Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Universidades de la Región destacan en Latinoamérica

EDUCACIÓN. Según el Times Higher Education, la PUCV, USM y UV entraron al grupo de las 50 mejores del continente. La USM también brilló en su calidad de investigaciones científicas.
E-mail Compartir

Gonzalo Maturana H.

Mientras en Chile la discusión sobre educación ha estado centrada en el Proyecto de Educación Superior durante los últimos días, la revista británica The Times Higher Education (THE) lanzó el jueves un ranking de las mejores universidades de Latinoamérica, donde destacaron algunas de la Región de Valparaíso.

En la publicación, que evalúa a los planteles con 13 indicadores que se agrupan en cinco áreas, considerando docencia, investigación, citas en publicaciones académicas, alcance internacional e ingresos del sector empresarial, aparecieron 15 casas de estudios chilenas -y 3 de la Región- entre las mejores 50 del continente.

La Pontificia Universidad Católica (2° del ranking) lideró la lista nacional, seguida por la Universidad de Chile (3°) y la Universidad de Concepción (13°), mientras que a nivel de la región, la primera en aparecer fue la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), que compartió la 20° casilla con la Universidad Nacional de Colombia.

Respecto al logro de la institución porteña, su rector, Claudio Elórtegui, apuntó que "estamos muy satisfechos, con mucha alegría, por los resultados que entrega el ranking Times Higher Education, que es uno de los rankings a nivel internacional más prestigiados en relación a calidad de las universidades".

En esa misma línea, valoró que su universidad haya escalado del puesto 30, obtenido en 2016, al actual. "Nuestra universidad aparece por primera vez entre las 20 mejores de América Latina, lo que representa un avance significativo en relación a los resultados de años anteriores, aun cuando también habíamos ocupado posiciones muy interesantes", dijo Elórtegui.

El rector también admitió que no es sencillo competir en el ranking con las universidades que alcanzaron los primeros lugares, ya que "tanto las universidades que nos preceden en Chile, como en el resto de los países de América Latina, son en tamaño bastante mayor que la nuestra. Ese es un alcance muy importante, porque en estos rankings los distintos indicadores no relativizan en cuanto a tamaño, por lo que es mucho más difícil para una universidad de tamaño relativo menor, como la nuestra, alcanzar estos lugares. Por lo tanto, muestra un reconocimiento a los avances en calidad que históricamente han caracterizado a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso".

Además, elogió el trabajo que han realizado las universidades en la zona, asegurando que "la Región de Valparaíso, en su calidad de universitaria, queda muy bien posicionada en este ranking, ya que tres universidades de la región se ubican entre las 15 mejores del país. Considero que este resultado ratifica la importancia de nuestra región como un centro universitario de excelencia y de mayor relevancia a nivel nacional e internacional".

Más atrás en el listado apareció la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), que si bien obtuvo un 22° lugar lejano al 13° de 2016, fue catalogada como la de mejor calidad de publicaciones científicas del país y como la segunda del continente, un logro que su rector, Darcy Fuenzalida, destacó.

"El ranking realizó cambios de metodología e incrementó el número de la muestra, lo que reubicó a varias universidades. Es destacable que se nos sitúe como la mejor universidad de Chile en calidad de sus publicaciones científicas, este indicador mide las publicaciones científicas más citadas por otros investigadores. A nivel latinoamericano ocupamos el segundo puesto, lo cual es un testimonio fehaciente de la valiosa contribución que realiza nuestra Institución en el ámbito de la investigación, tanto en Chile como en América Latina.

Otro punto que distinguió el también presidente de la Red de Universidades No Estatales, conocido como el G9, fue precisamente el puntaje logrado por las instituciones de esta organización en el ranking del THE.

"Es una gran noticia para nosotros y para todas las universidades que conforman la Red de Universidades Públicas No Estatales, G9, porque demuestra que merecemos un trato absolutamente equivalente respecto a las universidades estatales. El proyecto de reforma a la educación superior acaba de ser aprobado por la Cámara de Diputados (el pasado lunes) y ahora, que debe ser discutido en el Senado, es necesario que se entienda que para continuar potenciando la investigación nacional, el Estado debe apoyar de forma decidida a instituciones como la USM, que sin ser estatales han contribuido y contribuyen al desarrollo social y productivo de nuestro país", sostuvo.

