Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes

El 44% de la región valora rol de la ciencia, pero sólo un 4,6% la ve prioritaria para inversión

TECNOLOGÍA. Pese a que encuesta arrojó que en la zona hay más interés que el promedio nacional, un bajo porcentaje afirmó realizar prácticas relacionadas al tema.
E-mail Compartir

Categóricos fueron los números que arrojó la encuesta nacional realizada por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), que midió la percepción social acerca de ciencia y tecnología en Chile y que dejó a la Región de Valparaíso por sobre el promedio país, tras darse a conocer los resultados regionales en mayo.

Con 7.637 personas consultadas, el estudio abarcó todas las regiones, siendo la de Valparaíso la tercera en aportar más entrevistas (750), revelando conclusiones distintas al comparar los porcentajes de la zona con el resto del país.

Incluso, los resultados fueron interesantes para la directora del programa de Conicyt Explora, Natalia Mackenzie, quien aseguró que "me sorprendió bastante el resultado de la región, ya que como se puede ver en los resultados, hay varios aspectos que son bien fundamentales en cuanto a la percepción que tiene la gente sobre ciencia y tecnología, que aparecen bastante más altos en la Quinta Región cuando se comparan con los resultados nacionales".

Según las estadísticas, el 54,3% de los encuestados en la zona consideró que Chile ha mostrado mejoras gracias a la ciencia y la tecnología, mientras que el promedio de los chilenos marcó un 59,1% en esa pregunta. Eso sí, sólo un 44,1% de los participantes en el sondeo pertenecientes a la Quinta Región apuntó a una mejoría en su territorio.

En tanto, al momento de hablar de educación sobre ciencia y tecnología, un 39,3% en la región aseguró que ha recibido una "normal" respecto a esos temas, ante un 37,5% marcado a nivel nacional. Asimismo, un 13,6% consideró haber tenido una alta educación, ante un 7,3% del promedio país.

Interés en la región

Llamativos fueron los números arrojados por el estudio en relación a algunos temas de interés, donde la ciencia y la tecnología se consolidaron dentro de los primeros lugares, tanto en el país como en la región.

Incluso, en Valparaíso la opción de tecnología lideró la tabla, con un 77,1%, superando el interés por los deportes (71,8%). Por su parte, la ciencia alcanzó un 68,2% de las preferencias.

Sin embargo, dicho interés no se vio reflejado, en primera instancia, en las actividades realizadas en los últimos 12 meses, ocupando los últimos lugares aquellas relacionadas a la ciencia y tecnología.

De hecho, en la región sólo un 17,5% y un 24,5% habría asistido a un laboratorio o museo, respectivamente, en el último año, cifras muy lejanas a las que registraron las visitas al mall (86,6%) o al cine (47,1%), aunque de igual forma superaron el promedio nacional, que marcó una presencia de 9,7% y un 14,6% en laboratorios y museos.

Respecto a esa lógica, Natalia Mackenzie explicó que "uno puede declarar un interés, pero donde de verdad se ve el real interés que tiene es en sus acciones, o sea, si es que efectivamente vas a lugares de ciencia. La Quinta Región se destaca porque los ciudadanos van a más lugares de ciencia que a nivel nacional, y eso demuestra que seguramente las universidades de la región y la vinculación con el medio que generan estas universidades han sido efectivas, porque la ciencia ha llegado más a la gente de lo que podemos ver en cuanto a los resultados nacionales".

Baja inversión

Sin contar educación, seguridad y pública y salud dentro de la lista de opciones, la encuesta consultó sobre qué ámbitos deberían tener una mayor inversión del Estado.

Ahí, medioambiente y obras públicas se llevaron los primeros lugares, con 21,4% y 20,8% como primera opción, mientras que tecnología y ciencia quedaron relegadas a las últimas alternativas, marcando un 3,8% y 4,6%, junto a deporte (6,6%) y defensa (2,5%).

Sobre dichas estadísticas, la directora de Explora apuntó que pueden haber distintas interpretaciones.

