Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Armadores plantean postura por nuevas medidas en puertos

ACCIDENTES. Entidad llamó a ratificar convenios internacionales.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La Asociación Nacional de Armadores (ANA), ratificó que está de acuerdo con las nuevas medidas de seguridad que la Armada- a través de Directemar- está adoptando para evitar nuevos accidentes producto del trasvasije de hidrocarburos en los terminales, tal como los ocurridos en la bahía de Quintero.

Sin embargo, reiteraron sus reparos respecto a que esta labor -conocida como loading master- pueda ser efectuada exclusivamente por oficiales de la marina mercante del primer nivel de gestión. "Eso significaría que serían solamente los primeros pilotos y capitanes mercantes, de alta mar. Considerando que no podemos embarcar a oficiales mercantes extranjeros en nuestras naves, si esta importante cantidad de oficiales pasara a ocupar el puesto de loading master nos generaría un tremendo problema porque faltarían oficiales en los barcos" advirtió el gerente general de la ANA, Ricardo Tejada, quien señaló que la entidad solicitó a la Armada ampliar el campo de acción.

"Estamos pidiendo que se pueda extender a oficiales de embarco con tres años de experiencia y que son todos mercantes que tienen la misma formación, por lo tanto el nivel de seguridad no se vería afectado. Además, se les estaría obligando a hacer un curso que es el que recomienda el Foro Marítimo Internacional de las Compañías Petroleras (OCIMF)". agregó el ejecutivo.

En esa línea, subrayó que el personal que trabaja habitualmente en los terminales y que cumple esa función también podría ser nivelado.

"Hay que considerar el caso de los actuales loading master que son alrededor de 120 personas que ya tienen experiencia, incluso algunos llevan trabajando 20 años en este tema y que no se pueden dejar cesantes. A lo mejor hay que revisar su formación y darles la opción de que puedan hacer el curso y quedar aptos para ejercer la función. Lo que importa es ceñirse a las recomendaciones internacionales", recalcó Tejada, explicando que se trata de un curso de alrededor de 450 horas.

Por último, al ser consultado si esto afecta las medidas de seguridad, fue tajante. "No estamos en la situación de cuando fue el derrame del 'Mimosa'. La preparación de la gente, la fiscalización, la vigilancia ha aumentado y lo que se está haciendo ahora es regulando para que todos queden bajo el mismo nivel. Apoyamos las medidas, pero no queremos que esa labor quede circunscrita sólo a un grupo de personas", concluyó Tejada.

Piden ratificar convenios internacionales

La ANA también mostró inquietud por los convenios internaciones del sector marítimo que no han sido ratificados por el país. Entre ellos se cuenta el Convenio de Fondo de 1992 que incluye un seguro de cerca de US$ 280 millones en caso de un derrame de hidrocarburos "Son recursos que se entregan sin esperar la resolución de un juicio y sirven para mitigar los efectos de la contaminación", comenta Tejada. A eso se agrega el convenio laboral marítimo que regula y estandariza las condiciones laborales; y el de identificación de gente de mar embarcada.

"La preparación ha aumentado y lo que se está haciendo ahora es regulando para que todos queden bajo el mismo nivel"

Ricardo Tejada, Gerente general ANA"

Las razones del porqué para los cruceros Valparaíso y San Antonio no marcan diferencia

ECONOMÍA. En términos operativos y desde el punto de vista comercial son similares considerando que el principal destino en la zona central es Santiago.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La apertura de la industria de cruceros en San Antonio, en desmedro de Valparaíso, que corre el riesgo de perder más recaladas de acuerdo a los análisis que deben realizar las líneas ante las soluciones propuestas por la empresa portuaria, no es tomada por sorpresa en el sector.

Más allá de las circunstancias que gatillaron estos cambios, la denominada "fuga de cruceros" se explica porque desde el punto de vista operacional y comercial esto no implica grandes inconvenientes para las líneas.

"El destino para los operadores turísticos, que en el fondo son los que manejan la situación, es Santiago, y como la distancia entre Valparaíso o San Antonio hacia allá es casi la misma, a las líneas desde el punto de vista comercial no les afecta en nada", comenta el gerente de la agencia ISM Group, Julio Bustamante, que tiene más de tres décadas ligado al rubro.

