Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Despenalización del aborto: Senado aprueba dos de las tres causales

VOTACIÓN. La interrupción del embarazo por riesgo de vida para la madre y la inviabilidad fetal fueron visadas.
E-mail Compartir

Hasta el cierre de esta edición, dos de las tres causales que incluye el proyecto despenalización del aborto habían sido aprobadas por el Senado.

Por 20 votos contra 14, la Sala de la Cámara Alta visó anoche la primera causal, que tiene que ver con el riesgo de vida de la madre. Posteriormente, alrededor de las 22 horas, con 19 votos a favor y 14 en contra, el Senado aprobó la segunda causal: inviabilidad fetal. Tras un receso, los senadores comenzaron a discutir la tercera que dice relación con la violación.

En este punto, el debate se tornó aún más tenso. Entre los senadores que argumentaron su votación estuvo Ignacio Walker, quien emplazó a ir al tema de fondo: "Una mujer que ha sido violada, que queda embarazada y que ha abortado, ¿queremos transformarla además en una delincuente?", cuestionó el parlamentario DC, quien agregó que eso convertiría "un drama en una tragedia".

Por su parte, el senador Alberto Espina puntualizó que "quiero denunciar acá que la forma que está redactada esta indicación produce la impunidad del violador".

Quien argumentó su voto a favor fue la senadora Lily Pérez, quien consignó que conoce a una mujer, dirigenta de un comité de adelanto de Quilpué, que tuvo a su hijo pese a una violación "y la admiro. Pero ¿qué pasa con las mujeres que no pueden?".

En el debate previo a la votación de las tres causales, la candidata presidencial de la DC, Carolina Goic (DC), se desligó de las críticas a su sector y aseguró que "respaldé y voy a seguir respaldando las tres causales", mientras que Jacqueline van Rysselberghe (UDI) advirtió que en otros países, "a través de esta causal (riesgo de vida de la madre) se ingresa al aborto libre".

Además, se registraron constantes manifestaciones, tanto dentro como fuera de la Sala, en contra del proyecto, las que incluso obligaron a desalojar el recinto en una oportunidad.

La polémica se vivió a través de la indicación del presidente de la Cámara Alta, el DC Andrés Zaldívar, que apuntaba en términos prácticos a la eliminación de la primera causal. El debate sobre esta indicación se inició el lunes y, tras dos empates a 17, se decidió dejar para ayer. Allí, en una nueva votación, el Senado rechazó la moción por 18 votos contra 17, desechando definitivamente la modificación al artículo 119. s

Senadores adelantan temas a discutir del proyecto de educación superior

REFORMA. Calidad, CAE y acreditación son los puntos principales. Pese a críticas de la oposición y el Frente Amplio, ministra Delpiano valoró la aprobación en la Cámara de emblemática iniciativa.
E-mail Compartir

Luego de más de un año en el Congreso, el proyecto de reforma a la educación superior, considerado como una iniciativa emblemática del Gobierno de Michelle Bachelet, fue despachado al Senado en la noche del lunes. Allí, el texto que, entre otras cosas, aprueba la gratuidad en un 60% y mantiene el Crédito con Aval del Estado hasta encontrar un sistema para reemplazarlo, empezará a ser tramitado con la premura de ser despachado antes del fin de la actual administración.

Algunos senadores adelantaron los puntos que intentarán modificar del proyecto de ley. "Hay que mirar con detalle las exigencias de acreditación y garantizar que no haya ningún tipo de lucro, no podemos permitir lucro encubierto, por muy chico que sea, así que la transacción entre partes relacionadas es un tema pendiente", dijo a La Segunda Jaime Quintana (PPD), miembro de la Comisión de Educación.

Disparos al cae

Agregó que "el CAE debe terminar; no tiene sentido seguir pasándole recursos cuando está claro que debemos reemplazarlo ahora, debiéramos anticipar su fin en el Senado". El independiente Fulvio Rossi, también miembro de la Comisión, dijo al mismo medio que "elevar la calidad de las instituciones es fundamental en todo el sistema, más aún en aquéllas que reciben fondos públicos".

En ese sentido, señaló que "quizás debiéramos pensar en sumar la obligatoriedad de acreditación de carreras en el caso de (las instituciones adscritas a) la gratuidad". Añadió que "debiéramos redefinir los criterios de inclusión de gratuidad porque son muy amplios y asociarlos más con calidad de las instituciones. Debe haber un trabajo más fino en ese sentido para optimizar los recursos que se entregan".

Críticas y respaldo

La aprobación del proyecto también trajo consigo críticas. El diputado UDI Jaime Bellolio dijo a radio Cooperativa que "llevamos más de un año discutiendo este proyecto y se aprobó un verdadero engendro político, es una especie de pato-gallina-ornitorrinco, en donde muchas cosas nos parecen impracticables".

Desde el Frente Amplio, en tanto, criticaron el hecho de que la gratuidad universal sólo pueda conseguirse a largo plazo. "Lo más lamentable de todo es que, habiendo hecho una propuesta al país al momento de elecciones para que haya gratuidad universal al año 2020, este proyecto no sólo posterga la gratuidad probablemente al año 2070, sino que peor aún, consolida el CAE hasta ese periodo", sostuvo Giorgio Jackson. Ante esto, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, aseguró "aquí no hay ninguna trampa; el Gobierno hizo campaña con un programa amplio, sólido, que se está cumpliendo, pero sobre todo la gente votó por la Presidenta Bachelet por lo que había hecho, por lo que la conocía y por lo que la quería, no sólo por lo que decía hasta el último detalle de su (programa)".

Agregó que "ella, el 2015, le dijo a la población que no iba a poder llegar al séptimo decil (en la gratuidad) porque las condiciones económicas de su Gobierno no lo permitían, eso lo dijo ella misma, y aquí se ha puesto en la ley bajo qué condiciones se va a seguir avanzando, porque no queremos que quede como una promesa en el aire, sino bajo condiciones específicas". Delpiano, además, valoró la aprobación del proyecto, asegurando que "hace 30 años no se legislaba de manera seria sobre Educación Superior". Por lo mismo, calificó la jornada como "histórica" y aseguró que "nosotros le vamos a poner todo el empeño" en la creación del mecanismo que reemplazará al CAE.

Dichos de vallejo

La comunista Camila Vallejo defendió el avance en gratuidad y se desmarcó de las críticas de sus compañeros en la bancada estudiantil: "Nosotros queríamos una señal de que hay que asegurar lo que hemos avanzado en materia de quinto y sexto decil, y establecer por ley un mecanismo para lograr la gratuidad universal". Desde la DC, Ignacio Walker, presidente de la Comisión de Educación, reiteró su "compromiso" de llegar al 70% de la gratuidad.

"Aquí no hay ninguna trampa; el Gobierno hizo campaña con un programa amplio, sólido, que se está cumpliendo"

Adriana Delpiano, Ministra de Educación"

"Como DC tenemos un compromiso: seguir avanzando hasta que podamos llegar al 70 por ciento de menores ingresos"

Ignacio Walker, Senador DC"