Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Trabajadores a honorarios piden eliminar circular N° 6

VALPARAÍSO. Se manifestarán hoy en la Intendencia a raíz del incumplimiento de promesas por parte del Gobierno.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

A través de un comunicado público, la Unión de Trabajadores y Trabajadoras a Honorarios del Estado manifestaron el absoluto rechazo "a las nefastas condiciones de traspaso a contrata del año 2017, que el Ministerio de Hacienda a través de la Dirección de Presupuesto (Dipres), impone mediante la circular N°6 a miles de funcionarios en las reparticiones de la administración central, trabajadores que por años han anhelado el reconocimiento a la condición de funcionarios públicos y el fin de la precariedad laboral dentro del Estado de Chile".

La opinión fue compartida por los representantes regionales, quienes señalaron que la medida anunciada en la segunda Cuenta Pública del gobierno de Michelle Bachelet, el 21 de mayo del año 2015 y que buscaba regularizar el contrato de los trabajadores a honorarios, ha empeorado el escenario.

Así lo ratificó Natalia Corrales, dirigenta de la Coordinadora de Trabajadores a Honorarios Públicos de la Región de Valparaíso, quien manifestó su absoluto rechazo a las acciones generadas por el gobierno con respecto al tema.

"Nosotros queremos manifestar públicamente que la promesa presidencial sobre mejorar las condiciones de los trabajadores a honorarios traspasándolos a un sistema a contrata, está perjudicando más que beneficiando la calidad del empleo de los trabajadores a honorarios, pues el gobierno firmó un compromiso de mantener una mesa de trabajo permanente, interministerial que permitiera ir discutiendo sobre las mejoras en nuestro trabajo, situación que finalmente nunca se concretó", declaró Corrales.

Condiciones laborales

En esta línea, la dirigenta manifestó que las operaciones ejercidas por el gobierno no han apuntado al problema de fondo, el cual según su análisis es la precariedad laboral del sistema, y que más que bien han sido "medidas parche".

"Este tema empezó en el año 2015, cuando a través de las movilizaciones logramos que se postergara la cotización obligatoria de los trabajadores a honorarios, junto con eso, la Presidenta Michelle Bachelet comprometió el traspaso de los trabajadores a la calidad de contrata, ofreciendo ocho mil puestos de trabajo para el nivel central, los cuales son insuficientes, pues nosotros somos alrededor de 310 mil trabajadores a honorarios a nivel nacional, entre nivel central, municipio y universidades", agregó la dirigenta de la Coordinadora de Trabajadores a Honorarios Públicos de la Región de Valparaíso.

Números que a nivel regional también son decisivos, pues según puntualizó Corrales, se estima que al menos un 15% de los trabajadores a honorarios de Chile se encuentra trabajando en la Región de Valparaíso, llegando a una cifra cercana a las 48 mil personas. En este sentido, y como un botón de muestra, la dirigenta puntualizó que para 2.700 trabajadores a honorarios del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), el gobierno entregó 18 cupos a contrata.

"En general, los trabajadores a honorarios trabajamos de manera permanente prestándole servicios al Estado, no tenemos libertad de horarios y cumplimos las mismas funciones de los trabajadores a contrata o planta, pero con un contrato muy diferente", comentó Corrales.

Circular n° 6

Situación que tiene como piedra angular a la denominada circular N° 6, la cual según explicó Corrales, "es una interpretación errada de la Ley de Presupuesto, generando un menoscabo en las condiciones laborales de los trabajadores a honorarios, y por lo tanto, queremos que se elimine".

Medida que fue apoyada por una unanimidad en la Sala de Diputados, donde se respaldó el envío de una solicitud a la Presidenta de la República con el fin de dejar sin efecto la circular N°6, solicitando respetar que el traspaso de funcionarios honorarios a contrata se realice según Ley de Presupuesto 2017 considerando "renta de bruto a bruto".

"Los traspasos a contrata que se ofrecieron durante este gobierno están precarizando y vulnerando a los trabajadores a honorarios, pues los sueldos líquidos disminuyeron casi en un 40%, condiciones permitidas gracias a la circular N°6, y por eso queremos que se elimine, pues el gobierno consideró en nuestro sueldo bruto las imposiciones que tienen que pagar los trabajadores a contrata, y nosotros queremos que ese traspaso se de sueldo líquido a liquido", agregó Corrales.

