Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Envejecer en el lugar: la estrategia que busca el bienestar de las personas mayores

OBJETIVO. Desarrollar condiciones que incrementen las posibilidades efectivas de las personas mayores a vivir de forma autónoma e independiente, sin verse obligadas a dejar sus casas y barrios.
E-mail Compartir

El envejecimiento es un proceso dinámico y multidimensional presente a lo largo de la vida, el cual provoca distintos cambios de orden físico, psicológico y social, que se manifiestan con mayor intensidad en la última etapa del ciclo vital. Una de los aspectos que conforman este fenómeno es el territorio y su entorno: siempre se envejece en un lugar. Esto implica que el hábitat sea uno de los factores determinantes en la calidad de vida de las personas mayores.

Datos de la Encuesta de Calidad de Vida y Salud 2015-2016 indican que el 75% de los chilenos de entre 20 y 29 años de edad describe su calidad de vida como buena o muy buena, sin embargo, la cifra se reduce a un 55% cuando se trata de las personas mayores de 65 años. Estos resultados revelan que a medida que se envejece, la percepción positiva sobre la calidad de vida disminuye.

Actualmente, las políticas públicas del país están orientadas al diseño de estrategias que garanticen el bienestar de las personas mayores, en respuesta al envejecimiento acelerado de la población; según la Encuesta Casen 2015, en Chile hay 86 personas mayores por cada 100 menores de 15 años.

Frente a este panorama, en Valparaíso se está llevando a cabo una estrategia pionera que busca favorecer las condiciones para que las personas puedan envejecer en el lugar donde ha trascurrido la mayor parte de su vida activa. Envejecer en un entorno social y familiar beneficia el mantenimiento de la identidad, de la funcionalidad física y de los lazos sociales.

Hábitat y calidad de vida

La profesora emérita de la Escuela de Graduados de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso Giulietta Fadda es una de las precursoras en la investigación sobre hábitat urbano y calidad de vida en Chile. Su tesis doctoral acerca de la participación en la ciudad fue el punto de partida para su indagación en esta materia.

Luego de realizar estudios sobre la calidad de vida y género en sectores populares de Santiago, la especialista, junto a un grupo interdisciplinario de profesionales, desarrollaron una investigación sobre la calidad de vida del adulto mayor en el hábitat urbano de Valparaíso, entre los años 2006 y 2009. Para la experta en urbanismo, el concepto de calidad de vida permite evaluar el bienestar de grupos sociales en un ambiente específico, ya que aborda no sólo las condiciones físicas y objetivas, sino que además las experiencias sociales y subjetivas que las personas tienen en relación a su existencia en el hábitat.

Los resultados de la investigación evidenciaron que a pesar de las dificultades que experimentan las personas mayores para desplazarse entre el cerro y el plan, le asignan un valor positivo a habitar el cerro, donde la dimensión comunitaria favorece la construcción de vínculos y redes de apoyo. En tanto, asociaron la mayoría de los aspectos negativos a la gestión de las autoridades, tales como transporte, áreas verdes, deterioro de las calles e inseguridad en los espacios públicos.

Ciudad vertical

En opinión de Giulietta Fadda, la característica de ciudad vertical fue fundamental para la investigación. Esto debido a que los cerros de Valparaíso concentran el 95% de los habitantes y el 15% de las actividades productoras de bienes y servicios, es decir, las personas que viven en los cerros deben bajar al plan con frecuencia para poder satisfacer distintas necesidades.

"Hicimos bastante hincapié en esa condición, ya que es esfuerzo mayor subir un cerro que caminar en el plan. Pero las personas mayores lo tienen integrado y lo asumen gustosamente, porque vivir en el cerro le entrega una serie de ventajas, por ejemplo las vistas y las redes sociales que se generan en los vecindarios. Identifican un gran apoyo por parte de los vecinos, una solidaridad que aprecian mucho, incluso valoran más la participación de los vecinos que la de su propia familia", afirma la investigadora.

Envejecer en el lugar

La coordinadora de los Programas de Intervención del Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Integral Gerópolis UV, Alessandra Olivi, explica que los estudios liderados por Giulietta Fadda generaron un interés en la Universidad de Valparaíso por abordar los problemas de las personas mayores en relación a su entorno. "Gerópolis recoge este planteamiento, lo amplía, lo integra en una visión más actual y logra definir una línea de trabajo centrada en el derecho de las personas a envejecer en sus casas, barrios y vecindarios", precisa Olivi.

Asimismo, la especialista en antropología social plantea que a partir de la información recopilada en la etapa inicial, se detectó que una de las principales preocupaciones de las personas mayores es "el miedo a perder su autonomía e independencia, en cuanto se ven obligados a dejar sus casas, irse a vivir a un centro de larga estadía o depender de sus familiares. Un dato muy importante es que las personas mayores no tienen miedo a morir, pero sí le temen a la muerte social. La pérdida de los lazos, la soledad, el aislamiento y la segregación son los aspectos que más les aterran".

De esta forma, Gerópolis decide adoptar el concepto de envejecer en el lugar, el cual se ha consolidado en países como España y Estados Unidos. Este enfoque ha permitido definir una estrategia que busca ofrecer soluciones a las necesidades de las personas mayores que quieren prolongar el control sobre las decisiones que dan forma a sus vidas cotidianas, sin verse obligadas a dejar sus casas y barrios por dificultades de acceso a servicios básicos o problemas de acondicionamiento del entorno.

vida y salud

Alessandra Olivi,

coordinadora de los Programas de Intervención del Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Integral del Adulto Mayor Gerópolis UV.

Ciudades Amigables

E-mail Compartir

La Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores es un proyecto promovido por la Organización Mundial de la Salud, que tiene por objetivo crear entornos y servicios que favorezcan un envejecimiento activo y saludable, mediante la planificación municipal y la participación activa de la población mayor.

http://www.ciudadesamigables.imserso.es


Oportunidad Mayor

Fundación Oportunidad Mayor articula las distintas iniciativas que la sociedad civil ha emprendido para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, apoyando el trabajo que realizan diversas instituciones y organizaciones que promueven el envejecimiento activo y el cuidado integral de los adultos mayores.

http://omayor.cl/es/inicio

en la web

Proyecto piloto

E-mail Compartir

En marzo de 2015 la Universidad de Valparaíso comienza la ejecución del Plan de Mejoramiento Institucional Gerópolis, cofinanciado por el Ministerio de Educación. Esta iniciativa dio origen al Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Integral del Adulto Mayor Gerópolis, el cual está llevando a cabo tres programas pilotos en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Marcelo Mena. Los programas Agentes Multiplicadores de Salud, Plataforma Móvil de Salud y Apropiación Urbana conforman un modelo replicable de educación, salud y territorio, que busca mejorar la calidad con y para las personas mayores bajo la estrategia de envejecimiento en el lugar. Estos programas cumplen con diversos objetivos, entre los cuales destaca la promoción del autocuidado de la salud, la formación de líderes comunitarios, la aplicación de tecnología en la comunicación y entrega de servicios de salud y el diseño participativo de equipamientos urbanos para las personas mayores.