Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Paro de cirujanos obliga a la suspensión de 75 operaciones

QUILPUÉ. La movilización impidió, además, atender a más de 500 pacientes. Nuevo director del SSVQ propuso crear un Comité de Desarrollo en el hospital.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

La extensa movilización que mantienen desde hace más de un mes los médicos cirujanos del Hospital de Quilpué -quienes demandan la creación de un turno exclusivo para las 24 horas del día, que funcione incluso los fines de semana y festivos- ya comenzó a tener los primeros efectos en la población de la Provincia de Marga Marga.

De acuerdo a las cifras entregadas ayer por el doctor Maximiliano Soto, cirujano del centro asistencial, hasta la fecha se han tenido que suspender alrededor de 75 operaciones en el recinto quilpueíno. De ellas, 20 correspondían a patologías GES (Garantías Explícitas en Salud), por lo que la dirección del hospital tuvo que derivarlas a un recinto privado.

Eso en cuanto a las suspensiones, porque según el propio profesional, durante la movilización se ha dejado de atender a más de 500 pacientes que tenían una hora médica en el policlínico. "Lo que estamos solicitando es contar con un cirujano de residencial, no seguir con el médico de la unidad de urgencia. Un cirujano que pueda operar a todos los pacientes que llegan a urgencia o son derivados desde un SAPU o un Cesfam", dijo el vocero de los cirujanos.

Soto agregó que desde el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota (SSVQ) y la dirección del hospital pusieron como plazo para responder a sus peticiones todo este mes. "Se nos respondió que a contar del 1 de agosto estaría todo en marcha. Nosotros vamos a deponer nuestra movilización desde el minuto que eso se cumpla", sostuvo el profesional.

Paro de internistas

Aun cuando la movilización de los cirujanos pueda ser resuelta de manera positiva, el recinto de Quilpué también deberá lidiar con el paro que la semana pasada iniciaron los médicos internistas.

Precisamente, durante la tarde de ayer los funcionarios se reunieron con el nuevo director del SSVQ, Juan José Mendoza (asumió en reemplazo del doctor Jorge Ramos), con quien acordaron fijar una mesa de trabajo para ir evaluando las necesidades a corto, mediano y largo plazo.

Al igual que los cirujanos, los internistas están demandando la aprobación de un turno para todo el día. "Los pacientes tienen hasta las 14 horas un médico tratante, pero después su atención queda bastante desprovista puesto que el único médico que queda a cargo del hospital es el que está de turno en la unidad de emergencia. El paciente queda bastante desprotegido y por lo mismo ya hemos dejado de dar atención abierta en el consultorio de especialidades", dijo el médico y vocero de los internistas, Guillermo Hernández.

Tras la reunión de ayer, se acordó que la dirección del hospital entregará durante la mañana de hoy una solución a corto plazo que permita deponer la movilización que lleva casi una semana. Para ello, Hernández comentó que la propuesta debe ser "concreta y real, y debe incluir los plazos y los recursos a destinar".

En esa línea, el director (s) del recinto quilpueíno, doctor Javier Pérez, adelantó que "el establecimiento de una residencia más allá de la atención habitual sería una de las exigencias que estaríamos otorgando en el corto plazo".

Pérez precisó que la propuesta también incluirá soluciones inmediatas y otras con un plazo intermedio, relacionadas al equipamiento y la ampliación de algunas dependencias del hospital, mientras que las medidas a largo plazo apuntan más bien a mejoras en infraestructura.

Para mantener un seguimiento de los distintos avances es que ayer se acordó crear un Comité de Desarrollo que lo integrará el equipo directivo, los médicos de las distintas especialidades y el área de Gestión del Cuidado. En cuanto al pliego de demandas, el nuevo director del SSVQ dijo que "vamos a tratar de contestar de forma muy práctica lo que ellos nos pidieron". "Hay demandas que sí se pueden hacer, hay otras que son más complejas. En el corto plazo se puede dar solución a la instalación de los cargos de residentes, algunos equipamientos como el ecocardiograma, la compra de servicios de exámenes, los traslados de ambulancias, entre otras cosas", agregó Juan José Mendoza.