Bajo ese mismo punto, Fuenzalida advirtió que sería un error que el rol que juega el G9 en el desarrollo educacional del país no sea valorado por la Cámara Alta cuando evalúen el proyecto.

"Es destacable el reconocimiento que tienen las universidades del G9 en Chile y a nivel internacional. Esta validación es fruto de la permanente vocación pública que siempre han demostrado, independiente de si son estatales o no. No se justifica que el Gobierno desconozca el rol que, tanto en Chile como en el extranjero, se reconoce a las universidades públicas no estatales. Esperamos que en el Senado se puedan reponer indicaciones que potencien el desarrollo de las universidades del Consejo de Rectores, independiente de si son o no estatales", dijo.

Otras de las universidades de la Región que se ganó un puesto en el listado fue la Universidad de Valparaíso (UV), que se ubicó entre la 31° y 35° posición.

Al respecto, su rector, Aldo Valle, explicó que "este resultado es uno que tiene mucho valor porque lo hace una entidad externa sobre la base de datos ponderados objetivamente y que muestran la creciente complejidad de la Universidad en todas sus áreas de desarrollo".

"En los últimos años la Universidad ha trabajado en función de prioridades determinadas por indicadores y variables relevantes de desarrollo académico, como la acreditación de los programas de docencia de pregrado y postgrado. En razón de ello hoy tenemos 8 doctorados acreditados y más del 90 por ciento de la matrícula de pregrado estudia en carreras acreditadas, lo que está por sobre el promedio nacional", añadió el también vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores (Cruch).

Mientras que sobre el trabajo que ha realizado la casa de estudios porteña, Valle afirmó que han realizado varios esfuerzos para llegar a este punto.

"Hemos concentrado esfuerzos por elevar la productividad científica, lo que se expresa en un creciente número de publicaciones indexadas, que tienen un alto nivel de impacto medido en citaciones por artículos. Eso ha sido muy claro en los casos de Neurociencia y Astronomía, donde la universidad es referente a nivel nacional e internacional y en los que, por ejemplo, comparte esfuerzos con la prestigiosa sociedad Max Planck de Alemania", finalizó Valle.

Ranking de universidades chilenas

2° Pontificia Universidad Católica

3° Universidad de Chile

13° Universidad de Concepción

20° Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

22° Universidad Técnica Federico Santa María

23° Universidad Austral

26-30° Universidad de Santiago

26-30° Universidad Adolfo Ibáñez

31-35° Universidad de La Frontera

31-35° Universidad de Talca

31-35° Universidad de Valparaíso

36-40° Universidad del Desarrollo

36-40° Universidad Diego Portales

41-50° Universidad Católica del Norte

46-50° Universidad Andrés Bello

"Estamos muy satisfechos, con mucha alegría, por los resultados que entrega el ranking THE, que es uno de los rankings a nivel internacional más prestigiados en relación a calidad de las universidades"

Claudio Elórtegui Rector de la PUCV"

"Este resultado tiene mucho valor porque lo hace una entidad externa sobre la base de datos ponderados y muestran la creciente complejidad de la universidad en todas sus áreas de desarrollo"

Aldo Valle Rector de la UV"

"Es una gran noticia para nosotros y para todas las universidades que conforman el G9, porque demuestra que merecemos un trato absolutamente equivalente respecto a las universidades estatales"

Darcy Fuenzalida, Rector de la USM"

15 universidades de nuestro país aparecen en el ranking realizado por la prestigiosa revista británica The Times Higher Education, acerca de los mejores planteles de Latinoamérica.

13 indicadores que se agrupan en cinco áreas, evalúa la publicación, entre los que se cuentan docencia, investigación y citas en publicaciones académicas.

20° lugar ocupó este 2017 la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la mejor reanqueada entre las casas de estudio de educación superior en nuestra región.