Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Directora de cumbre de futuros médicos pide más espacio en discusión sobre el aborto

SALUD. Sofía Marín, a cargo del CCNEM 2017, criticó poca preparación de congresistas que discuten nueva ley y llama a enfocarse en la evidencia.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

La directora general del XL Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina CCNEM 2017 organizado por la Universidad de Valparaíso, la estudiante de cuarto año de la Escuela de Medicina UV Sofía Marín, llamó a los congresistas y a la clase política a interiorizarse en los argumentos objetivos y la investigación científica para validar la medida no sólo en las tres causales discutidas la semana pasada en Valparaíso, sino también incluyendo otra variable más: la pobreza.

El encuentro, que comenzó este lunes y que se extenderá hasta el viernes en el Hotel O'Higgins de Viña del Mar, reuniendo a unos 800 estudiantes de todo el país, está dedicado a los avances en ginecología, desde la perspectiva de la salud reproductiva, sexual y anticonceptiva. Por ello, su programa considera una serie de conferencias y simposios destinados a analizar y discutir con especial dedicación dos temas de gran actualidad en nuestro país: el aborto y la transexualidad.

"Creemos como sociedad científica que las discusiones no se han llevado correctamente, las discusiones en el Congreso se basan muchas veces en puntos de vista sin fundamentos y nosotros queremos que nuestros estudiantes acá presentes, puedan tener fundamentos para defender o refutar".

- Quienes están en contra del aborto tienen sus fundamentos...

- Pero no están basados en la evidencia. Acá vamos a discutir desde el ámbito ético, legal y médico, y qué dicen las estadísticas al respecto. ¿Qué hace una niña de 13 años violada y embarazada?, ¿qué hace el bebé de esa niña en su futuro?, ¿va a seguir con el círculo vicioso? Va a nacer en una familia pobre, si es niña va a volver a quedar embarazada a los 12, 13 años, quizás no con una violación, sino que porque vivió su sexualidad... ¿Por qué no vivir la propia sexualidad? ¿Por qué otras personas tienen que decidir sobre el cuerpo mío?

- Algunos políticos toman la bandera de lucha del bebé que está por nacer y su derecho a decidir. ¿Qué pasa con él?

- Por eso nosotros nos queremos enfocar en el punto de vista científico y ético. ¿Cuándo este niño empieza a sentir el medio externo? No decimos que se aborte a tontas y a locas a los nueve meses, por ejemplo, pero sí que las discusiones vayan en hasta qué semanas se puede abortar.

- ¿Y la comunidad científica ha consensuado una respuesta?

- Está muy dividida. Hay países que tienen grandes investigaciones en Asia que dicen que hasta los nueve meses el niño no siente. Acá en Chile está muy dividido aún, nosotros todavía no somos capaces de poder desde el punto de vista ético decir cuándo el feto empieza a sentir el medio, o qué empieza a sentir... ¿Son ondas electromagnéticas las que siente? ¿Esas ondas que transmite de su cerebro son pensamientos que pueden ser considerados como propios del ser humano o aún están en la esfera más de la célula? Todo eso se discute y en este congreso queremos generar ese debate. Hoy no vamos a generar un consenso, pero sí que los chicos vayan a sus casas y universidades y lo difundan y discutan. Muchas veces estos temas no se discuten en este nivel.

- Quienes toman las decisiones son los congresistas. Algunos dicen que en esta ley se ha votado más bien como bloque que por propia convicción. ¿Cómo entrar en esa discusión con un peso real?

- Cuando están en las comisiones van expertos a mostrar estos temas, pero nosotros podemos tener más incidencia si esta discusión se hace más pública a través de foros, que exista un proceso educacional, de cambiar un paradigma, que se hagan más reuniones de este tipo. Se discute poco este tipo de temas y como sociedad nos debería importar más. Y también necesitamos políticos que tengan un nivel de educación mínimo, que sepan escuchar, mucha gente se cierra, y falta que escuchen a la gente que votó por ellos. No puede ser que voten por lo que les dice el partido en Santiago, tienen que ir a sus provincias y preguntar qué quieren ellos y luego ir a votar. A este congreso sobre ginecología teníamos invitados a varios políticos del Congreso que están en la discusión del aborto y no llegó nadie.

- ¿Crees que se ha escuchado al sector salud en esta discusión?

- No. Creo que se ha escuchado muy poco al sector salud, a la investigación sobre todo, en cuanto al tema anticoncepción, fertilidad, sexualidad.

- ¿Cómo se puede implementar, a tu juicio, un sistema efectivo de aborto?

- Todo tiene que estar basado en la educación. No sacamos nada poner pastillas del día después gratis en todos los consultorios si una niñita no sabe cómo tomarla, no tiene educación en preservativos, no se sigue cuidando con anticonceptivos y si cada vez después de un acto sexual se toma la pastilla del día después. Si vamos a instaurar una ley tenemos que educar a la población también sobre la sexualidad. Tiene que ser todo en el sistema público. Que a la niña que aborta se le apoye psicológicamente y a la familia.

"Todavía no somos capaces de poder decir desde la ética cuándo el feto empieza a sentir el medio, o qué empieza a sentir"

Sofía Marín, Directora CCNEM 2017"

"A este congreso sobre ginecología teníamos invitados a varios congresistas que están en la discusión del aborto y no llegó nadie"

Sofía Marín, Directora CCNEM 2017"

Agregar como causal la pobreza

Marín también habla de agregar más causales: "La pobreza. A un niño que nace en una familia pobre le cuesta mucho y tampoco tenemos un sistema educacional que le facilite salir de ahí. Qué pasa con los colegios de los cerros de Valparaíso y Viña del Mar que nadie los supervisa correctamente y la única (norma) que existe es el Simce". Además, señaló que "muchos niños después terminan en el Sename y salen a delinquir... esto es un escalafón constante y el gobierno no se da cuenta que si se corta esto en un lado se van a ahorrar millones más adelante".