"En prioridad de financiamiento, lo que más le importa a la gente es el bolsillo, entonces cuando les haces una pregunta de dónde invertir, las prioridades son todo lo que viven en su cotidianidad, como el transporte, la delincuencia y el medioambiente. La interpretación de estos resultados es que la ciencia aparece bastante lejana en cuanto a cómo la gente ve que podría influir una inversión en ciencia y tecnología y, en el fondo, es bastante contradictorio, porque si inviertes en ciencia y tecnología, éstas mejoran todos los otros aspectos que aparecen como principales en esta misma pregunta", cerró Mackenzie.

"Uno puede declarar un interés, pero donde de verdad se ve el real interés que tiene es en sus acciones, o sea, si es que efectivamente vas a lugares de ciencia".

Natalia Mackenzie, Directora de Explora"

personas fueron encuestadas en la Región de Valparaíso por la encuesta nacional sobre ciencia y tecnología. 750

encuestados se mostró interesado en la tecnología, mientras que un 68,2% lo hizo sobre ciencia. 77,1%

de las personas encuestadas considera que la ciencia y tecnología han mejorado a la región. 44,1%

en la región cree que el Estado debe invertir en ciencia como primera opción. 4,6%

Ramón Latorre, director del CINV y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2002:

"En general, la gente sabe muy poco de ciencia"

E-mail Compartir

Con una mirada crítica y remarcando la crucial importancia que tiene la ciencia para el desarrollo de un país, el director del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV), Ramón Latorre, analizó los resultados de la encuesta realizada por Conicyt.

En este sentido, el también Premio Nacional de Ciencias Naturales en 2002 destacó la realización del estudio, asegurando que pone en evidencia una realidad, ya que "desenmascara el gran problema que tenemos en este país con el conocimiento en general. Creo que los resultados no son sorpresivos para nada y hay que tener en cuenta algo importante, que es el punto de vista de la Región de Valparaíso. El hecho de que salga en general mejor que el promedio nacional indica que está pasando algo que es bueno y eso se debe fundamentalmente a que se ha convertido en una región universitaria".

- De hecho, en la encuesta aparecen las universidades como las más innovadoras por sobre empresas, instituciones públicas e incluso que los mismos chilenos.

- En general, las universidades son un gran motor del desarrollo de la cultura. Entonces, mientras más universidades de buena calidad se tengan, mejor va a ser el nivel cultural de la población. De eso no cabe duda, pero llama la atención que, en general, la gente sabe muy poco de ciencia y la capacidad de informarse también es bastante mala y eso es lo que desenmascara el problema en este país, donde la ciencia no se ha podido desarrollar y no ha podido llegar al público.

- Llama la atención que pese al interés mostrado por la ciencia y tecnología, no aparecen como prioridad para que el Estado invierta más dinero.

- Es una contradicción. La gente dice que la ciencia es muy importante, pero cuando ponen en un ranking qué es lo que más les interesa, por ejemplo, está el medioambiente y la ciencia queda en el penúltimo lugar antes de la defensa. Por suerte estamos mejor que la defensa, pero muy mal catalogados en ese sentido, y ahí se ve la falta de conocimiento. Tienes que tener buen conocimiento, buena ciencia y tecnología para poder, precisamente, proteger el medioambiente.

- ¿Qué le parece que el 39% considere que han tenido una "normal" educación sobre ciencia y tecnología?

- En general, la educación en ciencia en este país es muy mala y para que eso mejore se necesitan buenas universidades, mucha gente que haga buena ciencia y que prepare a la gente y profesores que van a enseñar ciencia en los colegios. En la pedagogía antigua, iban a enseñar los mejores científicos, teníamos gente como Nicanor Parra enseñando literatura y a Héctor Croxatto, Premio Nacional de Ciencias (1979), enseñando fisiología. Entonces, si los profesores de colegio tienen acceso al conocimiento de primera mano, pueden repartir una educación que es claramente mucho mejor.

- ¿Qué falta para apuntar al desarrollo como país?

- Los gobiernos no han tomado conciencia de que la única manera de hacer progresar un país es tener una cultura del conocimiento. Mientras eso no pase, vamos a seguir siendo un país subdesarrollado, con problemas enormes como, por ejemplo, que la gente crea que se puede mejorar el medioambiente sin tener una ciencia fuerte y poderosa en el país.

"La única manera de hacer progresar un país es tener una cultura del conocimiento. Mientras eso no pase, vamos a seguir siendo un país subdesarrollado"."