Escenario que según la dirigente se vuelve aún más complejo, ya que según su opinión, no existen cifras cien por ciento certeras u oficiales, "ya que el gobierno no ha realizado un catastro oficial, a pesar de que se lo hemos solicitado".

Por lo mismo, la dirigenta de la Coordinadora de Trabajadores a Honorarios Públicos, señaló que hoy se manifestarán a nivel nacional y local, protesta que en el caso de Valparaíso se desarrollará en la Intendencia regional.

"Durante el mediodía llegaremos a la Intendencia regional para manifestar nuestro malestar, pues consideramos que el gobierno de una vez por todas debe respetar sus acuerdos y promesas y tomar cartas en el asunto, manifestación que se desarrollará a nivel nacional durante toda la jornada", finalizó la dirigente de los trabajadores a honorarios.

"Los trabajadores a honorarios trabajamos de manera permanente, no tenemos libertad de horarios y cumplimos las mismas funciones"

Natalia Corrales, Dirigenta Trabajadores a Honorarios de la Región de Valparaíso"

de los trabajadores 15%

a honorarios son de la Región de Valparaíso: unas 48 mil personas. 40%

Médico internistas de Quilpué continúan en paro a la espera de recibir propuestas

SALUD. Hasta ayer aún no conocían las soluciones comprometidas por el SSVQ.
E-mail Compartir

Hasta la tarde de ayer, los médicos internistas del Hospital de Quilpué aún no habían recibido la respuesta a sus peticiones que el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota (SSVQ) y la dirección del recinto médico se comprometieron a entregar durante este martes, luego de sostener una reunión a inicios de semana. Con esto, los profesionales se mantienen en un paro que mañana cumplirá una semana, a la espera de recibir finalmente la propuesta del organismo que debiese incluir soluciones inmediatas y a corto plazo.

"Hasta el minuto no hemos recibido la respuesta por escrito de parte del SSVQ ni de la dirección del hospital. Claramente no es una buena señal porque ellos se habían comprometido a realizarlo hoy (ayer). Después de la reunión dijeron que ayer iban a responder, y nosotros de inmediato pensamos que era una respuesta un poco acelerada", comentó a este Diario el médico y vocero de los internistas de Quilpué, Guillermo Hernández.

Una de las principales demanda de los profesionales apunta a contar con un médico de residencia las 24 horas. "Todos los días y en cualquier horario hay pacientes que se pueden complicar y que necesitan una atención oportuna, sino su estado de salud se complica. Hasta cerca de las 14 horas es así, pero después sólo queda a cargo el médico de turno de la unidad de emergencia del hospital, que sabemos que está colapsada", dijo Hernández, agregando que las otras demandas apuntan a aumentar el equipo humano, inyectar recursos para mejorar la calidad de la atención y realizar mejoras en infraestructura.

"se requiere inversión"

Sobre este último punto, el doctor Hernández criticó que el SSVQ no quiera invertir en mejorar las dependencias debido a la futura construcción del Hospital de Marga Marga.

"En este hospital se necesita invertir ahora, y eso no se ha querido hacer porque la autoridad sólo está pensando en el recinto de Marga Marga. Necesitamos ampliar, por ejemplo, la unidad de emergencia que está absolutamente colapsada. Se requieren hacer remodelaciones, nuevas construcciones, ganar espacios para áreas clínicas, instalar box de atención. El hospital quedó chico hace rato porque fue construido para 60 mil personas y hoy se atienden cerca de 400 mil pacientes", cuestionó el médico.

A pesar de que el nuevo hospital se encuentra en proceso de licitación, y su construcción demora al menos cuatro años, Hernández precisó que "nos sorprende la manera en que se tiene botado este hospital, que definitivamente ya no aguanta más".

Urgencia por médico residente 24 horas

El vocero de los médicos internistas detalló que en el Hospital de Quilpué existen 131 camas indiferenciadas medicoquirúrgicas que quedan sin atención médica durante 18 horas al día, y las 24 horas los fines de semana. Por lo mismo, para deponer el paro requieren que el SSVQ aclare con precisión cuándo estarán operativos los seis nuevos cargos que comprometió el organismo. "No podemos seguir apoyando la frase 'no hay recursos', sobre todo cuando es evidente la disparidad de recursos en relación a los otros dos hospitales de gran complejidad de la red", indicaron los médicos internistas.