Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Torres confirma que comisión Salud analiza posible colusión de los centros de diálisis

CONGRESO. Denuncia apunta a 53 prestadores que atienden a pacientes.
E-mail Compartir

La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados recibió a la directora de Fonasa, Jeanette Vega y al presidente de la Asociación de Dializados y Trasplantados de Chile, Tomás Fernández Goycoolea, para conocer los alcances de una denuncia que ellos presentarían ante la Fiscalía Nacional Económica (FNE). La acción judicial busca que se investigue y sancione a 53 centros de diálisis privados que se habrían coludido en la atención de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal y que son afiliados al sistema público de salud.

Al respecto, el diputado Víctor Torres (DC), quien ofició como presidente de la instancia en ausencia de la diputada Karol Cariola, señaló que "logramos tener mayores antecedentes respecto de esta posible colusión entre algunos prestadores de servicios que realizan diálisis a los pacientes. Es necesario investigar a fondo todos los antecedentes para ver si hay manipulación del mercado o derivación de pacientes que no necesitan diálisis a centros privados y, por ende, un mal uso de los recursos públicos".

Añadió que "tratamos temas como el incumplimiento de lo que establecen las guías GES respecto de las derivaciones de pacientes para ser sometidos a diálisis y el monitoreo biológico posterior que deben realizarse para poder cumplir con los estándares de calidad".

ENTREVISTA. Juan andrés fontaine, Consejero del Instituto Libertad y Desarrollo, y exministro de Economía:

"Estos últimos años hemos tenido una economía cuasi estancada en relación a lo que vivimos antes"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Hasta Viña del Mar llegó el exministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, para participar en el Primer Encuentro Regional de Transformación Digital, organizado por Claro Chile.

Además de relevar la importancia de desarrollar este sector para que el país mejore su competencia y, sobre todo, su productividad, el economista analizó el panorama económico actual del país, recalcando los bajos niveles de crecimiento, una materia que le preocupa.

"Estamos bastante alicaídos", comenta el actual consejero del Instituto Libertad y Desarrollo, quien advierte además, la importancia de comenzar a dar "señales positivas" al mercado.

-¿De qué manera la digitalización puede ayudar a mejorar la productividad y la competitividad?

-Efectivamente, creo que es una herramienta muy poderosa para aumentar la competencia en los mercados, acortar las distancias y, en consecuencia, bajar los costos de la llegada de los productos de la empresa a los clientes. Por ejemplo, las regiones extremas pueden vender con más facilidad sus productos y servicios en Santiago.

-Y en el caso de Valparaíso también se puede aplicar...

-También en las regiones más cercanas. En el caso de Valparaíso, por ejemplo, creo que va evolucionar a ser un lugar donde se presten servicios vía digital a Santiago, eso ya está ocurriendo, de hecho. Eso mismo se replica a nivel mundial. Chile, siendo un país tan lejano a los centros de consumo, es un gran beneficiario del acortamiento de las distancias que produce la economía digital, en todo lo que tiene que ver con exportación de servicios o la mejora de las cadenas logísticas para llegar con nuestros productos al resto del mundo.

PRODUCTIVIDAD

-¿Es un factor, entonces, que permitiría mejorar la productividad?

-Es un elemento fundamental y se traduce en que la productividad de los trabajadores aumenta significativamente. En Chile, tenemos problemas de brechas de productividad importantes, particularmente en la mediana y la pequeña empresa y creo que la digitalización es un camino para reducir esas brechas.

-La región de Valparaíso es un foco de exportación de servicios potente. ¿Podríamos sacarle más partido a eso?

-Así es. Creo que en general la exportación de servicios está muy desarrollada en Chile y en sus regiones. Además, se ha avanzado en aspectos interesantes como en la mejora de ciertos temas tributarios para este sector en particular, y eso debería ayudar a fomentar un mayor crecimiento de esas exportaciones. Pero también hay que pensar en lo que es la prestación de servicios desde las regiones hacia Santiago o hacia el resto de los centros productivos. Eso también se facilita y creo que es un camino muy promisorio para la región de Valparaíso.

-A su juicio, ¿el mayor problema que tenemos es de productividad?

-Definitivamente. La productividad es la gran fuente de crecimiento y se alimenta con inversión que significa maquinaria, equipo e instalaciones; y se alimenta con tecnología y capacitación, en un contexto de competencia y políticas apropiadas.

-En esa línea, ¿qué nos puede ayudar a recuperar los niveles de crecimiento?, ¿qué evaluación hace del actual momento económico?

-Creo que estamos bastante alicaídos. Estos últimos años hemos tenido una economía cuasi estancada comparada con lo que veníamos teniendo antes. Chile se había acostumbrado durante las dos décadas pasadas a crecer por sobre el crecimiento promedio del mundo. En los últimos cuatro años nos hemos ido por debajo de esa media, muy por debajo del crecimiento económico mundial.

-¿Qué significa eso y cómo se puede cambiar esa realidad?

-Eso significa que nos estamos quedando atrás, lejos de ir avanzando e incorporarnos al mundo desarrollado. Y, en esa línea, hay un enorme desafío para ponernos al día y recuperar el terreno perdido. Eso exige a mi juicio priorizar la inversión y la productividad.

-¿Es factible recuperar ese terreno perdido?

-Es perfectamente posible. Mi experiencia, ya larga en lo que se refiere a políticas públicas, siempre me ha enseñado que es admirable con la velocidad con que las empresas, las personas y los mercados reaccionan una vez que reciben señales positivas. E incluso las metas que se ponen las políticas públicas, muchas veces se superan con creces. Precisamente pienso que eso nos ha faltado en los últimos años, señales positivas para el crecimiento.

SIMPLIFICACIÓN

-Sobre eso, ¿qué le parece la simplificación tributaria propuesta por el mundo empresarial y, en particular, por la Sofofa?

-La reforma tributaria introdujo complicaciones que, efectivamente, son un impedimento para la eficiencia de las empresas, pero no hay que pensar solamente en la simplificación tributaria, si no que en toda la simplificación de trámites. Algo se hizo en el gobierno anterior en esa materia, algo también se ha hecho en este gobierno, pero creo que todavía queda una agenda pendiente muy nutrida de medidas para agilizar los trámites, para simplificarle la vida a las empresas, a las personas, y en eso la economía digital es el instrumento más eficiente para lograr eso.

-¿Democratizándola entonces?

-Democratizar la economía digital ampliando los accesos y abaratando los servicios para mejorara su calidad. De todas maneras.

"Chile se había acostumbrado durante las dos décadas pasadas a crecer por sobre el crecimiento promedio del mundo. En los últimos años hemos estado muy por debajo""

"Hay un enorme desafío para ponernos al día y recuperar el terreno perdido. Eso exige a mi juicio priorizar la inversión y la productividad""