"Lo que más a ellos les beneficia es el hecho de tener la seguridad que van a poder atracar en cierta fecha y además de un lugar donde poder abastecerse, y eso es lo que está ofreciendo San Antonio. Desde la mirada operativa no hay ninguna diferencia", explica el ejecutivo, quien recuerda que los principales destinos de los cruceros internacionales que vienen a este lado del mundo son las Islas Galápagos, Machu Pichu y la Patagonia.

Agrega que sólo cerca de un 10% de los pasajeros se queda en Valparaíso, mientras que la mayoría opta por Santiago. "Principalmente por un tema de comodidad, porque tiene más alternativas, cadenas hoteleras, en fin. Una persona que paga 3 mil o 4 mil dólares por un crucero quiere tener un alojamiento cómodo y acceso a opciones de entretención que, lamentablemente, acá no encuentran", comenta.

En esa línea, advierte que el puerto de recalada pasa a ser secundario. "Al turista que no tiene Valparaíso en carpeta, le da lo mismo donde desembarcar, ya que su foco es Santiago porque además el operador ofrece el destino por la múltiple oferta que tiene", subraya.

No hay capacidad

Pero ese no es el otro tema que conspira contra el crecimiento de Valparaíso como destino. "Acá no hay espacio para movilizar 10 o 20 buses, basta con imaginarse esa cantidad de vehículos subiendo por los cerros, en Santiago ni se nota".

A juicio del ejecutivo, lo ideal sería que un mayor porcentaje de pasajeros se quedara acá, pero tomando en cuenta también la capacidad con que cuenta la ciudad para recibirlos, pero advierte que no aprecia reales esfuerzos por parte del Estado y las autoridades. "A mí me encantaría que la gente se quedara aquí y desde un inicio lo pensamos así, pero aún hay muchas cosas por hacer. Por ejemplo, se podría disponer un servicio especial de trolley para los pasajeros que se conectara con los ascensores, en fin, pero de otra forma es difícil", concluyó Bustamante.

de los pasajeros de cruceros que recalan en Valparaíso se quedan en la ciudad, según el ejecutivo. 10%

Ventas del comercio acumulan un crecimiento de 4,1% en el año impulsadas por el sector Vestuario

ECONOMÍA. La cifra representa un alza respecto a 2016, donde en el mismo periodo el incremento de transacciones alcanzaba un 3,1%.
E-mail Compartir

Un incremento real de 4,1% en los primeros cinco meses del año registró el comercio minorista de la región, de acuerdo al informe emitido por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC).

Esto representa un aumento de un punto respecto al registró que mostró la actividad en el mismo periodo de 2016 (3,1%), destacando el sector Vestuario con un alza del 8,2%, seguido por el rubro Artefactos Eléctricos (6,5%), Línea Hogar (6,0%), Calzado (4,2%) y Línea Tradicional de Supermercados (2,1%). En tanto, el área Muebles evidencia una baja ostensible en sus ventas que llega a un 15,9%.

En lo que respecta a los resultados de mayo, se detectó un incremento en las ventas del 3,2% lo que en opinión del sector representa una desaceleración comparado con la cifra de abril que fue del 5,3% y también de marzo que se ubicó en un 4,1%.

En mayo destacaron Línea Hogar, Calzado, Vestuario y Artefactos Eléctricos, rubros que exhibieron una aceleración en su ritmo, influida por la menor base de comparación, combinada con el día de la madre. Esta mejora fue contrarrestada parcialmente por el persistente deterioro de Muebles, a lo que se sumó la caída de Línea Tradicional de Supermercado, actividad que en abril sobresalió por su dinamismo. "En cuanto al detalle, los mejores resultados se vieron en la Línea Hogar, que desde marzo ha comenzado a presentar una tendencia al alza y mostró un crecimiento superior que no se veía desde mayo de 2014", dijo la gerenta general de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes, agregando que se espera un mejor resultado en el cuarto trimestre.