Correo
Avenida España
"La tercera vía más transitada del país" que a lo mejor es la primera en verano, espera largamente su turno. Las dos licitaciones a las que se llamó , fallaron pero el presupuesto no; entonces, ¿porqué previo a los estudios pertinentes no se llamó a una tercera? ¿No somos capaces de definir en casa, técnica y administrativamente, las bases de una licitación regional?
Los dineros en vista de lo anterior, ¿porqué se invirtieron en otros fines aunque con seguridad justificados? ¿No se podían guardar estos Fondos Espejos del Transantiago esperando más capacidad técnica regional?
Queremos regionalización pero ¿somos capaces de enfrentarnos exitosamente a grandes desafíos?
El señor Intendente dice que tratará de obtener nuevo financiamiento, Pero esos es ilusorios tal como están las cosas. Por mientras, seguiremos exponiéndonos a lo menos por dos años más a los peligrosos desafíos de una vía colapsada y en pésimas condiciones.
Renzo Follegati Ghio
Ranking de universidades
Con satisfacción vimos la publicación de dos rankings internacionales de prestigio: Times Higher Education y Scimago. En el caso del primero quisiera destacar que 15 universidades chilenas aparecen dentro de las 50 mejores de Latinoamérica, siendo cinco de ellas universidades estatales, seis privadas tradicionales y cuatro privadas no tradicionales.
En tanto, en la segunda medición, dentro de las mejores universidades de la región, 25 son chilenas, y de ellas, 10 son universidades estatales, siete privadas tradicionales y ocho privadas no tradicionales. Aquí la Universidad Andrés Bello, con sólo 28 años de historia, se alza en el lugar número tres. Estos resultados son otra muestra del errado diagnóstico en el que se basó el gobierno para elaborar la reforma a la educación superior.
El diagnóstico fue realizado en base a eslóganes que desacreditaban sin fundamento al sistema privado, lo que terminó con un proyecto de ley discriminatorio hacia esas instituciones y sus estudiantes. Hoy no lo decimos nosotros, lo dicen dos prestigiosas consultoras internacionales: el sistema privado no tradicional chileno ha alcanzado niveles de calidad comparable a muchas universidades tradicionales. El Congreso tiene el deber de velar por una reforma que tenga el foco en la inclusión y la calidad, pensando en una educación para el siglo XXI y basada en diagnósticos certeros.
Los senadores deben analizar enema en su mérito, dejando de lado presiones político-electorales o de ciertos sectores que buscan mantener privilegios adquiridos. Es momento de que hagan su labor pensando en los estudiantes de Chile, sin discriminación.
José Rodríguez Pérez Rector Universidad Andrés Bello
Candidatos y agosto
Para algunos candidatos a La Moneda, más que preocuparse por "pasar Agosto" lo que más les quita el sueño es simplemente, "llegar a Agosto".
Luis Enrique Soler Milla
¿En nombre de la hija?
Si en el plano personal el nombre Angela Jeria sólo dice que es arqueóloga, en el político, nada, a no ser que se diga que es la viuda del general Alberto Bachelet -víctima de la dictadura- y madre de nuestra Presidenta, siendo este último hecho el que le da notoriedad, tanto cuando la acompaña en actos públicos, oficiales, como cuando concurre, en su representación, a alguna actividad menor.
Así, cualquier cosa -por cuenta propia- que haga no pasa inadvertida, y en muchas ocasiones da para ambigüedad, pues como que juega el rol de "testaferro" política, haciendo lo que la hija, abiertamente, no debe ni puede.
Ha llamado la atención adhiriendo, con parafernalia mediática, a la candidatura presidencial "independiente" de Alejandro Guillier, "abanderado" del PRSD, PS, PC, PPD, MAS y de la IC, "a falta de", y no extrañaría que mañana empiece a recorrer el país haciendo proselitismo, como lo ha hecho anteriormente, gastos que, ciertamente, no serán solventados con su peculio.
¿Habrá aprovechado la ocasión para hacer su aporte monetario a la campaña del senador y candidato presidencial "independiente", pequeño, pero muy significativo óbolo, por mientras se espera mayores contribuciones?
Jorge Saavedra Moena
Pan y peces
El Evangelio revela que dos fueron las multiplicaciones de los panes y los peces. Se parecen mucho, salvo en la proporción de las cantidades.
En la primera vez los panes eran cinco y las personas cinco mil. Sobraron doce espuertas. La segunda vez los panes eran siete (dos más) y las personas cuatro mil (mil menos). Sobraron siete espuertas. El mensaje bien podría ser el siguiente: "Con menos se alimentó a más. Los más necesitados y con menos alimento lo comparten, en general, con más hermanos; y con frecuencia los que tienen más lo comparten con menos".
Así, cada hombre que lea esto conocerá su propia razón y respuesta.
Héctor Chappini Chiarella Catequista