Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes
ENTREVISTA. enzo cesario, excampeón Panamericano:

"Sin velódromo, con suerte vamos a tener nuevas generaciones de ciclistas en la región"

E-mail Compartir

Luis Cabrera del Valle

Enzo Cesario sabe que hoy no puede vivir exclusivamente del ciclismo. Sus medallas de oro panamericanas ya brillan con menos fulgor, por lo cual no recibe el apoyo estatal destinado a los deportistas de elite. Pero no se amarga, y cuenta que hace poco recibió un llamado que lo devolvió a las rutas.

"Me integré al equipo de Unión Ciclista de Curicó, que se ve bien perfilado", relata el villalemanino, quien en los periodos de baja actividad trabaja con su hermano y su padre en el taller mecánico familiar.

En su nueva escuadra, comparte con el histórico Marco Arriagada y pedaleros jóvenes que sueñan con ganar la próxima Vuelta de Chile. "Yo lo veo posible", lanza el deportista que alcanzó su momento más glorioso en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro 2007.

Pese a que en esta pasada compite con colores curicanos, Cesario no olvida sus orígenes y ve con tristeza el complejo presente de su disciplina en la región.

"Se han perdido generaciones de ciclistas muy buenos por no tener velódromo", reflexiona.

- ¿Ve muy oscuro el panorama en la región?

- En estas fechas están todos ganosos por competir, pero los frena un poco el tema del frío. Se hacen competencias en ruta para capear un poco el invierno. Considerando que hace rato no se corre la Vuelta de Chile andan todos a full para competir en las clasificatorias. En la región hay bastantes ciclistas de La Calera y Quillota, otros de Los Andes, y el resto de Quilpué y Villa Alemana. Los veos a todos motivados con la Vuelta. Hay harto rutero que anda entrenando con frío.

- Y qué pasa con los ciclistas de pista.

- Es un poco extraño, porque pese a no estar muy metido en temas de pista, considero que hay un recambio de la generación en que estuve yo. Ese proceso ha sido bastante lento. Me da la impresión que la cuarteta que compite en todos lados no quiere soltar el mando, y por otro lado están los chiquillos que quieren una oportunidad. Pienso que no se ha metido mucha bulla en lo que es pista, tampoco se ha trabajado de manera paralela con los cabros que vienen.

- Qué opina de la falta de infraestructura en Valparaíso para su disciplina.

- Es complicado, se han perdido muchos pisteros que se veían con buenas condiciones. A ellos les pasaron dos cosas, o se dedicaron a la ruta, donde no les fue muy bien porque no hay mucha competencia y se dedican más a los estudios, o de frentón optaron por una carrera, porque no tienen donde entrenar. Un recinto similar a una pista era el autódromo de la Villa Olímpica, donde se podían hacer algunos trabajos de velocidad, pero tampoco se pudo seguir ocupando porque ponían trabas para usarlo. Sin infraestructura estamos fritos. No hay nada que hacer, más que viajar a Santiago todas las semanas para tener una buena temporada, la otra opción es dedicarse a la ruta o a preparación física para hacer ruta a fin de año.

- Cuánto ha afectado al ciclismo regional la ausencia de un velódromo tras la demolición del Roberto Parra de Playa Ancha.

- Se han perdido generaciones de ciclistas muy buenos por no tener velódromo. Pese a que las condiciones no eran las mejores, venía gente con muy buenas condiciones y que además iban enseñándole a los que estaban más abajo. Los niños se quedaron sin corredores a los que seguir. Perdimos bastante. Los ciclistas de mediofondo nos afirmábamos en la ruta, pero nos metíamos también a la pista. Ya no está, los velocistas se quedaron sin un lugar para practicar y se perdió el semillero.

- Cuando llegó con sus medallas de oro desde los Panamericanos de Río de Janeiro, hubo muchas promesas de mejorar las condiciones para ustedes.

- Me acuerdo que una de las cosas que prometieron fue un techo para el velódromo de Valparaíso, pero nunca se hizo. Nos dijeron que tenían mil millones de pesos listos para financiar el techo, y además iban a mejorar la carpeta, fue hasta el intendente a vernos. Por eso los ciclistas es muy poco lo que le creemos a los políticos y a las autoridades. En todo caso hay una excepción, que es el alcalde de Villa Alemana, yo no soy de ningún partido, tampoco tengo tendencias políticas, pero acá Sabat se ha puesto firme con el deporte.

- De hecho existe el proyecto de construir un velódromo en Villa Alemana.

- Ya tienen el espacio y parte del financiamiento para lograrlo, eso muestra que tienen intenciones de hacer cosas por el deporte.

- ¿Cree que contar con la infraestructura adecuada significaría el despegue del ciclismo en la región, como pasa en Curicó por ejemplo?

- De todas maneras. Si las escuelas generan academias de ciclismo con esto empezaría a tirar para arriba el deporte, el ciclista que anda por ahí vagabundo tendría su espacio, los chiquillos a los que en su momento les faltó infraestructura tendrían el espacio idóneo para desarrollarse. Sería ideal.

- Qué opina de la dirigencia que hoy está en las asociaciones locales. ¿Hay un trabajo serio, como el que realizó en su momento Eduardo Carrasco?

- Es difícil, Eduardo Carrasco tenía las ganas y aparte el hombre se manejaba en todas las áreas técnicas, fue técnico nacional, estuvo a cargo de la escuelita, era profesor, lideraba el club de Quilpué, tenía todas las habilidades como para tirar el ciclismo para arriba. Hoy en día se ve mucha gente con ganas, van a golpear puertas, pero se desmotivan a la primera o segunda negativa. Cada vez se nos cierran más las alternativas. Antes entrenábamos en Lo Orozco, pero ahora esa ruta es peligrosa. Más encima sin velódromo, con suerte vamos a tener nuevas generaciones de ciclistas en la región. Piensa en todos los chiquillos buenos que se han ido, estaban sacando medallas y tuvieron que dedicarse a los solamente a los estudios.

- A nivel familiar, cómo maneja su situación viviendo entre el deporte y sus actividades privadas.

- Nosotros le hemos dado énfasis al tema del taller mecánico de la familia en Villa Alemana, trabajamos en eso, aunque ahora me desprendí un poco del negocio para reinsertarme en el ciclismo de ruta. Mi hermano sigue en los fierros, porque no hay algo muy sólido a nivel deportivo. El ciclismo no da como para pagarle a los seis corredores de un equipo, los que parchan un equipo parten con las puras ganas. Te dan sólo para inscribirte en las competencias y los traslados. Es lo máximo que uno puede recibir de un club en estos momentos. Los que no están muy metidos, prefieren seguir trabajando, como en el caso de mi hermano.

"Me acuerdo que una de las cosas que prometieron fue un techo para el velódromo de Valparaíso, pero nunca se hizo. Nos dijeron que tenían mil millones de pesos listos para financiar el techo, y además iban a mejorar la carpeta""

"Se han perdido muchos pisteros que se veían con buenas condiciones. A ellos les pasaron dos cosas, o se dedicaron a la ruta, donde no les fue muy bien porque no hay mucha competencia y se dedican más a los estudios, o de frentón optaron por una carrera""