Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Memoria urbana y redes sociales

El fenómeno digital de difundir
E-mail Compartir

Una de las bondades que nos regalan las redes sociales virtuales, son ese bálsamo fotográfico con que recorremos el pasado y las distancias geográficas.

Continuamente, tanto en Facebook, Twitter o Instagram nos encontramos con las experiencias de viajeros que suelen compartir sus mejores ángulos, paisajes o lugares emblemáticos y singulares de los sitios que visitan.

Junto a ellos, se ha instalado otra tendencia vinculada a mostrarnos el pasado de nuestras ciudades. En Chile, aquello tiene una alta adhesión, a juzgar por los "me gusta" que quedan estampados en cada una de las redes. Plazas, calles, espacios públicos, edificios, eventos y otros, singularizan la ciudad que se quiere mostrar y el modo de vivir y apreciar la condición urbana.

De lo anterior, surgen dos reflexiones que proponemos: la primera, vinculada al modo de valorar la belleza urbana que hacemos como sociedad y, la segunda, en torno al modo de encarar el futuro, las herramientas con que contamos y el rol que queremos jugar en ello.

Sobre lo primero, llama poderosamente la atención que en la mayoría de las fotografías que se muestran son de entornos limpios, ordenados y cuidados que nos remiten a una visión de ciudad donde lo común tiene cierta homogeneidad urbana, al menos en los centros principales. Antofagasta, Punta Arenas, Santiago centro, Viña del Mar o Valparaíso son ejemplos referenciales de lo que estamos señalando.

En contraposición, podemos también evidenciar que hoy los niveles de deterioro que presentan muchos de estos centros urbanos son altos, como consecuencia de un deterioro de la vida social y del entramado urbano que se teje con las relaciones entre las personas. Quizás, como explicación del fenómeno, existe entre algunas comunidades una sensación parecida al dicho de que "todo tiempo pasado fue mejor", estableciendo un catálogo de memoria urbana que nos ayuda a reflexionar sobre las ciudades que hemos tenido, las que tenemos y las que podríamos tener y, de paso, hacer nuestra propia reflexión acerca del modelo de desarrollo y cómo se construye un tipo de ciudad para las personas, que son las que finalmente las habitan.

Sobre lo segundo, el futuro y las herramientas, por un lado internet nos ha mostrado que colaborativamente trabajamos mejor. Los ejemplos de innovación abierta para solucionar problemas al interior de empresas globales, las crecientes consultas ciudadanas para resolver presupuestos como los casos brasileños y españoles y la tendencia mundial en torno al fenómeno del crowd que busca que las multitudes se expresen, nos hablan que juntos trabajamos mejor y que las escalas de trabajo son importantes.

En materia urbana, el cambio climático nos traerá importantes desafíos y la participación ciudadana es fundamental. Se trata de qué hacemos con lo común, con base en mínimos denominadores que nos aseguren avanzar en soluciones que nos generen orgullo y sean decisiones conscientes ambientalmente hablando. En Valparaíso, para no ir más allá, la recuperación del Arco Británico y el Parque Italia, la restauración del edificio Cousiño, el inicio del proceso de construcción del anhelado Centro de Neurociencias o los esfuerzos de las universidades y centros de estudios superiores en un sector de la Avenida Brasil, son todos motivos de orgullo que la ciudadanía aprecia y también comparte.

El fenómeno digital de difundir fotografías antiguas de nuestras ciudades, encierra más que un impulso de nostalgia. Es probable que ese acto nos esté hablando del futuro, de lo que nos gustaría ser, de lo que quisiéramos recuperar y de lo que tenemos que trabajar para conseguirlo.

Puestos en el lugar de hoy, es perfectamente posible tomar las puntas de un mismo lazo y unir la nostalgia con el deseo, y más allá de que existan distintas opiniones de cómo debería ser su desarrollo, lo primero es conversar de la ciudad y participar en su destino urbano y ambiental.

Estamos en un año presidencial y se escucha poco de propuestas urbanas de los candidatos y candidatas.

*Gonzalo Cowley y

Alexandra Garín

* Integrantes Corporación Metropolítica