Nuevo hospital

Las acciones de los cirujanos y los internistas se suman a una larga lista de paralizaciones que por años ha tenido el recinto de Quilpué. Como no es posible ampliarlo, puesto que será reemplazado por el nuevo Hospital de Marga Marga, el presidente del Colegio Médico de Valparaíso, Juan Eurolo, sostuvo que se debe readecuar la infraestructura mientras se construya el nuevo recinto.

"Este hospital no fue concebido para el grado de trabajo que tiene hoy. Se tiene que adecuar la infraestructura y redistribuir los espacios para mejorar la atención", dijo el presidente gremial.

Demandas

Residencia 24 horas

Tanto los médicos cirujanos como los internistas están exigiendo la creación de un turno de 24 horas para que los pacientes no queden bajo la atención del médico de la unidad de emergencia.

Formación profesional

De acuerdo a los funcionarios, el Hospital de Quilpué no cuenta con una política para la formación de subespecialidades.

Falta de ambulancias

Los profesionales propusieron la compra de ambulancias para reducir el déficit.

Infraestructura

Una de las propuestas es reacondicionar el centro asistencial y evitar futuros colapsos en la atención.

Área de influencia de Los Rulos debió incluir a Concón

ENERGÍA. Esto, según informe de la Subsecretaría del Medio Ambiente.
E-mail Compartir

Luego que se acogieran alrededor de 16 recursos de reclamación presentados en contra de la central Los Rulos, a construirse en la comuna de Limache, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) comenzó a recabar diferentes antecedentes para presentarlos ante el Comité de Ministros, instancia que resolverá el futuro del proyecto.

Así, una de las solicitudes que realizó el organismo fue ante la Subsecretaría del Medio Ambiente, a la que le pidió aclarar si la empresa titular -Cerro El Plomo, filial de IC Power- incorporó en el área de influencia a todos los centros poblados que se podrían ver afectados con las emisiones.

En esa línea, el organismo recogió parte de los reclamos que de Ventana, Quintero y Concón, y estableció que dentro de dicha área la empresa no consideró el material particulado (MP) secundario que proviene de la combustión.

Análisis necesario

"Según la modelación realizada por el titular, si bien fue estimado el impacto del MP primario en el área de influencia, no se consideró el MP secundario proveniente de la combustión y se evaluó la pluma de dispersión del MP secundario limitándose sólo al área predeterminada. Por tanto, esta Subsecretaría estima que es necesario un análisis con mayor detalle en las zonas de Ventanas, Quintero y Concón, localidades que se encuentran declaradas como zona saturada".

La aclaración llegó a propósito de que la municipalidad conconina también interpuso un recurso en contra del proyecto. Al no estar incluida en el área de influencia, acusan que tampoco serían incorporados en el plan de compensación.

"NOS SORPRENDe"

Pese a que lo establecido por la Subsecretaría no es vinculante, para el biólogo Salvador Donghi, asesor del municipio en materia ambiental, el informe "nos ratifica que la empresa no tiene cómo compensar la emisión de material particulado, menos aún si se incluyen esas tres zonas que se encuentran saturadas, lo que hace aún más inviable el proyecto".

Consultados al respecto, la empresa respondió a este Diario que -contrario a lo que se había dado a conocer durante este tiempo- sí se "incorporó dentro del el área de influencia las zonas de Ventanas, Quintero y Concón", lo que las incluye dentro del plan de compensación. Por lo mismo, agregaron que el informe del organismo "nos sorprende".

En favor de la compañía, la Subsecretaría estableció que el proyecto sí se hace cargo adecuadamente de compensar las emisiones que generarán. No obstante, el valor que recomiendan es el que se estableció durante la evaluación ambiental (94,6 toneladas) y no otros que "no fueron adecuadamente justificados".

"Es necesario un análisis con mayor detalle en Ventanas, Quintero y Concón, localidades que se encuentran declaradas como zona saturada"

Subsecretaría del Medio Ambiente"

millones es la inversión del proyecto termoeléctrico Los Rulos, a instalarse en la comuna de Limache. US$ 594

toneladas de material particulado al año es lo que tiene que compensar la fir 113,5