gobierno ha postergado dos reuniones de la comisión mixta y durante un mes prácticamente la comisión mixta no ha funcionado, no ha sesionado, y estableció una metodología de trabajo que ha hecho imposible trabajar con la diligencia, la rapidez y la celeridad que habría requerido este proyecto. Nosotros lamentamos que desde el Senado se le haya dado esa conducción a la mixta".

Sobre este punto, el senador Chahuán también dijo lamentar "profundamente que no se haya podido avanzar en la ley de transferencia de competencias, y yo lamento que finalmente el Gobierno no le haya puesto discusión inmediata. Al final vimos que los comprometidos con la descentralización éramos pocos, sólo hubo dos votos de Chile Vamos apoyando la elección de gobernadores regionales: el senador José García y el que habla".

Chahuán instó al Ejecutivo a mandar la ley de rentas regionales al Congreso, "y yo quiero emplazar derechamente al Gobierno a que la postergación de la elección de gobernadores regionales no puede significar no enviar al Parlamento el proyecto de ley de descentralización fiscal, que había sido parte de su compromiso".

En ese sentido, desafió al Ejecutivo "a mostrar efectivamente que tenía voluntad de avanzar en esta materia, y eso se demuestra enviando este proyecto de ley de rentas regionales, que incorpora la ley de puertos, para que parte importante de los tributos que generan los puertos queden en las zonas donde se producen las externalidades negativas. Si finalmente el Gobierno desecha la posibilidad de elección de los gobernadores regionales, que yo lamento, a lo menos debiera enviar la ley de rentas regionales".

Para conocer la versión del Ejecutivo acerca de la postergación de la elección de gobernadores regionales, este Diario se contactó con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y con el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, pero no hubo declaraciones al respecto.

"No se alcanza porque el acuerdo político nunca estuvo para que se alcance este año, y por lo tanto, esto va a quedar para el 2020, junto con las elecciones de alcaldes y concejales"

Carlos Bianchi, Senador, Com.isión de Gobierno"

En entrevista concedida a El Mercurio de Valparaíso y publicada el 2 de enero de este año, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, señaló que "yo quiero que la elección sea este año. Soy una persona que cree fuertemente en la descentralización. Sé que hay experiencias mundiales estupendas y otras más complejas, pero esto es un fuerte anhelo de las regiones (...). . Yo quiero que quede aprobado en mi Gobierno. No sé quién será el próximo Presidente de la República, pero esto es necesario porque el desarrollo armónico depende de ello". Pese a su declaración de intenciones, la inevitable postergación de la elección de gobernadores regionales hasta el año 2020 echó por tierra sus planes.

3 leyes contempla la agenda de descentralización comprometida por la Presidenta Bachelet: la elección de gobernadores regionales, la ley de traspaso de competencias y la ley de rentas regionales.

2020 es el año para el cual quedaría postergada la elección de gobernadores regionales, fecha que debe quedar estipulada en la Ley Orgánica Constitucional que regulará dicha elección.

100 días antes de la elección deben quedar promulgadas la LOC y la ley de traspaso de competencias para que los comicios sean este año, lo que se cumple el 10 de agosto.